TEMA-9.-LA-CONTRARREFORMA.-UNA-I... arteenapuros Iconografía 1º Grado en Historia del Arte Facultad de Geografía e Historia Universidad de Sevilla Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ..
ICONOGRAFÍA CONTRARREFORMISTA 1. Reforma protestante y Contrarreforma católica. A inicios del s. XVI, surge un movimiento reaccionario contra la acción imperante de la Iglesia católica, la reforma protestante. Esta problemática surge con anterioridad en el Cisma de Aviñón (1378-1417), en el cual se criticó la relajación y degeneración moral del clero por la conducta sexual, vida ostentosa e indulgencias, por lo que se produce una división de las sedes papales hasta su posterior reunificación. Esta acción se reflejó en una propaganda visual como en una alegoría protestante de Jerónimo da Treviso el Joven en la que los cuatro Evangelistas apedrean a un personaje con tiara papal, representando a la institución del papado, y a la Hipocresía y la Avaricia, pecados que estos consideraban que el catolicismo había adoptado como propios. La reacción del papado no llega hasta el V Concilio de Letrán, convocado por el papa Julio II por orden de Carlos I de España, el cual buscaba la unidad religiosa de la cristiandad en Europa siguiendo las bases ideológicos del Imperio Carolingio ante la amenaza expansiva turca, por lo que insta una reunión con Lutero para escuchar sus propuestas de un concilio universal, pero es infructífera y se produce la ruptura de la Iglesia protestante con Roma con el apoyo de príncipes alemanes que no querían estar bajo su yugo. Aún así, la necesidad de solucionar los problemas entre ambas posturas culminó en el Concilio de Trento (1545-1563), pero fue convocado de manera tardía por el papa Pablo III ya que el anterior, Clemente VI, estaba enemistado con el emperador. Por la imposibilidad de llegar a un acuerdo, las reuniones se organizaron en tres fases a lo largo de dos décadas: la primera fue un fracaso; en la segunda, los protestantes fueron expulsados por los católicos; y, finalmente, la tercera sesión se cierra con la elaboración de un documento normativo sobre cuestiones religiosas. Entre los asuntos tratados, nos interesa la Sesión 25, donde se establecen los cambios del arte para el manierismo, el último Renacimiento y el Barroco: “Este Santo Sínodo quiere que sean erradicadas de inmediato, de modo que quienes lo cometen no pueden constituir ninguna imagen de falsa doctrina ni una ocasión de peligrosos error para los sencillos (...). En adelante, sea evitada toda lascivia, de modo que no se adornen ni pinten imagen de belleza provocativa. (...). Por lo demás, ocúpese con tanta diligencia y cuidado de estas cosas que no se advierta nada desordenado o dispuesto de cualquier modo y confusamente, nada que sea profano y deshonesto, puesto que a la casa de Dios conviene la santidad”. En este postulado, se defiende la cuestión del decoro, es decir, que el arte debe ajustarse al código moral y buscar la rigurosidad histórica, rechazando lo herético o apócrifo (“falsa doctrina”), y se retoma la función pedagógica de la imagen en base a la reforma gregoriana. Esto lleva a la realización de tratados iconográficos que tienen como fin sistematizar las normas conciliares, destacando Instructiones fabricae et supellectilis ecclesiasticae (1577) de Carlos Borromeo o Discorso intorno alle imagini sacre e profane (1582) de Gabriele Paleotti, en los que se critica el uso de actitudes indignas, motivos extraoficiales y modelos para retratar a personajes santos. Esta tendencia italiana se extiende por todo el marco europeo, generando obras como De pictures et imaginibus sacris (1570) del flamenco Juan Molano o Evangelicae Historiae Imagines (1593) de Jerónimo Nadal, en el que presenta el prototipo para la representación artística de las Historias Evangélicas. Destaca Arte de la Pintura, su antigüedad y grandezas (1649) del sevillano Pacheco, el cual también trata aspectos técnicos y teóricos y recoge biografías de artistas. Son libros destinados a los artistas en los que se establece su actitud ante la obra independientemente de su talento o renombre: debe ser piadoso y fiel a las Escrituras o, en su defecto, a la tradición. La rigurosidad en el seguimiento de dichas pautas es mayor en los años seguidos al concilio, llegando a la censura mediante modificaciones o la destrucción. Entre estos casos, encontramos el Juicio Final Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11935340 ..
de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, donde los desnudos fueron tapados con paños por Volterra por orden del papa después de que el autor original se negara, o El Expolio de El Greco, el cual no se atenía al rigor de las Escrituras el representar a personajes no presentes en el pasaje y retratos contemporáneos, al igual que en La Muerte de la Virgen de Caravaggio, que causó un gran furor al presentar a María en una postura indigna, pues usó como modelo el cuerpo ahogado de una prostituta. En otras ocasiones, se cambió el nombre de la obra para que no tuviera que ser destruida, como sucedió con la Cena en la Casa de Leví de Paolo Veronese, que representaba originalmente la Última Cena. Esta reforma también ocasionó la aparición de nuevos tipos iconográficos fidedignos a las fuentes o la tradición, como los Crucificados, los cuales se acuerdan que aparecerán con cuatro clavos ya que esta cantidad no se detalla en los Evangelios. No obstante, esta tendencia no tendrá un largo recorrido ya que a partir del s. XVII se produce de nuevo una relajación eclesiástica. 2. La respuesta iconográfica católica frente a los ataques del protestantismo. Ante la beligerancia de los protestantes, la Iglesia católica, en lugar de reflexionar y aceptar sus demandas, se va a dedicar a exaltar los preceptos y doctrinas más atacadas para reafirmarlos, por lo que van a tener un gran desarrollo y representación durante el Barroco. 2.1. VICTORIA DE LA VIRGEN A partir del s. XII, la Virgen, la cual pasa desapercibida en los Evangelios, alcanza un gran apasionamiento y devoción que llevó a herejías y exageraciones. Su protagonismo es criticado por los protestantes, sobre todo por Lutero, y reducen su papel al de otra santa para eliminar su adoración, lo que ocasionó campañas anti-marianas y episodios iconoclastas contra figuras de la Virgen, como la profanación de Nuestra Señora de “La Vulnerata” en la invasión inglesa de Cádiz en 1596, llevada al Real Colegio de San Albano (Valladolid). Ante esto, los católicos promovieron una iconografía mariana triunfalista que ensalza su figura, destacando la Escuela Francesa y las advocaciones de las órdenes religiosas. TEMA IMAGEN DESCRIPCIÓN Inmaculada Concepción Es el tema barroco de mayor relevancia histórico-artística ya que va a ser la doctrina más atacada. Como obra paradigmática, tenemos la Alegoría de la Inmaculada Concepción (1616) de Juan de Roelas, en el que el triunfo del dogma es un reflejo de las movilizaciones marianas del pueblo sevillano (parte inferior) bajo el escudo de España como país defensor del catolicismo y los autores de obras laudatorias a María (parte superior). Triunfo de la Virgen sobre la herejía Es una imagen triunfalista de carácter ascensional que presenta a una Virgen victoriosa sobre demonios y personajes derrotados o pisoteados que aluden a los escritores contrarios a su figura tanto anteriores (Arrio y Nestorio) como contemporáneos (Lutero y Calvino) a la Contrarreforma. Ej: Giovanni Domenico Cerrini (Iglesia de Santa María de la Vittoria, fundada con esta idea). Sigue estudiando, hasta llegar a ser quién siempre has querido. - Aquarius Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11935340 ..
