TEMA 2: PSICOBIOLOGIA

Published on
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

[Audio] TEMA-2-PSICOBIOLOGIA.pdf . martagalaaaan Fundamentos de Psicobiología 1º Grado en Psicología Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de Jaén Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad..

Scene 2 (22s)

[Audio] a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11109630 TEMA 2: PRINCIPIOS DE GENÉTICA ÍNDICE 1. BASES CELULARES DE LA HERENCIA 1.1 Leyes de Mendel (Genética Cualitativa/monogénica) 1.2 Teoría Cromosómica de la herencia 1.3 Transmisión Genética 2. GENÉTICA MOLECULAR 2.1 Estructura del ADN 2.2 Duplicación del ADN 2.3 Síntesis de proteínas 2.4 Regulación de la expresión genética 3. GENÉTICA CUANTITATIVA / POLIGÉNICA 3.1 Rasgos continuos/cuantitativos/poligénicos 3.2 Genética de la conducta 1. BASES CELULARES DE LA HERENCIA ➔ Herencia: se define como las características o <cosas= que se transmiten de padres a hijos ➔ Herencia biológica: específicamente se refiere a la biología que se transmite de una generación a otra (de padres a hijos) Johann (Gregor) Mendel (1822-84): Es conocido por sus estudios sobre la transmisión de características (caracteres / rasgos) biológicas en plantas, en particular, el guisante (Pisum sativum). Mendel descubrió que la herencia biológica sigue leyes específicas, lo que la hace predecible y explicable A pesar de todos los experimentos que Mendel realizó, sus descubrimientos no fueron aceptados por la comunidad científica de su época. Su aceptación llegó con el nacimiento de la genética, impulsado por avances en microscopía (finales del siglo XIX): . Se descubrieron los cromosomas y se observó su conducta durante la división celular en la formación de gametos (células sexuales). El uso de la estadística en biología fue clave para confirmar los descubrimientos de Mendel. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad..

Scene 3 (1m 25s)

[Audio] a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11109630 Científicos importantes: Vries, Correns y Tschermak (1900): redescubrieron las leyes de Mendel sobre la herencia genética. Bateson (1902): demostró que las leyes de Mendel también se aplicaban a los animales. Sutton y Boveri (1902): propusieron la teoría cromosómica de la herencia, afirmando que los genes están en los cromosomas 5 afortunadas decisiones de Mendel que contribuyeron a su éxito en los estudios de herencia: Uso de sujetos experimentales autógamas como las plantas de guisante: Mendel trabajó con plantas de guisante que son autógamas, es decir, que se autofecundan. Esto permitió un mayor control sobre los cruces y las características heredadas. Rasgos discretos/cualitativos (n variantes del carácter): Mendel estudió rasgos que podían observarse fácilmente y clasificarse en categorías definidas, como el color de las flores (púrpura o blanca). Estos rasgos no tenían variaciones intermedias, lo que facilitaba su análisis. Rasgos individuales: ejemplificado con el color de la flor del guisante. Mendel eligió estudiar características individuales de las plantas de guisante, como el color o la forma de la semilla, en lugar de rasgos más complejos o combinados. Esto ayudó a identificar patrones de herencia más claros. Rasgos no ligados. Mendel seleccionó rasgos que no estaban conectados entre sí, lo que significa que heredarse uno no afectaba a la transmisión de otro. Este concepto fue crucial para su segunda ley de Mendel (la Ley de la Independencia de los caracteres). Uso de la estadística para analizar los resultados. Mendel aplicó el análisis estadístico para interpretar sus resultados, lo que le permitió establecer patrones claros y cuantificables en la herencia de los rasgos. Línea pura (L.P.): todas las sucesivas generaciones obtenidas por Autofecundación presentan la misma variante del carácter. Se refiere a una población en la que todas las generaciones sucesivas presentan la misma variante de un rasgo (o carácter), debido a la autofecundación. Las líneas puras se refieren a organismos que, al reproducirse, siempre transmiten el mismo rasgo a su descendencia. Esto ocurre porque tienen un genotipo homocigoto para el rasgo en cuestión, es decir, ambos alelos son iguales (por ejemplo, AA o aa). En términos simples, las líneas puras son aquellas que siempre producen descendencia con las mismas características, ya sea porque son homocigotas dominantes o recesivas. En los experimentos de Mendel, utilizó líneas puras para asegurarse de que el rasgo dominante o recesivo se mantuviera constante al cruzar las plantas. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. . En la imagen, se representa el proceso en el que una planta con un rasgo específico se autofecunda (se cruza consigo misma), y todas las generaciones descendientes conservan ese mismo rasgo, manteniéndose <puras= para ese carácter. 1 descarga sin publicidad = 1 coin.

