Unidad 1 tema 1 TALLER DE PRODUCCIÓN ACADÉMICA

Published on
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

TALLER DE PRODUCCIÓN ACADÉMICA UNIDAD 1 IMPORTANCIA DE LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA.

Scene 2 (7s)

2 ÍNDICE Contenido 1. Unidad 1: Importancia de la producción académica .......................................................... 3 Tema 1: Textos académicos ............................................................................................................ 4 Objetivo: ................................................................................................................................................... 4 Introducción: ............................................................................................................................................ 4 2. Información de los subtemas .................................................................................................. 4 2.1. Subtema 1: Definición y características de textos académicos ................................................... 4 2.2. Subtema 2: Nombre del Subtema ............................................................................................... 7 3. Preguntas de comprensión de la unidad ............................................................................ 10 4. Material complementario ....................................................................................................... 11 5. Bibliografía ............................................................................................................................... 11.

Scene 3 (28s)

Nombre de la Unidad 3 1. Unidad 1: Importancia de la producción académica Unidad 1 Importancia de la producción académica Tema 1 Textos académicos Subtema 1 Definición y características de textos académicos Subtema 2 Tipos y Estructura de textos académicos Tema 2 Técnicas de la producción académica Subtema 1 Paráfrasis, síntesis, subrayado SubTema 2 Intertextualida d en la escritura académica.

Scene 4 (47s)

Nombre de la Unidad 4 Tema 1: Textos académicos Objetivo: Describir las características de los textos académicos mediante el análisis de su estructura científica con la finalidad de conocer su importancia en la educación. Introducción: Los textos académicos constituyen un gran aporte en la educación; ya que ofrecen una gama de información que es necesaria en todos los ámbitos de aprendizaje; estas publicaciones se fundamentan en bases científicas, las cuales garantizan una veracidad, objetividad y precisión. Estos textos son de gran utilidad en todas las etapas de formación educativa y profesional; por lo cual adquieren un valor significativo. El presente compendio abarca la definición, características, tipos y estructura de los textos académicos; basándose en fuentes de investigación científicas y en las aportaciones conceptuales de autores que han profundizado sus estudios en estos temas y han realizado valiosos aportes en el área educativa. Los textos académicos además de contener información fidedigna; cuentan con el respaldo de que han sido elaborados y aprobados por personal profesional altamente calificado; esto genera confianza en quienes los leen y utilizan como referencia para realizar otros tipos de trabajos educativos. 2. Información de los subtemas 2.1. Subtema 1: Definición y características de textos académicos Según Cassany (2000) “caracteriza los textos académicos como referenciales y representativos y menciona que su finalidad es la de ser soportes y transmisores de conocimientos”. Lo mencionado por este autor permite evidenciar que los textos académicos garantizan que su información y contenido pueden ser de gran.

Scene 5 (1m 43s)

Nombre de la Unidad 5 ayuda y respaldo para otros trabajos educativos y además ofrecen un gran conocimiento a las personas que los leen. Tapia, Burdiles, & Arancibia (2003) “los define como discursos elaborados, que contienen lenguaje formal, objetivo y léxico precisos; además, refieren que estos generalmente son de tipo descriptivo y argumentativo, con un elevado grado de abstracción y generalización semántica, y que la información en ellos se presenta de modo ordenado, jerárquico y recurriendo al intertexto”. Estos aspectos conceptuales permiten evidenciar que redactar un texto académico no es algo sencillo para un estudiante que apenas está iniciando su proceso de aprendizaje; sin embargo, con el tiempo y con las herramientas metodológicas necesarias, el alumno podrá mejorar y poder ejecutar trabajos de calidad. Las etapas educativas requieren distintos niveles y desafios para los estudiantes y no es la excepción en la producción académica; por lo tanto, es importante que se intruya adecuadamente a los alumnos en la realización de textos académicos con la finalidad de brindarles las herramientas y metodologías necesarias. La producción académica puede muchas veces ser compleja, ya que contiene diversos esquemas de pensamiento, entre ellos: “atención, reflexión, selección, jerarquización, generalización e integración de la información”; esto se puede tornar aún más complicado cuando se redactan textos que van direccionado a una comunidad en específico. De acuerdo con Castelló (2007) “el texto académico es una construcción que tiene textura y finitud producto de un acto de comunicación, cuya finalidad es convencer a la comunidad científica del estatuto factual de sus resultados y persuadir de la validez de sus argumentos a través de la modalidad escrita y publicada”. En base a esta premisa se puede mencionar que escribir textos académicos requiere conocimientos científicos que garanticen que el contenido sea veraz, auténtico y confiable para aplicar en todo contexto profesional. Los textos académicos tienen una serie de características que los disntigue, de las cuales se hará menciones algunas, teniendo como referencia al autor Carlino (2009):.