La Virgen pisando la serpiente Es el modelo más reproducido de la Inmaculada, con la Virgen investida con los atributos del Apocalipsis y la serpiente o el dragón de siete cabezas bajo sus pies como triunfo sobre el mal y la herejía, con las letanías en un segundo plano. También puede representarse mediante una escena cotidiana en la que es el Niño quien pisa al animal ante la Virgen y Santa Ana, exaltando sus figuras. Ej: Alonso Vázquez, Caravaggio, H. Wierix. Virgen del Socorro Es una variante de la Virgen triunfal que la presenta en una actitud violenta y beligerante, siendo ella misma quien se defiende del monstruo y los reaccionarios con un arma (espada o flecha). Se suele incorporar figuras a las que protege: el Niño Jesús junto a otro niño o doncella que representa la defensa del fiel católico. 2.2. PRIMACÍA DEL PAPADO Un punto central de la reforma protestante fue la modificación de la institución papal y sus abusos de poder, pues para ellos la entrega de las llaves a San Pedro (Mt) es una alegoría de la institución de la Iglesia, no presenta al pontífice como la máxima autoridad religiosa. Ante esto, se proclama en Trento la supremacía del papa en la resolución de conflictos eclesiásticos. Esto tendrá consecuencias artísticas y visuales como la reforma de la primitiva basílica de San Pedro y la creación de una iconografía papal para el Apóstol, una imagen anacrónica revestida con los atributos de la dignidad papal (dos llaves, tiara papal y cruz de triple travesaño), así como su indumentaria. También se exaltaron los episodios históricos del Apóstol con nuevas escenas, agrupadas en ciclos, y sus reliquias mediante la construcción de obras monumentales como el Baldaquino, colocado sobre su tumba, y la Cátedra, donde proclamaba sus predicaciones, ambas de Bernini. Tras su desaparición, se retoma la iconografía paleocristiana del traspaso de poderes (Traditio Legis) mediante la entrega de llaves, un tema que surge a partir de la transliteración del pasaje evangélico (Mt 16:17-19), por lo que las llaves se convierten en su atributo como símbolo de la custodia del Cielo, como vemos en una escultura broncínea del Vaticano (s. XIV), a los que se le añaden la tiara papal y la cruz apostólica, cuyos travesaños representan sus tres facetas como Apóstol (sucesor de Cristo, patriarca de Occidente y obispo de Roma), o en la Colegiata del Savador (Sevilla). Su retrato canónico se codifica como el de un hombre maduro de barba y cabellos rizados con túnica y manto con el libro en alusión a su labor evangelizadora. En suma, podemos decir que la figura de San Pedro es un claro ejemplo de la transformación de un personaje a raíz de la Contrarreforma. Sigue estudiando, hasta llegar a ser quién siempre has querido. - Aquarius Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11935340 ..
A. VIDA PÚBLICA DE CRISTO TEMA IMAGEN DESCRIPCIÓN Vocación de San Pedro y San Andrés (Mt 1:16-20) Representa el momento en el que Cristo se acerca a los hermanos pescadores y los convierte en sus seguidores, en “pescadores de hombres”. Simboliza la entrega total a la devoción cristiana mediante el abandono de la profesión anterior. Ej: Caravaggio. Pesca Milagrosa (Lc 5:1-11) Es un episodio en el que Cristo logra una abundante pesca tras la sesión infructífera de Pedro y Andrés, lo que los convence para ser sus seguidores. Representa el inicio de la evangelización. Ej: Púlpito de pescadores. Cristo ayudando a Pedro a caminar por las aguas (Mt 14:22-33) Tras la pesca, Cristo insta a Pedro que camine sobre las aguas, pero este duda en un momento dado y se hunde en el mar, siendo rescatado por Cristo. Este episodio alude a la necesidad de tener fe ciega y la ayuda proporcionada por Cristo. Ej: Francois Boucher. Entrega de llaves (Mt 16:17-19) Desarrollado a partir del Quattrocento. Se relaciona con la entrega de las tablas de la Ley a Moisés. Los contrarreformistas hacen usos de la entrega de las llaves de oro (absolución) y plata (excomunión) como la transmisión simbólica de los poderes de Cristo al Apóstol como su sucesor, con lo que refuerza la supremacía e infalibilidad de la autoridad papal. Ej: Perugino (1481, Capilla Sixtina). Negación de San Pedro (Mt 26: 69-75) Es un episodio en el que, para no ser condenado, San Pedro niega haber conocido a Cristo al soldado tres veces, algo que este mismo predijo en la Última Cena, unas palabras que el Apóstol recuerda cuando cantó el gallo, por lo que es uno de sus atributos, y se arrepiente. Va a ser usado por la Iglesia católica para representar la contrición del corazón. Ej: Caravaggio. Arrepentimiento de San Pedro Es un tema barroco caracterizado por la gesticulación emotiva. Se emplea como una lección moral sobre el arrepentimiento por los pecados, promovido por la Contrarreforma mediante las penitencias y la confesión. Variantes iconográficas: - San pedro orando ante Cristo flagelado - Lágrimas de San Pedro. Ej: Juan del Castillo, José de Ribera. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11935340 ..