Scene 4 (5m 4s)

[Audio] a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11109630 CONCEPTOS IMPORTANTES Rasgo discreto, cualitativo, mendeliano, monogénico; se refieren a características que están controladas por un solo en y presentan variaciones claras, como el color de las flores (violeta o blanco) en los guisantes de Mendel Fenotipo, es la manifestación observable de un rasgo, como el color violeta o blanco de las flores en los guisantes de Mendel. Las variantes fenotípicas son las diferentes formas en que un rasgo puede expresarse visualmente Genotipo, se refiere a la composición genética de un organismo para un rasgo en particular. Es la combinación de alelos (versiones de un gen) que un individuo tiene. Estos alelos pueden ser: Dominantes (representados con letras mayúsculas, como <A=). Recesivos (representados con letras minúsculas, como <a=). Por ejemplo: AA es un genotipo homocigoto dominante. aa es un genotipo homocigoto recesivo. Aa es un genotipo heterocigoto (una combinación de un alelo dominante y uno recesivo). El genotipo es lo que determina el fenotipo, que es la característica observable (como el color de la flor). Sin embargo, no siempre es visible porque un alelo dominante puede <ocultar= a un alelo recesivo en el fenotipo. Gametos, Los gametos son las células reproductoras o sexuales de los organismos, encargadas de la reproducción. En los seres humanos y muchos otros organismos, existen dos tipos de gametos: Gametos masculinos: en los humanos, son los espermatozoides, producidos por los testículos; y Gametos femeninos: en los humanos, son los óvulos, producidos por los ovarios. Generación filial, se refiere a los descendientes o hijos resultantes de un cruce entre dos organismos parentales (los padres). Se suele abreviar como F, y se numera según el orden de generaciones: F1 (primera generación filial): Son los primeros descendientes de la cruza entre dos organismos parentales de líneas puras o genéticamente diferentes. F2 (segunda generación filial): Son los descendientes resultantes del cruce entre dos individuos de la F1 o de la autofecundación de individuos F1. En resumen, la generación filial son las generaciones de plantas o animales que resultan de los cruces genéticos. . 1.1 Leyes de Mendel (Genética cualitativa / monogénica) Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Primera ley de Mendel: Ley de la uniformidad La ley establece que cuando se cruzan dos líneas puras (P), en este caso, guisantes con flores de diferentes colores (violeta y blanco), todos los descendientes de la primera generación filial (F1) serán uniformes y mostrarán sólo el fenotipo dominante (en este ejemplo, el color violeta). 1 descarga sin publicidad = 1 coin.

Scene 5 (6m 15s)

[Audio] a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11109630 Las variantes fenotípicas (violeta y blanco) son el resultado de un rasgo cualitativo o mendeliano, donde la flor violeta es dominante y la flor blanca es recesiva. En la F1, al cruzar plantas con flores violetas (dominantes)con plantas de flores blancas (recesivas), todos los descendientes presentarán el color dominante (violeta). Es decir, si cruzas dos plantas puras, una con flores violetas y otra con flores blancas, todas las plantas hijas tendrán flores violetas. Esto pasa porque el color violeta es <más fuerte= (dominante) que el blanco (recesivo). Así que, aunque una planta hija tenga <información= de ambos colores, siempre se verá violeta. Es como si el violeta tapara al blanco en esta primera generación. Segunda ley de Mendel: Ley de la Segregación Esta explica que, al autofecundar a los híbridos de la primera generación filial (F1), se obtiene una segunda generación filial (F2) con una proporción fenotípica de 3:1*, donde tres cuartos de la descendencia tienen el fenotipo dominante (flores violetas) y un cuarto tiene el fenotipo recesivo (flores blancas). La imagen muestra cómo los alelos (A para dominante, a para recesivo) se separan durante la formación de los gametos, dando lugar a cuatro combinaciones posibles: AA (homocigoto dominante), Aa (heterocigoto), y aa (homocigoto recesivo), con la proporción fenotípica resultante. Es decir, cuando cruzas plantas que son híbridas (que tienen un alelo dominante y uno recesivo, es decir, Aa), y dejas que se autofecundan, en la siguiente generación (F2) obtendrás plantas con una proporción de 3 a 1. . Esto significa que, de cada cuatro plantas, tres tendrán el color de flor dominante (violeta) y una tendrá el color recesivo (blanco). Esto pasa porque, al formar las células sexuales (los gametos), los genes se separan: las plantas pueden recibir dos alelos dominantes (AA), uno de cada tipo (Aa), o dos alelos recesivos (aa). Las combinaciones posibles son: AA (violeta) Aa (violeta) aa (blanco) Por eso, el 75% de las plantas (AA o Aa) son violetas, y el 25% (aa) son blancas. *La proporción fenotípica de 3:1 significa que, de cada 4 descendientes resultantes de un cruce, aproximadamente 3 mostrarán el fenotipo dominante (la característica visible dominante, como el color violeta de las flores), y 1 mostrará el fenotipo recesivo (la característica visible recesiva, como el color blanco de las flores). En términos simples: 3 de cada 4 plantas tendrán el rasgo dominante. 1 de cada 4 plantas tendrá el rasgo recesivo. Este ratio de 3:1 se observa en la segunda generación filial (F2) cuando se cruzan híbridos (Aa x Aa). Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad..

Scene 6 (7m 22s)

[Audio] a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11109630 Tercera ley de Mendel: Ley de la Combinacion independiente Esta establece que los alelos de diferentes genes se heredan de manera independiente. En el ejemplo de la imagen, se cruzan plantas de guisante con dos rasgos: color (amarillo o verde) y textura (lisa o rugosa). Primero, se cruzan una planta con semillas amarillas y lisas (AABB) con otra de semillas verdes y rugosas (aabb). Los descendientes de la primera generación (F1) son heterocigóticos (AaBb), con semillas amarillas y lisas. Los gametos de esta generación se forman en combinaciones posibles de AB, Ab, aB y ab. Al cruzar estas plantas F1 entre sí, la segunda generación (F2) presenta una variedad de fenotipos en una proporción de 9:3:3:1. Esto significa que hay una combinación independiente de los alelos para el color y la textura, dando lugar a: 9 plantas amarillas y lisas, 3 amarillas y rugosas, 3 verdes y lisas, 1 verde y rugosa. Este cruce muestra cómo los alelos de diferentes rasgos se combinan independientemente, lo que genera diversidad en las generaciones posteriores. Es decir, la tercera ley de Mendel dice que cuando se heredan dos características diferentes, estas no se afectan entre sí. Es como si cada una siguiera su propio camino al decidir cómo aparecer en los hijos. ej: Imagina que tenemos dos cosas que mirar en las plantas de guisante: el color de las semillas (pueden ser amarillas o verdes) y la textura (pueden ser lisas o rugosas). Mendel descubrió que la combinación de estos dos rasgos ocurre de manera aleatoria. Primero, cruzó una planta con semillas amarillas y lisas con otra de semillas verdes y rugosas. Todos los hijos de este cruce (la primera generación) salieron amarillos y lisos, porque esos rasgos son dominantes. . Luego, cuando cruzó estos hijos entre sí, los nietos salieron con muchas combinaciones diferentes: algunos eran amarillos y lisos, otros amarillos y rugosos, algunos verdes y lisos, y unos pocos verdes y rugosos. Esto pasa porque los genes que controlan el color y la textura se mezclan de forma independiente, creando muchas combinaciones posibles. En resumen: la tercera ley de Mendel nos dice que los rasgos (como el color y la textura) se heredan sin influenciarse mutuamente, lo que genera diferentes combinaciones en los hijos. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Complementos de genética mendeliana. Variación de la dominancia e interacciones genéticas Los experimentos de Mendel demostraron que la herencia genética se transmite mediante unidades específicas llamadas genes, y que estas unidades no se combinan ni se mezclan para generar un fenotipo intermedio en los descendientes. Gracias a estos avances, podemos explicar fenómenos genéticos que, aunque estaban más allá de las capacidades teóricas y técnicas de Mendel, también se ajustan a las leyes que él descubrió. 1 descarga sin publicidad = 1 coin.

Scene 8 (11m 19s)

[Audio] a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11109630 ➔ Herencia intermedia: Es un tipo de herencia genética en la que los descendientes presentan un fenotipo intermedio entre los de los dos progenitores, sin que uno de los alelos domine completamente sobre el otro. Un ejemplo clásico es el cruce de flores del dondiego de noche: al cruzar plantas con flores rojas (homocigota) y blancas (homocigota), los descendientes heterocigotos tienen flores rosadas, mostrando un fenotipo intermedio. Este fenómeno demuestra que los rasgos pueden combinarse de manera equilibrada en lugar de seguir un patrón de dominancia completa. ➔ Codominancia: es un tipo de herencia genética en la que ambos alelos de un par de alelos diferentes se expresan de manera simultánea y completa en el fenotipo del individuo. A diferencia de la dominancia completa, donde un alelo oculta la expresión del otro, en la codominancia ambos alelos contribuyen de forma visible y se manifiestan sin mezclarse. Un ejemplo clásico de codominancia es el sistema de grupos sanguíneos en humanos. En este sistema, los alelos A y B son codominantes entre sí, mientras que el alelo O es recesivo. Así, un individuo con genotipo AA tendrá sangre tipo A, uno con genotipo BB tendrá sangre tipo B, y uno con genotipo AB mostrará ambos antígenos, teniendo sangre tipo AB. En este caso, la presencia de ambos antígenos en el fenotipo es un claro ejemplo de codominancia. ➔ Pleiotropismo: es un fenómeno genético en el cual un solo gen influye en múltiples rasgos o características fenotípicas de un organismo. Es decir, un solo gen puede tener efectos variados en diferentes aspectos del desarrollo o funcionamiento del organismo, lo que significa que mutaciones en este gen pueden provocar múltiples efectos en el fenotipo. Un ejemplo clásico de pleiotropismo es el gen que causa la fibrosis quística. Este gen, al estar mutado, no solo afecta la producción de moco espeso en los pulmones, sino que también puede influir en la función del páncreas, el intestino y otros órganos. Otro ejemplo es el gen responsable del síndrome de Marfan, que afecta el tejido conectivo y puede causar problemas en los ojos, el corazón y el sistema esquelético. El pleiotropismo es importante en la genética porque ayuda a explicar cómo un solo cambio genético puede llevar a múltiples fenómenos clínicos o fenotípicos. ➔ Epistasia: es un fenómeno genético en el que la expresión de un gen es enmascarada o influenciada por otro gen, afectando el fenotipo del organismo. Existen dos tipos principales: . Epistasia dominante: Un alelo dominante oculta la expresión de otro gen. Por ejemplo, en ciertas razas de perros, un alelo negro puede enmascarar un alelo marrón. Epistasia recesiva: Un alelo recesivo oculta la expresión de otro solo si el individuo es homocigoto para el alelo epistático. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Este fenómeno muestra que la herencia genética es más compleja que la simple suma de efectos de los alelos individuales. 1 descarga sin publicidad = 1 coin.