B. VIDA PÚBLICA EN JERUSALÉN Son episodios posteriores a Pentecostés que recoge los milagros taumatúrgicos y conversiones del Apóstol durante su predicación en Palestina hasta su encarcelamiento y posterior liberación. Se tratan de temas anteriores a la Contrarreforma que son tomados como propios. Tomamos como referencia los frescos de Masaccio en la Capilla Brancacci en Florencia. TEMA IMAGEN DESCRIPCIÓN Bautismo de los neófitos (Hch 2:41) Este episodio refleja su labor evangelizadora como Apóstol mediante un episodio en el que convierte a una gran cantidad de fieles en un mismo día, lo que resalta su figura como líder de la Iglesia. Distribución de la limosna y muerte de Ananías (Hch 5:1-11) Ananías era un fiel se quedó con una parte de las ganancias por vender sus tierras y no donarla a la comunidad primitiva de cristianos de Jerusalén, mintiendo a San Pedro y, por tanto, al Espíritu Santo, por lo que es fulminado por Dios y muere en el acto, aunque posteriormente San Pedro lo revive. Representa tanto el castigo divino como la piedad. Resurrección del hijo de Teófilo (Leyenda dorada) Según la leyenda, el prefecto de Antioquía accedió a liberar a San Pedro si era capaz de resucitar a su hijo, lo que el Apóstol logró con éxito y los habitantes de la ciudad se convirtieron al cristianismo. Se acompaña con una imagen entronizada de San Pedro siendo adorado por los fieles, lo que exalta su autoridad religiosa como pontífice. Liberación de San Pedro (Hch, 12:7-10) Es la escena más representada de este ciclo. Tras ser encarcelado por orden de Herodes Agripa, gobernador romano de Palestina, un ángel acude a la celda de San Pedro mientras los soldados están dormidos y lo libera. Se caracteriza por el contraste de luz por la aparición en la noche y el rostro de sorpresa o terror de San Pedro ante esta. Ej: Rafael, Gerrit van Honthorst. C. VIDA PÚBLICA EN ROMA En la ciudad de Roma, encontramos una serie de elementos que potencian el culto a San Pedro a pesar de haber una gran confluencia de iconos bizantinos, restos de mártires paleocristianos y reliquias ya que su figura está omnipresente mediante una serie de edificios asociados a él que se han convertido en centros de peregrinación. No solo tiene la basílica de San Pedro del Vaticano como sede papal, sino también la basílica de Santa Pudenciana, donde se hallaba su residencia, y el templete de San Pietro in Montorio, erigido sobre el lugar de su crucifixión. Sigue estudiando, hasta llegar a ser quién siempre has querido. - Aquarius Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11935340 ..
TEMA IMAGEN DESCRIPCIÓN Domine quo vadis? (Hch) Ante el miedo por las persecuciones de Nerón, Pedro decide abandonar Roma tras ser liberado y regresar a Jerusalén. Sin embargo, en la Via Appia, es sobresaltado por una visión de Cristo portando la cruz y le pregunta “¿Señor, adónde vas?”, a lo que este le contesta que a Roma para volver a ser crucificado. A partir de esto, Pedro comprende su debilidad y acepta el martirio con el fin de cumplir su cometido de la evangelización mundial. Representa el sacrificio del cristiano. Ej: Carracci (1601-1602) Martirio de San Pedro El martirio es un momento esencial para los Apóstoles, suponiendo la aceptación de su destino y el acceso directo al cielo. En su caso, Pedro fue crucificado como gesto de humillación y humildad ya que es la tortura de los ladrones, pero este pidió que fuera colocado de manera invertida ya que, al ser un discípulo de Cristo y, por tanto, al estar por debajo de su nivel, no merecía morir de la misma manera que su maestro. Estos temas son muy usados por la Contrarreforma con la idea de la conversión y la total devoción cristiana. Ej: Caravaggio, Miguel Ángel. 2.3. APOSTOLADO El resto de Apóstoles, a excepción de Juan y Pablo, van a tener un menor protagonismo que San Pedro hasta el Barroco, ya que anteriormente eran representaciones colectivas como los ciclos pictóricos en el ámbito hispánico (El Greco). A partir de la Contrarreforma, se le otorga a cada uno atributo que los identifica, asociados con su martirio, y libros con frases alusivas a su vida, como nos lo encontramos en el conjunto escultórico de la Basílica de San Juan de Letrán. El colegio apostólico representa el gobierno de la Iglesia y la evangelización, por lo que siempre están presididos por San Pedro, mientras que el último lugar lo ocupa San Pablo ya que no fue discípulo de Cristo. 1. SAN PABLO En un principio, no fue un Apóstol, sino que fue un perseguidor de cristianos. Originalmente, se llamaba Saulo de Tarso, un hombre judío con raíces en el mundo helénico instruido para ser rabino y el cual participó en las persecuciones, estando presente en la lapidación del protomártir San Estabán. A pesar de esto, se acabó convirtiendo y su figura adquirió una gran importancia en el cristianismo ya que fue el principal responsable de convertirlo en una religión ecuménica al otorgarle la vocación de la evangelización mundial, por lo que es conocido como “apóstol de los gentiles”. Sigue estudiando, hasta llegar a ser quién siempre has querido. - Aquarius Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11935340 ..
TEMA IMAGEN DESCRIPCIÓN Retrato Es representado como un hombre mayor con cabellos lacios y ondulados y una larga barba. Sus atributos son el libro como la evangelización y la espada como su instrumento de martirio. Ej: Pierre-Étienne Monnot. Conversión de San Pablo En Jerusalén, San Pablo se enrola en un grupo de judíos milicianos que persiguen a cristianos bajo la autoridad romana. En su marcha a Damasco, recibe una visión cegadora en el cielo que le hace caer del caballo y le habla la voz de Cristo, representado con el susto causado por el haz de luz que surge del rompimiento de gloria. En este momento, se convierte y pasa a ser un evangelizador. Representa el arrepentimiento y la enmienda de los pecados. Ej: Miguel Ángel, Caravaggio. Encuentro de San Pedro y San Pablo Ambos apóstoles suelen ser representados en conjunto por su importancia como pilares de la Iglesia. Un momento destacado es un relato apócrifo que dice que ambos apóstoles fueron martirizados el mismo día y, al cruzarse durante el camino, se dieron un abrazo o estrecharon las manos. Ej: Giovanni Serodine, El Greco. Martirio de San Pablo Fue condenado a la decapitación. Se suele elegir el momento previo a la ejecución, en la que el sayón se prepara para asestar el tajo con la espada, ya que es una escena de gran tensión muscular que va acorde con el dramatismo del Barroco. Ej: Alessandro Algardi. Cabeza de San Pablo Suele presentarse en conjunto con la cabeza de San Juan Bautista, aunque en el Barroco español es común su representación aislada. Lo distinguimos mediante la aparición de la espada cortada y las tres fuentes que surgen con los botes de la cabeza al caer al suelo según un relato milagroso. Ej: Valdés Leal. 2. SAN ANDRÉS Es el hermano de Pedro, por lo que aparece junto a él en el episodio de la pesca milagrosa. Su figura va a tener una mayor relevancia desde época anterior en el ámbito oriental que en el occidental ya que tras Pentecostés se marcha a predicar a Constantinopla, por lo que es considerado el patriarca de la iglesia de Oriente y estos se consideran a su vez sus sucesores. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11935340 ..