Scene 9 (15m 12s)

[Audio] a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11109630 1.2 Teoría cromosómica de la herencia Sutton y Boveri llevaron a cabo el redescubrimiento de las leyes de Mendel al ver el movimiento de los cromosomas durante la meiosis para la formación de los gametos Meiosis: división celular a la mitad de carga genética (2n➡ n, n ) en la que se reparten equitativamente y al azar los genes entre los gametos. Es decir, es el proceso de división celular en el que se produce una reducción cromosómica, de manera que una célula diploide (2n) da lugar a 4 células haploides (n) genéticamente diferentes a la célula madre En esta se cumple la genial intuición mendeliana de que los progenitores pasan a su descendencia una copia de cada factor hereditario (cromosomas) de las 2 que poseen La meiosis I se va a dividir en 4 etapas, entre estas encontramos la primera, la profase I. Durante la profase I se va a llevar a cabo la recombinación genética, esta consiste en un intercambio o sobrecruzamiento de fragmentos cromosómicos entre las cromátidas de cromosomas homólogos. Los puntos donde se llevan a cabo esta recombinación genetica se llaman quiasmas Cada cromosoma que un progenitor pasa a su descendiente a través del gameto es una combinación de los 2 cromosomas homólogos que dicho progenitor recibió de su padre y de su madre. Es decir, cada cromosoma que un padre o madre transmite a su descendencia a través de sus células reproductoras (espermatozoides o óvulos, llamados <gametos=) no es exactamente igual a uno de los dos cromosomas que el progenitor recibió de sus propios padres. En cambio, es una combinación de ambos cromosomas homólogos (uno de su padre y otro de su madre) que el progenitor tiene. Esta combinación ocurre a través de un proceso llamado <recombinación genética=, lo que significa que el hijo recibe una mezcla única de las características genéticas de ambos abuelos a través de sus padres. Genes ligados: son 2 genes que tienen nula o muy baja tasa de recombinación entre ellos porque sus Loci están tan juntos espacialmente en el cromosoma que es poco probable que aparezca entre ellos el quiasma del entrecruzamiento *Loci (plural de locus) se refiere a la posición específica o lugar que ocupa un gen en un cromosoma. 1.3 Transmisión génica La transmisión génica se refiere a cómo se heredan los genes y se transmiten de padres a hijos, determinando la expresión de ciertos rasgos o características en la descendencia. Existen diversos tipos de transmisión génica, que varían según si un rasgo es controlado por un único gen o por varios, o si los genes implicados se encuentran en los cromosomas sexuales o en los autosómicos. La transmisión génica puede dividirse en varios tipos: monogénica, poligénica, autosómica y ligada al sexo. . ➔ Transmisión monogénica: ocurre cuando un rasgo es determinado por un único gen. Este tipo de herencia es común en algunas enfermedades genéticas, en las que basta un solo gen para definir si un individuo presenta o no una condición específica. Los rasgos monogénicos pueden expresarse de manera dominante o recesiva. En una herencia dominante, solo se necesita una copia del alelo dominante para que el rasgo se expresa; por ejemplo, con genotipos AA o Aa. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad..