TEMA IMAGEN DESCRIPCIÓN Retrato Es un hombre de avanzada edad con una frondosa barba y cabellera rizada. Su atributo es la cruz aspada, una iconografía que se codifica a partir de un relato apócrifo occidental que la describe como tal, ya que este elemento no existía en el mundo bizantino durante su época. Ej: Camillo Rusconi. Martirio de San Andrés Es una imagen desarrollada a partir de la Baja Edad Media que simboliza el triunfo del mártir, contraponiendo el plano celestial al plano terrenal mediante un rompimiento de gloria. Se denota, aunque de manera no tan evidente como con su hermano, el deseo de separarse su martirio del de Cristo como signo de subordinación al maestro. Ej: Juan de Roelas (1610). 3. SANTIAGO EL MAYOR Aunque su genealogía varía según las versiones, es hermano de San Juan Evangelista. Según Hechos, se quedó durante toda su vida en Jerusalén tras la muerte de Cristo y se convirtió en el primer obispo de la ciudad, siendo martirizado por orden del gobernador Herodes Agripa en el año 42. Por ello, la aparición de sus restos en Santiago de Compostela se justifica mediante relatos apócrifos que dicen que Santiago se trasladó a la Península Ibérica para predicar y protagonizó varias leyendas populares, por lo que sus representaciones artísticas lo sitúan en el ámbito español. TEMA IMAGEN DESCRIPCIÓN Retrato Se trata de un hombre con una larga cabellera y una larga barba. Su atributo es el bastón largo en alusión a su importancia en el peregrinaje. Ej: Camillo Rusconi. Martirio de Santiago el Mayor El Apóstol fue condenado a la decapitación. De igual manera al caso de San Pablo, se elige el momento previo a la ejecución en el que el sayón se prepara para asestar el tajo. Se puede distinguir mediante el carro de bueyes o el paisaje español. Ej: Navarrete el Mudo. Traslado del cuerpo de Santiago Según la tradición, el cuerpo del Apóstol fue trasladado de Jerusalén por el Mediterráneo hasta la Península Ibérica y luego transportado en carreta de bueyes, la cual se paró en un lugar determinado, el Campus Stellae, y se negó a continuar, lo que se interpretó como su deseo de ser enterrado en dicho lugar, donde se fundó la ciudad homónima. Ej: Círculo de Felipe Bigarny. Sigue estudiando, hasta llegar a ser quién siempre has querido. - Aquarius Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11935340 ..
Santiago peregrino Es una iconografía pacífica asociada con el camino de Santiago, por lo que se representa al Apóstol con los atributos del peregrino: el bordón, el bastón, la vieira bocabajo y el sombrero. También porta el libro por su labor evangelizadora. Santiago matamoros Es una iconografía beligerante que surge a raíz de un relato medieval del s. X según el cual Santiago se apareció sobre un caballo blanco en la batalla del Clavijo y mató a los almohades para ayudar a los cristianos. Esta imagen resurge cuatro siglos después y se desarrolla en el Barroco como propaganda política católica ante el avance musulmán de los turcos. También se traslada a América como “Santiago mataindios”, la cual mezcla ambas facetas del apóstol, aunque la mayoría fueron destruidas con la emancipación de las colonias. Ej: Juan de Roelas. 4. SANTIAGO EL MENOR TEMA IMAGEN DESCRIPCIÓN Retrato Tenía un gran parecido a Cristo, por lo que las fuentes dicen que era su primo o hermanastro. Permaneció en Jerusalén. Sus atributos son el libro y la vara como instrumento de martirio. Ej: Angelo de Rossi. Martirio de Santiago el Menor Se dice que fue lanzado al vacío por una ventana del templo de Jerusalén, pero no murió en el acto, por lo que fue martirizado a golpe de bastón en la cabeza. Ej: Pedro Orrente. 5. SANTO TOMÁS TEMA IMAGEN DESCRIPCIÓN Retrato Es un hombre de edad avanzada con una calvicie parcial y una larga barba. Sus atributos son el libro y la lanza como instrumento de martirio, aunque en ocasiones es sustituido por una escuadra en alusión a su anterior vocación de arquitecto y uno de sus episodios de predicación en la que construyó un palacio para el gobernador de Persia. Ej: Pierre Le Gros. Sigue estudiando, hasta llegar a ser quién siempre has querido. - Aquarius Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11935340 ..
Incredulidad de Santo Tomás Debido a que no estuvo presente durante la Resurrección de Cristo, duda en primer momento, por lo que Cristo le insta a introducir el dedo en la llaga para comprobar que realmente se trataba de él. Se emplea como un mensaje moral a los fieles de tener fe ciega y abandonar las pruebas materiales. Ej: Caravaggio. Martirio de Santo Tomás El Apóstol fue martirizado en la India tras negarse a construir un palacio para el hermano del gobernante de Chennai y desafiarlo, por lo que sus sirvientes lo mataron de un lanzazo. Ej: Rubens. 6. SAN FELIPE TEMA IMAGEN DESCRIPCIÓN Retrato En origen Natanael de Galilea, fue uno de los primeros discípulos, antes de San Juan Bautista y luego de Cristo, por lo que tiene cierto protagonismo en los relatos como la multiplicación de los panes y los peces. Sus atributos son la cruz como instrumento de martirio y el dragón al que pisa en relación con un relato apócrifo posterior. Ej: Giuseppe Mazzuoli. Exorcismo del dragón (Leyenda dorada) Según el relato, San Felipe fue obligado a adorar un ídolo de Marte en Frigia (Turquía), pero en el momento que se arrodilla, un dragón sale del pedestal y mata al sacerdote y a los soldados. Con su poder, Felipe realiza un exorcismo, mata al dragón y resucita a los muertos. Ej: Filippino Lippi. Martirio de San Felipe Tras predicar en Asia y Turquía, el santo muere crucificado en Hierápolis. Debido a la falta de detalles, su representación habitual va a ser la del Apóstol atado con poleas al travesaño de la cruz para diferenciarlo de la tortura de Cristo. Ej: José de Ribera. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11935340 ..