Scene 10 (17m 6s)

[Audio] a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11109630 En una herencia recesiva, el rasgo sólo se manifestará si el individuo tiene dos copias del alelo recesivo, es decir, genotipo aa. Algunas enfermedades hereditarias, como la fenilcetonuria o la enfermedad de Tay-Sachs, se transmiten mediante este tipo de herencia. ➔ Transmisión poligénica: se da cuando varios genes participan en la expresión de un solo rasgo. Este tipo de herencia genera una variabilidad continua en la población y da lugar a características que no presentan categorías discretas, sino una gama de valores. Ejemplos de rasgos poligénicos incluyen la altura, el peso y algunos rasgos de comportamiento. En este caso, cada gen tiene un pequeño efecto sobre el fenotipo, y la suma de estos efectos determina el valor final del rasgo. ➔ Transmisión autosómica: hace referencia a los genes ubicados en los cromosomas autosómicos, que son aquellos que no están implicados en la determinación del sexo (pares de cromosomas 1 al 22). Los rasgos autosómicos también pueden ser dominantes o recesivos, dependiendo de si el alelo dominante o recesivo es el que predomina en el fenotipo. Por ejemplo, algunas variantes de la enfermedad de Alzheimer se transmiten de manera autosómica, donde tanto el genotipo como la presencia de otros factores influyen en el desarrollo de la enfermedad. ➔ Transmisión ligada al sexo: se refiere a los genes localizados en los cromosomas sexuales, especialmente en el cromosoma X. Dado que los hombres poseen un solo cromosoma X (XY), son hemicigóticos para los genes que se encuentran en este cromosoma, lo que significa que tienen una mayor probabilidad de expresar rasgos recesivos ligados al X, ya que no cuentan con una segunda copia del cromosoma para compensar. Esto explica por qué algunas enfermedades, como la distrofia muscular de Duchenne y el síndrome de X frágil, son mucho más comunes en hombres. Otro ejemplo clásico de herencia ligada al sexo es el daltonismo, una condición que afecta la percepción de los colores y que también se presenta con mayor frecuencia en hombres debido a la configuración XY. 2. BASES MOLECULARES DE LA HERENCIA . 2.1 Estructura del cromosoma Cromosoma: molécula de ADN (ácido desoxirribonucleico) donde se sitúan los genes ¿Cómo se forma el cromosoma?: la doble hélice de ADN se enrolla alrededor de octámeros de histonas (proteínas) formando los nucleosomas. La estructura resultante se pliega sobre sí misma en hélice formando el solenoide. Esta hélice se vuelve a plegar sobre sí misma formando un bucle; los bucles de cromatina se van asociando a proteínas hasta alcanzar el estado de empaquetamiento más denso, que constituye el cromosoma metafísico Gen: secuencia discreta de nucleótidos de la cadena de ADN Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. ADN: molécula cuya estructura se puede describir como una doble cadena constituida por nucleótidos que son definidos con la base nitrogenada que llevan asociadas: Púricas: adenina y guanina Pirimidínicas: timina y citosina Es decir, el ADN es un ácido nucleico compuesto por nucleótidos (desoxirribonucleótidos) en el que se encuentran las bases nitrogenadas adenina, guanina, citosina y timina. Estas bases nitrogenadas se encuentran unidas por puentes de hidrógeno 1 descarga sin publicidad = 1 coin.

Scene 11 (21m 18s)

[Audio] a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11109630 Regla de Chargaff: la cantidad de Adenina es igual a la cantidad de Timina; y la cantidad de Guanina es igual a la cantidad de Citosina. Además, la proporción de las bases púricas es igual a la de las bases pirimidínicas; es decir= A + G / T + C= 1 Dogma central de la biología = . 2.2 Duplicación del ADN Es el proceso de duplicación de una molécula de ADN ya existente de la cual se obtienen dos copias idénticas. Durante la replicación del ADN, cada hebra se separa y actúa como molde para la síntesis de una nueva sedena que posee una secuencia de bases complementarias Unas de las características del proceso de duplicación son las siguientes: Es semiconservativa, cada molécula de ADN procede de la unión de una cadena original (cadena molde) y la otra cadena de nueva síntesis Es bidireccional, es decir, a partir de un origen de replicación las dos cadenas de ADN se separan y quedan antiparalelas; la síntesis de estas nuevas cadenas se producen en ambas direcciones (de manera antiparalela) dando lugar a horquillas de replicación Es semidiscontinua, la síntesis de las cadenas nuevas se produce en dirección 5´ �3´ , por lo que la cadena molde debe leerse en dirección 3´� 5´ y se va formando una cadena continua denominada hebra adelantada y una cadena discontinua denominada hebra retardada Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Durante la replicación, una enzima denominada helicasa se va a encargar de romper los puentes de hidrógeno que unen las bases nitrogenadas que componen el adn y las va a separar. Una vez que las dos cadenas de adn se han separado, se crea una horquilla de replicación que es donde se van a sintetizar las nuevas hebras de ADN. Una vez separadas y estabilizadas las hebras actúa la primasa (ARN polimerasa), esta va a proporcionar un fragmento de ARN llamado cebador, este va a proporcionar la base para que actúe la ADN polimerasa III, la cual va a ser la responsable de sintetizar la nueva cadena de ADN. 1 descarga sin publicidad = 1 coin.