7. SAN BARTOLOMÉ TEMA IMAGEN DESCRIPCIÓN Retrato Originalmente Natanael de Caná, tiene una aparición menor en las escrituras, por lo que su principal fuente como predicador en Arabia y la India es la Leyenda Dorada. Sus atributos son su propia piel y el cuchillo como instrumento de martirio. Ej: Pierre Le Gros. Martirio de San Bartolomé Tras negarse a adorar sus ídolos, el rey armenio Astiages ordenó que el Apóstol fuera desollado vivo, por lo que es el patrón de los curtidores. Suele representarse semidesnudo y atado a un árbol mientras el verdugo inserta el cuchillo en su piel. Ej: José de Ribera, Miguel Ángel. 8. SAN MATEO TEMA IMAGEN DESCRIPCIÓN Retrato Antes llamado Leví de Alfeo, destaca su papel como Evangelista, siendo el primero en escribir su Evangelio. Por ello, se resalta el libro y la pluma como su atributo en conjunción al saco de monedas que pisa, lo que remite a su pasado como recaudador de impuestos para la administración romana, un acto impuro y repudiable para sus conciudadanos; y el ángel en el Tetramorfos. Ej: Camillo Rusconi. Vocación de San Mateo Representa el episodio en el que San Mateo recibe la llamada de Cristo, representado con el halo de luz, para abandonar su oficio en Cafarnaúm, por lo que aún aparece como recaudador. Ej: Caravaggio. Inspiración de San Mateo Es el momento en el que el ángel se aparece ante San Mateo y lo inspira para que se preste a escribir el Evangelio. El rostro del Evangelista denota el sobresalto causado por la aparición mientras está escribiendo los versículos que el ángel le dicta. Ej: Caravaggio. Martirio de San Mateo Se dice que el rey de Etiopía ordenó la muerte del Apóstol por negarse a casarse con su sobrina, sin embargo, las fuentes no concuerdan en el martirio elegido (decapitación, lapidación, calcinación…). Ej: Caravaggio. Sigue estudiando, hasta llegar a ser quién siempre has querido. - Aquarius Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11935340 ..
9. SAN SIMÓN TEMA IMAGEN DESCRIPCIÓN Retrato Tiene una aparición menor y es llamado Simón “Zelotes” en referencia a una secta judía a la que pertenecía. Según los apócrifos, se marchó a predicar en Oriente (Egipto, Persia…) tras Pentecostés, por lo que suele aparecer junto a San Judas Tadeo. Sus atributos son el libro y la sierra como instrumento de martirio. Ej: Francesco Moretti. 10. SAN JUDAS TADEO TEMA IMAGEN DESCRIPCIÓN Retrato Tiene una aparición menor en los textos y destaca un episodio apócrifo de la Leyenda Dorada que dice que fue él quien llevó el Mandylion a Edesa para curar al rey Abgar. Su atributo es la lanza como instrumento de martirio, aunque en ocasiones aparece de manera anacrónica con la alabarda, un arma renacentista. Ej: Lorenzo Ottoni. 11. SAN MATÍAS TEMA IMAGEN DESCRIPCIÓN Retrato Su papel es mucho menor ya que sustituye a Judas Iscariote tras su suicidio. Debido a la disonancia de los relatos, su atributo puede ser la espada, la alabarda o el hacha como instrumento de martirio. Ej: Rubens. 12. SAN JUAN EVANGELISTA TEMA IMAGEN DESCRIPCIÓN Retrato Tuvo un papel recurrente en el NT, pues compartió muchas vivencias con Cristo, y también fue uno de los Evangelistas. Según las fuentes, fue el único apóstol que no fue martirizado y murió tras una larga vida recorriendo las regiones mediterráneas, aunque suele aparecer como un joven a pesar de ello. Sus atributos son la pluma y el libro para resaltar su papel de escritor y el águila como parte del Tetramorfos. Ej: Camillo Rusconi. Sigue estudiando, hasta llegar a ser quién siempre has querido. - Aquarius Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11935340 ..
San Juan con la Virgen y las tres Marías El Apóstol suele aparecer en conjunción con la Virgen ya que Cristo le encomendó el cuidado de su madre durante la Pasión, por lo que siempre aparece junto a ella en el Calvario. Ej: Valdés Leal. Martirio ante Portam Latinam (Leyenda dorada) En este relato, se dice que San Juan fue convocado por Domiciano tras convertir a los cristianos en Asia Menor y se negó a renunciar de su fé, por lo que el emperador ordenó que fuera escaldado. Esta iconografía se debe a una traducción errónea al español de la palabra “latina” en alusión a una puerta de la ciudad, por “tina”, por lo que de ahí se extrae la idea del caldero de agua hirviente. Ej: Le Brun. Estancia en Patmos Tras sobrevivir a su martirio, Juan es desterrado a la isla griega de Patmos, donde recibió la inspiración divina para escribir el libro del Apocalipsis, representado mediante la visión de la Mujer vestida de Sol que aparece en la narración, o un ángel que le muestra la visión de la Jerusalén celestial. Ej: Diego Velázquez, Alonso Cano. Estancia en Éfeso Tras volver de Patmos, se marcha a Éfeso, lugar de residencia de la Virgen, y allí escribe el Evangelio. Se suele hacer uso de un episodio en el que elude una copa envenenada y realiza un exorcismo, haciendo que surja una serpiente, por lo que se convierte en uno de sus atributos. Ej: Alonso Cano. Santos Juanes Debido a la coincidencia de nombres y la importancia de sus figuras, es común la representación conjunta del Bautista y el Evangelista. Tiene un gran desarrollo en el ámbito español, ya que Isabel la Católica encargó muchas obras como devota. Ej: Dosso Dossi. 13. SAN JUAN BAUTISTA TEMA IMAGEN DESCRIPCIÓN Retrato No fue Apóstol, pero tiene importancia como primo de Jesús y su participación en el Bautismo. Se representa como un predicador eremita barbado y desaliñado, vestido con piel de camello que deja al descubierto su torso y luego con un manto rojo, que representa la sangre del sacrificio. Sus atributos son el Agnus Dei o su inscripción y el lábaro crucífero. Ej: Tiziano. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11935340 ..