Scene 12 (24m 22s)

[Audio] a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11109630 . Una vez que empieza a actuar la ADN polimerasa III está sintetiza las nuevas cadenas emparejando los desoxirribonucleótidos trifosfato con los desoxirribonucleicos complementarios, formándose así los puentes de hidrógeno entre los nuevos pares de bases complementarias; esto va a realizarse en dirección 5´� 3 ´ 2.3 Sintesis de proteinas A) TRANSCRIPCIÓN: ADN �ARNm: es la síntesis de una cadena de ARN que tiene la secuencia complementaria de una cadena de ADN que actúa como molde. Su finalidad es la síntesis de los diferentes ARNs necesarios para la síntesis de proteínas. De las dos cadenas de ADN que se han obtenido en la replicación, sólo una de ellas se va a transcribir y será usada como cadena molde. La enzima ARN polimerasa se va a unir a una secuencia específica en la cadena de ADN conocida como promotor, esta va a indicar el comienzo de un gen. La ARN polimerasa va a ir recorriendo la cadena de ADN en dirección 3´ �5´ . A medida que viaja por la cadena molde va añadiendo las bases complementarias en la dirección contraria Complementariedad de bases cadena molde de ADN cadena de ARN A U T A C G G C Finalmente, la ARN polimerasa va a reconocer en el ADN señales de terminación (AAUAAA) que indican el final de la transcripción. En este momento se va a cerrar la burbuja de transcripción, la cadena de ADN y la ARN polimerasa se van a separar y se va a liberar la molécula de ARNm recién formada. El pre-ARNm debe someterse entonces a unos pasos adicionales conocidos como maduración, esta maduración consiste en la eliminación de intrones y unión de exones mediante un mecanismo conocido como splicing <corte y empalme=. B) TRADUCCIÓN: ARNm �proteínas: es la síntesis de una secuencia de aminoácidos con la información proporcionada y dirigida por la secuencia de bases de la molécula de ARNm. Por tanto su finalidad es la síntesis de proteínas En la traducción van a intervenir los tipos de ARN y los ribosomas ARN mensajero: contiene y transporta el mensaje genético proporcionando la secuencia de bases que deben ser traducidas a secuencia de aminoácidos en la síntesis de proteínas. Esta consta de un codón, este es un triplete de bases consecutivas del ARNm que codifica un aminoácido ARN transferente: este interviene en el proceso de traducción transportando los aminoácidos al ribosoma de forma específica para la síntesis de proteínas en función de su anticodón. En la traducción van a intervenir las siguientes partes del ARNt Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad..

Scene 13 (26m 51s)

[Audio] a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11109630 anticodón: región que contiene un triplete de bases que reconoce y se une específicamente a un codón complementario del ARNm extremo aceptor 3 ´ : región que se une a un aminoácido correspondiente al anticodón ARN ribosomico: se encuentra asociado a proteína formando la estructura de los ribosomas, constituyendo la base física para la síntesis de proteínas Los ribosomas constan de dos subunidades de distinto tamaño (una mayor y otra menor). La subunidad menor tiene un sitio de unión al ARNm y la subunidad mayor tendrá tres sitios de unión al ARNt, estos sitios de unión serán los siguiente: sitio P: en el se sitúa el ARNt que porta la cadena de polipéptido en crecimiento sitio A: se sitúa el ARNt que porta el siguiente aminoácido que se va incorporando a la cadena sitio E: en el se sitúa el ARNt libre tras la formación del enlace peptídico Cada triplete de nucleótidos del ADN corresponde a un codón del ARNm; cada codón del ARNm corresponde a un anti-codón específico del ARNt; cada anti-codón corresponde a un aminoácido específico. Por lo tanto, cada triplete de nucleótidos del ADN corresponde a un aminoácido Ejemplo de la síntesis de una proteína= . I.Fase de iniciación: la subunidad pequeña del ribosoma se une a la región promotora del ARNm y este se desplaza hasta llegar al codón AUG en la región peptidil, que codifica el principio de la proteína. Se les une entonces el complejo formado por el ARNt-Metionina (Met). La unión se produce entre el codón del ARNm y el anticodón del ARNt que transporta la metionina (Met) II.Elongación I: a continuación se une la subunidad mayor a la menor completandose el ribosoma. El complejo ARNt-Aa2, la glutamina (Gln) se sitúa enfrente del codón correspondiente (CAA). La región del ribosoma la que se une el complejo ARNt-Gln se le llama región Aminoacil III.Elongación II: Se forma el enlace peptídico entre el grupo carboxilo de la metionina y el grupo amino del segundo aminoácido, la glutamina. *enlace peptídico: el enlace peptídico es un tipo de enlace que se forma entre dos aminoácidos en una cadena proteica. Este enlace se establece entre el grupo carboxilo (–COOH) de un aminoácido y el grupo amino (–NH₂) de otro aminoácido. IV.Elongación III: el ARNt del primer aminoácido, la metionina se libera V.Elongación IV: el ARNm se traslada, de tal manera que el complejo ARNt-Gln-Met queda en la región Peptidil del ribosoma, quedando ahora la región A libre para la entrada del complejo ARNt-Aa3 VI.Elongación V: entrada en la posición correspondiente a la región A del complejo ARNt-Cys, correspondiente al Aa3, la cisteína (Cys) Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Este proceso continuaría hasta llegar a algún codón de finalización o de stop. Los codones de terminación, también llamados codones de parada, son los que señalan el final de la síntesis de proteínas en el proceso de traducción. Estos codones no codifican para ningún aminoácido, sino que indican a la maquinaria celular que debe detener la traducción. Los tres codones de terminación son: UAA, UAG o UGA 1 descarga sin publicidad = 1 coin.

Scene 14 (31m 19s)

[Audio] a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11109630 Cuando el ribosoma encuentra uno de estos codones durante la traducción de un ARNm, se detiene, y la proteína recién formada es liberada. VII.Finalización I: liberación del péptido o proteína. Las subunidades del ribosoma se disocian y se separan del ARNm VIII.Finalización II: después de unos minutos el ARNm es digerido por las enzimas del citoplasma EL CÓDIGO GENÉTICO El código genético empezó a descifrarse por M. Nirenberg. Este es un sistema que establece una relación de correspondencia entre los tripletes del ARNm y la secuencia de aminoácidos que codifica para formar proteínas. Está organizado en tripletes o codones de manera que cada grupo de tres nucleótidos o bases nitrogenadas en el ARN (triplete) determina un aminoácido De los 64 tripletes, 61 codifican para los 20 aminoácidos y los tres restantes (USS, UAG, UGA) son señales de parada e indican al ribosoma que debe de finalizar el proceso de síntesis de la cadena peptídica. El codón AUG codifica para el aminoácido metionina, pero también es el codón de iniciación que indica donde debe comenzar la síntesis de la cadena peptídica . El código genético consta de una serie de características: Es degenerado: Esto significa que varios codones pueden codificar el mismo aminoácido. Aunque existen 64 codones posibles (combinaciones de tripletes de bases nitrogenadas), solo hay 20 aminoácidos. Por lo tanto, algunos aminoácidos están codificados por más de un codón. Por ejemplo, los codones GGU, GGC, GGA y GGG, todos codifican el aminoácido glicina. Esta redundancia protege a las proteínas de posibles errores en la síntesis, ya que una mutación en una base del codón no siempre cambiará el aminoácido. Es universal: El código genético es prácticamente el mismo en todos los organismos, desde bacterias hasta humanos. Esto significa que las mismas secuencias de codones codifican los mismos aminoácidos en casi todas las formas de vida. Existen algunas pequeñas excepciones en ciertos organismos o en mitocondrias, pero en general, el código genético es compartido por la mayoría de los seres vivos, lo que sugiere un origen común para la vida en la Tierra. 2.4 Regulación de la expresión génica La regulación de la expresión génica permite que los genes se activan o inactivan según las necesidades de la célula. Esta regulación puede ocurrir a corto o largo plazo y tiene implicaciones en funciones celulares como el metabolismo y la diferenciación celular. A) Regulación a Corto Plazo La regulación a corto plazo permite una respuesta rápida a las necesidades de la célula. Los genes se dividen en dos tipos: Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Genes estructurales (GE): Codifican proteínas que producen efectos fisiológicos específicos. Genes reguladores (GR): Codifican factores de transcripción que activan o bloquean la transcripción de los genes estructurales. 1 descarga sin publicidad = 1 coin.

Scene 15 (35m 28s)