Visitación Representa el momento en el que la Virgen visita a su prima Isabel y se abrazan en celebración de sus embarazos milagrosos, ya que Isabel y Zacarías conciben a San Juan Bautista en edad anciana. Ej: Alonso Cano. Nacimiento del Bautista Es el único nacimiento de un personaje bíblico representado junto al de Cristo y María. Se diferencia en que se ubica en un interior doméstico con matronas y la avanzada edad de Isabel y Zacarías, mientras que el niño aparece con una aureola. Ej: Murillo. Santa Infancia A pesar de los textos nunca menciona que los primos se conocieran en su niñez, se realizan muchas obras en la que los infantes juegan junto a sus progenitores o en solitario con frutas o el cordero en alusión al sacrificio, destaca la escena en la que el Niño Jesús le da de beber a San Juanito de la concha como prefiguración del Bautismo. Ej: Murillo. Bautista Niño/ San Juanito A partir de la iconografía anterior, se popularizó en el ámbito español una tipología escultórica del Bautista Niño que formaban parte de las dotes de las mujeres de los conventos, las cuales querían paliar su deseo frustrado de maternidad por el voto de castidad. Ej: Pedro de Mena. Bautismo de Cristo Es un tema de gran importancia desde el arte paleocristiano, ya que es el rito de iniciación al cristianismo. En el Barroco, la escena se simplifica, por lo que se elimina la personificación del río Jordán, los ángeles y los testigos, centrándose en la figura de Cristo, tapado con sudario acorde al decoro contrarreformista, mientras recibe el agua del Bautista y la paloma del Espíritu Santo sobrevuela. Ej: Tiziano, Murillo. Martirio de San Juan Bautista Fue decapitado, por lo que de nuevo se recurre al recurso de mostrar al sayón en el momento de máxima tensión muscular antes de asestar el tajo. Ej: Caravaggio. Salomé con la cabeza de San Juan Bautista San Juan el Bautista acusó a Herodes Antipas de mantener incesto con Herodias, la cual covence a su hija Salomé para que pida su cabeza como premio, la cual se representa sobre una bandeja de plata y muestra el interés anatómico de los artistas para demostrar su maestría en la técnica. Ej: Caravaggio. No todo es estudiar... también toca disfrutar - LELO HEX Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11935340 ..
2.4. INDULGENCIAS Las indulgencias son un instrumento de la Iglesia católica que se vincula a su sistema de creencias sobre la muerte, ya que en la Edad Media surge el concepto del purgatorio, una vía intermedia entre el Cielo y el Infierno ante el carácter definitivo del destino tras la muerte. Se trata de una estancia donde las almas de los crisitanos debían purificar sus pecados veniales antes de ascender al Cielo, ya que hasta los más fieles beatos e incluso los apóstoles habían cometido pecados a lo largo de su vida a pesar de su total entrega a Cristo. Las indulgencias son exenciones de pecados no capitales con el fin de minimizar la estancia en el purgatorio, lo cual se podía realizar mediante la oración (a lo cual se destina una parte del testamento) o su compra, lo que fue criticado por los protestantes como mercantilización de la Iglesia y deterioro del rigor moral. En respuesta, la Iglesia católica fomentó las indulgencias mediante un nuevo culto y variantes iconográficas en el arte. TEMA IMAGEN DESCRIPCIÓN Ánimas benditas del purgatorio Tiene varias variantes visuales. La composición habitual es la división en dos registros: en el inferior, el purgatorio, donde se hallan las almas desnudas entre las llamas, representado como medio de purificación en lugar de castigo, lo que se denota en la carencia de dolor de los personajes, que miran hacia arriba para ser recogidos; y el superior, el Cielo, donde podemos encontrar a Cristo como juez del Apocalipsis, acompañado por el apostolado o una corte angélica, recibiendo a las almas, en ocasiones con la aparición de San Pedro ante la Puerta del Cielo. Ambos planos se conectan mediante las figuras de ángeles o el arcángel psicopompo San Miguel con la balanza, los cuales elevan a las almas. El tema alcanzó tal popularidad que se traspasó a las artes populares de manera simplificada con las almas y símbolos del triunfo sobre la muerte (cruz, Trinidad…) o, en su lugar, a la Virgen Intercesora, mucho más cercana al fiel. Ej: I. de San Pedro (Sevilla), Carracci (1610). Virgen del Carmen Se relaciona con la visión de un monje carmelita en la que la Virgen dejó caer un cíngulo que debía ponerse para ascender al Cielo, por lo que su figura se integra en el rescate de las almas benditas del purgatorio y el perdón de las indulgencias, así como el uso de escapularios como amuletos apotropaicos. Ej: Altar Mayor de Beniaján (Murcia). 2.5. SACRAMENTOS A excepción del Bautismo, los sacramentos católicos fueron una de las principales críticas y cuestionamientos de los protestantes, especialmente en la penitencia y la Eucaristía, que tildaban de inconcebibles. El catolicismo los defendió mediante ciclos visuales de la vida de Cristo (Poussin) o su representación directa mediante la guía espiritual de un sacerdote (Giuseppe María Crespi), o bien el uso de variantes iconográficas de otros personajes cristianos. Sigue estudiando, hasta llegar a ser quién siempre has querido. - Aquarius Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11935340 ..
A. PENITENCIA El catolicismo obligaba a los fieles a exponer sus pecados ante el sacerdote mediante la confesión, por lo que será usada como un instrumento de control por la Iglesia para inducir a la penitencia y repujar los pecados mediante dos vías, la contrición o la reflexión, una idea que se resarce con el purgatorio como medio para evitar protestas. TEMA IMAGEN DESCRIPCIÓN Lágrimas de San Pedro Es un tema contrarreformista y de las mejores imágenes ejemplarizantes para representar el arrepentimiento, ya que el Apóstol, el cual se halla llorando arrodillado e implorando perdón a Cristo por su traición, es uno de los personajes más cercanos y fieles a Cristo, pero aún así cometió un pecado y fue perdonado a través de su reflexión y reforma. Ej: Zurbarán. Magdalena penitente Es un personaje cuya presencia en el arte cristiano es escasa hasta la Contrarreforma, donde sirve como ejemplo a seguir. Podemos identificarla por sus vestiduras ligeras y su rostro lloroso en dirección al cielo en un paisaje desértico en alusión a su exilio voluntario y abandono de su vida anterior como prostituta, representada mediante las joyas, para seguir el camino de Cristo. Aparece con el libro y la calavera como medio de reflexión sobre la muerte, y, flagelo y las Armae Christi, como penitencia. Ej: Tiziano, Guercino. San Jerónimo penitente Tras una revelación, el monje decide retirarse a las antípodas de su vida anterior y se convierte en un eremita ayunante en el desierto, lo que se aprecia en su extrema delgadez. Su penitencia es el castigo físico y la flagelación, bien infligida por los ángeles (látigo) o por sí mismo (piedra). Ej: Pietro Torrigiano, Valdés Leal. Arrepentimiento del Rey David El monarca veterotestamentario fue castigado por Dios con unas insufribles dolores de cabeza que solo podía curar tocándole música con el arpa, por lo que en algunas ocasiones es representado como un santo penitente autoflagelándose. Ej: Durero, Jan de Bray. Parábola del Hijo Pródigo Tuvo un gran desarrollo en la pintura andaluza. Es una historia del AT que narra el arrepentimiento de un hijo que se marchó tras pedir su herencia y dilapidar su fortuna, por lo que regresa arruinado y es perdonado por su padre ante la incredulidad de su hermano, el cual se quedó trabajando en el hogar. Ej: Murillo. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11935340 ..
San Juan Nepomuceno Su figura se asocia a la confesión ya que fue un sacerdote eslavo del s. XIV que fue torturado y martirizado por no querer revelar el secreto de confesión de la esposa del rey Wenceslao de Bohemia, por lo que fue arrojado por el puente de Praga, convirtiéndose en santo patrono de los sacerdotes y las calumnias. Su iconografía se desarrolla en el Barroco, siendo sus atributos el crucifijo y la calavera como contrición y reflexión, y el gesto de mantener silencio, bien realizado por él, por un ángel, o por un niño en alusión a este episodio. Ej: J. L. Hacker. B. EUCARISTÍA Los protestantes admitían la Eucaristía, pero rechazaban el dogma de la transustanciación, es decir, la transformación de la hostia y el vino en el cuerpo y la sangre de Cristo durante la consagración. De manera reactiva, la Iglesia católica va a desplegar un programa visual con iconografías nuevas y anteriores como la prensa y la fuente mística que tendrán una influencia crucial en todas las manifestaciones artísticas del Barroco desde las artes menores, como vemos en las portadas de los libros de reglas producidas por las hermandades sacramentales (Libro de reglas de la hermandad de Utrera), hasta la arquitectura con el desarrollo de capillas sacramentales en el ámbito hispánico, espacios destinados a la conservación de la Sagrada Forma (Cartuja de Granada), e incluso la construcción de templos aledaños a la catedral dedicados al Sagrario (Sevilla). La pieza más importante es la custodia de asiento, una tipología gótica que se procesiona durante la festividad del Corpus Christi y cuenta con un gran despliegue decorativo de artes suntuarias. TEMA IMAGEN DESCRIPCIÓN Santa Cena Es un tema representado desde el periodo paleocristiano en las pinturas catacumbales, pero sufre un notable cambio con la Contrarreforma, ya que en el arte medieval y renacentista se utiliza para representar la traición de Judas, mientras que el Barroco se incide en la consagración como institución de la Eucaristía, por lo que Cristo aparece con el pan y el cáliz mientras eleva la hostia consagrada, un elemento anacrónico. Para mayor hincapié, surge una variante que presenta a Cristo en solitario o acompañado por santos posteriores. Se suele representar en los frescos de la Sacristía. Ej: Juan de Juanes. Comunión de los santos Es un momento esencial en los ciclos hagiográficos a partir de este momento, en los que los santos aparecen arrodillados en actitud de rezo, confesando y purificando sus pecados para recibir el cuerpo de Cristo antes de su muerte. Surge una variante Sigue estudiando, hasta llegar a ser quién siempre has querido. - Aquarius Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11935340 ..
apócrifa en la que la Virgen recibe la comunión de San Juan Evangelista o el propio Cristo. Ej: San Jerónimo (Domenichino), Alonso Cano… Triunfo de la Eucaristía Es un tema contrarreformista que presenta a la Eucaristía de manera alegórica, normalmente como una mujer con los atributos eucarísticos (cáliz, hostia…) en un carruaje que aplasta a personajes derrotados, los atacantes del sacramento como Arrio, Calvino y Lutero, representación del triunfo sobre la herejía. Para esta tipología, tiene una gran importancia Rubens, el cual realizó cartones para tapices por encargo de Isabel Clara Eugenia, hija de Enrique II y regente de los Países Bajos, uno de los principales centros artísticos de Europa. Inspirándose en los triunfos romanos, realizó obras de gran influencia por la introducción de nuevos aspectos artísticos, los cuales traslada a grabados y por ello tienen una amplia difusión mundial. Ej: Rubens, Villalpando. Adoración del Santísimo Sacramento Es un tema contrarreformista basado en la práctica litúrgica en la que la Sagrada Forma es colocada en el altar o sostenida por el custodio mientras se adora al Espíritu Santo. La representación común es la división de la escena en dos registros: un rompimiento de gloria con santos o apóstoles sobre la custodia, la cual es adorada en el plano terrenal, normalmente por personajes históricos que corresponden al papado y la monarquía como adoradores del Santo Sacramento, aunque también puede aparecer en solitario sobre el altar. Ej: Villalpando, Claudio Coello. 2.6. BUENAS OBRAS Las buenas obras fueron criticadas y rechazadas por adalides protestantes como Calvino y Lutero que defendían la idea de que el humano es pecador por naturaleza y que todo está ya determinado, por lo que lo único importante es la fe, no cómo actúes. Por su parte, la Iglesia católica afirma que esto no es suficiente para ser liberado del pecado y llegar a la salvación, sino que también hay que practicar la Caridad. En este caso, los argumentos católicos se van a sustentar en pasajes bíblicos como Mateo 25: 34-35, a raíz de cual surgen nuevas iconografías que condensan el ideal de caridad cristiana a través de las obras de misericordia haciendo uso de las figuras de santos, especialmente aquellos procedentes de familias aristocráticas coetáneas a la Contrarreforma como medio para paliar la desigualdad social. Al igual que en la iconografía medieval de las virtudes teologales, la Caridad se presenta como una mujer que sujeta a varios niños y, normalmente, los amamanta. No todo es estudiar... también toca disfrutar - LELO HEX Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11935340 ..