[Audio] a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11109630 Un ejemplo clave es el modelo de operón, que explica cómo ciertos genes se activan en respuesta a la presencia de ciertos compuestos. Por ejemplo, en el operón lac, la presencia de lactosa induce la activación de genes responsables de su metabolismo. Operón lac: Cuando la lactosa está ausente, una proteína represora se une al operador del ADN, impidiendo que el ARN polimerasa inicie la transcripción. Cuando la lactosa está presente, se convierte en alolactosa, que actúa como un inductor y se une al represor, desactivándolo y permitiendo la transcripción de los genes que codifican enzimas para metabolizar la lactosa. B) Regulación a Largo Plazo La regulación a largo plazo controla la expresión génica durante el desarrollo y la diferenciación celular. Una vez que una célula madura, solo los genes necesarios para su función específica permanecen activos. Los mecanismos principales incluyen: Metilación del ADN: La adición de un grupo metilo a la base citosina en el ADN puede inhibir la transcripción al bloquear la unión del ARN polimerasa, inactivando el gen. Condensación del ADN: La compactación de segmentos de ADN impide que el ARN polimerasa acceda al promotor, lo que también evita la transcripción. Esto ocurre en grandes segmentos o cromosomas completos, como el cromosoma X inactivo en las células femeninas (mosaicismo). Un ejemplo de este tipo de regulación es la organogénesis, en la cual los genes no esenciales se inactivan a medida que una célula se diferencia para realizar funciones específicas. Además, este mecanismo es clave para procesos como la clonación, en la cual se busca reactivar genes inactivos a largo plazo. . 3. GENÉTICA CUANTITATIVA/POLIGÉNICA La genética cuantitativa, también llamada poligénica, estudia la herencia de rasgos que no son controlados por un único gen, sino por varios genes, lo que genera una variabilidad continua en la población. Esto significa que, a diferencia de los rasgos cualitativos (como el color de ojos), los rasgos cuantitativos presentan una gama de valores. Estos rasgos continuos incluyen características como la altura, el peso y ciertos comportamientos, y pueden observarse en una distribución que sigue la curva normal en la población. A estos rasgos se les conoce como rasgos cuantitativos o continuos. 3.1 Rasgos Continuos/Cuantitativos/Poligénicos Los rasgos cuantitativos son aquellos que no presentan opciones binarias o categóricas, sino una gama continua de valores. En lugar de opciones como <alto= o <bajo=, en una población pueden observarse muchas gradaciones en un rasgo, debido a la influencia de múltiples genes. Por ejemplo, en el caso de la altura en las plantas de tabaco, la distribución de la altura es continua y puede representarse mediante una curva de campana o curva normal. Esto implica que no hay una altura única determinada por un solo gen, sino que varios genes influyen en pequeñas proporciones, lo que da lugar a una variedad de alturas en la población de plantas. La variabilidad en estos rasgos puede originarse tanto por factores genéticos como ambientales. Para entender cuánto influye cada uno, se utiliza el concepto de varianza (S²), que mide la dispersión de los valores de un rasgo en la población. En este contexto: Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad..

Scene 16 (38m 43s)

[Audio] a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11109630 La varianza genética (VG) se refiere a la parte de la variabilidad del rasgo que puede atribuirse a diferencias en los genes. La varianza ambiental (VA), por otro lado, representa la variabilidad atribuible a diferencias en el entorno. La varianza total (VT) es la suma de ambas, y representa la variabilidad total observada en el rasgo. Un concepto importante en genética cuantitativa es la heredabilidad (H), que indica qué proporción de la variabilidad total en un rasgo se debe a diferencias genéticas. Se calcula como la relación entre la varianza genética y la varianza total: . Una heredabilidad alta sugiere que el rasgo está mayormente influido por la genética, mientras que una baja indica una mayor influencia ambiental. Otra manera de estimar la heredabilidad es a través de la cría selectiva, donde se mide la diferencia entre una generación seleccionada y su descendencia para observar cuánto del cambio en el rasgo se debe a la genética. . 3.2 Genética de la Conducta La genética de la conducta estudia la influencia de la genética y el ambiente en los rasgos de comportamiento, como la personalidad o la inteligencia. Este campo fue iniciado por Francis Galton, quien postuló que la similitud en ciertos rasgos conductuales entre familiares podría estar relacionada con una base genética compartida. Para entender en qué medida los rasgos de comportamiento son influenciados por la genética, se emplea el concepto de heredabilidad en la conducta, similar a la heredabilidad de los rasgos cuantitativos. Esta medida permite determinar qué porcentaje de la variación en un rasgo conductual se debe a factores genéticos y cuál se atribuye al ambiente La heredabilidad de la conducta puede calcularse mediante el grado de parentesco (GP), que evalúa la relación genética entre individuos. Para ello, se utiliza la correlación de Pearson (r), que mide la relación en los valores del rasgo entre dos individuos. La heredabilidad se calcula como , donde el GP varía según la cercanía genética entre individuos: GP = 1.0 para gemelos idénticos (monocigóticos), quienes comparten el 100% de sus genes. GP = 0.5 para gemelos no idénticos (dicigóticos), hermanos completos y padres e hijos, quienes comparten aproximadamente el 50% de sus genes. GP = 0.25 para medios hermanos que solo comparten un progenitor. Por ejemplo, si la correlación en inteligencia entre gemelos no idénticos es de 0.39, y el GP de estos es 0.5, la heredabilidad se calcularía como . Esto sugiere que el 78% de la variación en inteligencia entre individuos puede atribuirse a diferencias genéticas, mientras que el resto se debería a factores ambientales. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 1 descarga sin publicidad = 1 coin.

Scene 17 (42m 21s)

[Audio] a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-11109630 . Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. 1 descarga sin publicidad = 1 coin.