TEMA IMAGEN DESCRIPCIÓN San Carlos Borromeo Fue un importante tratadista de arquitectura perteneciente a una de las familias ricas de Milán, ciudad de la que llegó a ser arzobispo. Aún así, mantuvo siempre una vida humilde, practicando el ayuno como penitencia, lo que vemos en sus cenas escasas y su rostro magro de una tez blanca casi mortecina, y también aparece comulgando a las víctimas de la peste en Milán, lo que destaca su caridad ya que, por su posición, no tenía que exponerse al riesgo que esto suponía. Ej: Daniele Crespi. Santo Tomás de Villanueva Es considerado el paradigma de la caridad entre los santos españoles. Fue obligado a ser obispo de Valencia, pero aún así dedicó su vida a recaudar dinero para los pobres, por lo que aparece con los atributos episcopales dando limosna a los mendigos. Ej: Murillo. San Juan de Dios Fue un monje franciscano de Granada que fundó la orden hospitalaria, dedicada a la ayuda de los enfermos con menos recursos. Entre sus representaciones, es característica en la que se le aparece un ángel para ayudarle a cargar el enfermo al que lleva sobre sus hombros. Ej: Murillo. Santa Isabel de Hungría. Era una reina bajomedieval que destacó por su entrega a ayudar a los pobres y enfermos, llegando incluso a bañar y curar a los tiñosos. Por ello, aparece santificada con la corona y el hábito. Ej: Lucas Valdés, Murillo. 2.6.1. LAS SIETE OBRAS DE MISERICORDIA Para su estudio iconográfico, nos centramos en la Iglesia de la Santa Caridad de Sevilla, la cual forma parte del Hospital de la Caridad. Esta nace como una ermita de la hermandad de San Jorge, la cual tenía como objetivo enterrar a los vagabundos que morían en las calles de Sevilla durante las epidemias de peste para que pudieran recibir el funeral cristiano y alcanzar el purgatorio y el Cielo, hasta que el edificio recibió financiación del mecenas Miguel de Mañara, inspirador de la obra Don Juan Tenorio. Se trata de un noble que, tras perder a toda su familia por la peste, decidió abandonar su vida privilegiada y dedicar toda su fortuna a la construcción de este edificio. En él, se encuentran tres lienzos de Murillo con escenas del Antiguo Testamento ante otros tres episodios neotestamentarios; en la cabecera, el retablo de Roldán con el Entierro de Cristo (enterrar a los muertos), y, a los pies, los Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11935340 ..
“jeroglíficos de la muerte” de Valdés Leal como hilos conductores para la lectura de estos temas: la caridad como antídoto de la muerte. Este programa se inspira en El discurso de la verdad, una obra del propio Mañara donde plantea una serie de preguntas al lector para recordarle que la muerte le iguala al resto del mundo, la cual está específicamente dirigida a los aristócratas sevillanos para incitar en ellos un comportamiento caritativo con su participación activa. TEMA IMAGEN DESCRIPCIÓN In ictu oculi Representa el tema de la vanitas, la representación de los placeres terrenales como algo mundano y temporal para recordar la inevitabilidad de la muerte con un sentido moralizante. La Muerte, representada como un esqueleto que sujeta un ataúd, recuerda al espectador la fugacidad de la vida con la acción de apagar la vela, la cual se ubica sobre un conjunto de elementos alusivos a estos placeres. La inscripción hace referencia al Juicio Final. Finis Gloriae Mundi Representa un osario en los que aparece un cadáver con los atributos episcopales del obispo y otro personaje que podría ser un autorretrato de Mañara como noble con la cruz de Calatrava, una alegoría de los estamentos de poder para resaltar la idea de la muerte igualadora a la que se alude en su obra. En la parte superior, la mano llagada de Cristo surge de un rompimiento de gloria con la balanza, representando la psicostasis en el Juicio Final. En cada platillo, situados al mismo nivel, se encuentran siete animales y, en la otra, instrumentos de penitencia y oración como el libro y el flagelo junto al corazón flameante de la caridad que simbolizan, respectivamente, los pecados y el arrepentimiento, lo que se acompaña con una inscripción que habla sobre la capacidad de inclinar la balanza hacia la salvación mediante las buenas obras. Dar de beber al sediento Se representa mediante el episodio veterotestamentario en el que Moisés hace brotar el agua de la roca. Dar de comer al hambriento Se representa mediante el episodio neotestamentario de la multiplicación de los panes y los peces. Vestir al desnudo Se representa mediante el episodio veterotestamentario del regreso del hijo pródigo. Sigue estudiando, hasta llegar a ser quién siempre has querido. - Aquarius Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11935340 ..
Visitar a los enfermos Se representa mediante el episodio neotestamentario de la curación del paralítico. Dar posada al peregrino Se representa mediante el episodio veterotestamentario de la visita de los tres ángeles a Abraham. Redimir a los cautivos Se representa mediante el episodio neotestamentario de la liberación de San Pedro por el ángel. 2.7. CULTO A LOS SANTOS El culto a los santos es otro asunto considerado intolerable e inadmisible por los protestantes, ya que algunos casos llegaban incluso a eclipsar a Cristo y, para ellos, lo importante es la figura de Dios, no su imagen, por lo que incluso se llegaron a dar ataques iconoclastas de seguidores calvinistas que destruyeron las imágenes y ornamentos de iglesias en Inglaterra. Como los santos habían servido un vehículo de conexión con los fieles desde época bizantina, la Iglesia católica quiso potenciar su culto, pero sin caer en idolatría y la heterodoxia ni la inventiva de la Leyenda Dorada, por lo que se busca acercar estos relatos apócrifos a la realidad histórica, lo que tuvo gran importancia para el desarrollo de esta disciplina humanística con la creación de nuevas metodologías con este fin. Una obra de gran importancia para este propósito son las Acta Sanctorum, una recopilación biográfica de los santos realizada por los bolandistas de la Compañía de Jesús, una orden del siglo XVI dedicada a cuestiones relevantes de la Contrarreforma que reciben su nombre por el autor Jean Bolland, el cual publicó los dos primeros tomos de esta obra en 1643, los cuales abordan los primeros quince días del calendario litúrgico, por lo que aún continúa en revisión y siendo publicada. Aún así, hay personajes previos que ya presentan esta voluntad, destacando los Fasti sanctorum (1607) de Rosweyde, y, con posterioridad, destacan Henschen y Papenbroeck, proponiendo la primera hagiografía fiable. Además del rigor histórico, es también importante la instauración de las canonizaciones tridentinas durante la Contrarreforma, para lo que se crea la Sagrada Congregación de los Ritos. Estas establecen un proceso de tres pasos con una serie de requisitos para que una persona pudiera ser santificada. A pesar de ello, aún se mantuvieron actitudes injustas y poco rigurosas en función de los intereses políticos, como es el caso de las canonizaciones de 1622 realizadas por el papa Gregorio XV, en las que canonizó el 12 de marzo a cuatro santos españoles (Isidro Labrador, Teresa de Jesús, Ignacio de Loyola y Francisco Javier, junto al santo italiano Felipe Neri), ya que esta era la primera potencia mundial, mientras que otros papas con ideas antiespañolistas no llegaron a canonizar a ninguno. En todo caso, esta nueva mentalidad generó una serie de novedades y riquezas iconográficas. Sigue estudiando, hasta llegar a ser quién siempre has querido. - Aquarius Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11935340 ..