Scene 6 (2m 48s)

Nombre de la Unidad 6 • Incorpora las voces de documentos anteriores con los que pretende interactuar (dar respuesta, refutar, coincidir, ampliar) y, al mismo tiempo, se prepara para ser contestado por otros textos que aparecerán posteriormente sobre el mismo tópico; al escribir académicamente nos asumimos como autores de nuestro texto, pero también reconocemos a otros, quienes pueden anteceder o suceder nuestra aportación; nos preparamos para una interacción diseminada en tiempos y espacios asumiendo una postura acorde con una situación o momento específico (Carlino, 2009). • Requiere de una autenticidad que sea respaldada por teoría científica y datos empíricos; en palabras de Bereiter & Scardamalia (1992) “requiere de la transformación del conocimiento; esto es, por la naturaleza y el contenido de un texto académico es fundamental valorar que no basta con hacer una recuperación y presentación de la información comentada o referida por otros investigadores”. • Se origina de una influencia dialéctica que existe entre el conocimiento del autor y el contenido que se desea aplicar; esta relación hace posible que se modifique el conocimiento, además de ahondar en el propósito de estudio; también es beneficioso para el lector ya que le brinda la opción de conocer el texto con mayor exactitud; es decir que el autor presenta diversos espacios dentro de los textos con la intención de que el lector pueda demostrar su razonamiento. • Es fundamental la aplicación de la intertextualidad; Teberosky (2007) “la define como la construcción del texto propio a partir de textos ajenos”. Por lo tanto, se trata de una transmisión de escritos entre algunos autores; la función del redactor se basa en reunir toda la información necesaria en cuanto le sea posible, y de esta manera lograr comprenderla e interpretarla, además de citar y referenciar si es el caso, todo esto con el propósito de dar veracidad a su propuesta. • El texto académico no se lo realiza solamente en una etapa, sino que requiere de una ardua supervisión que se debe realizar en distintos momentos de la ejecución del trabajo. Miras & Solé (2007) las definen como “los momentos de ser de nuestra escritura; en otros términos, a veces necesitamos escribir de forma reproductiva, otras estrictamente reproductivas y algunas más imprescindiblemente personales y reflexivas”..

Scene 7 (3m 53s)

Nombre de la Unidad 7 • Es un objetivo cumplido a través de un proceso en el cual el redactor convierte una serie de palabras y párrafos en un texto que va a transformarse en prosa del lector; todo esto es un trabajo complejo, pues el escritor debe ser muy cauteloso, preciso y sobre todo seguir estructuras de revisión y producción textual. Las características mencionadas permiten conocer la complejidad que conlleva la redacción y elaboración de los textos académicos; y evidencia la importancia de adquirir el conocimiento y la experiencia necesaria para la producción académica en todos los campos profesionales y educativos. 2.2. Subtema 2: Tipos y Estructura de textos académicos Los tipos de textos académicos más conocidos son: el artículo científico, informe, tesis, reseña y monografía. A continuación, se procederá a abordar cada uno de ellos: 1. Artículo científico: este texto es un informe escrito que contiene contenido altamente científico y tiene la finalidad de ser publicado en revistas de alto impacto; la intención de su divulgación es compartir los conocimientos del autor y los resultados obtenidos en el problema planteado. El artículo científico determina una relación y comunicación directa y precisa con la comunidad científica. Según la UNESCO, “su propósito es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna”. Principios generales de la redacción de un artículo científico • Precisión: es necesario que exista una claridad y rigurosidad en el texto, lo que se consigue al utilizar las palabras que intentan claramente lo que se trata de informar, por lo cual es indispensable realizar una elección precisa de las palabras y de sus términos. • Claridad: refiere que existe una facilidad para comprender el texto, su intención es establecer un lenguaje simple y que sus oraciones se encuentren bien elaboradas; además que cada párrafo tenga un sentido lógico y coherente..

Scene 8 (4m 58s)

Nombre de la Unidad 8 • Brevedad: se trata de ubicar información exacta al artículo y transmitirla con un bajo número de palabras; la importancia de este aspecto se basa en que el texto innecesario distrae la atención del lector y lo confunde, de tal manera que no lograría comprenderlo; además cabe señalar que entre más texto tenga un artículo tendrá un valor económico más alto para su publicación. 2. Informe: es un documento formal mediante el cual una o más personas rinden cuenta a una autoridad superior o similar, sobre un hecho o actividad realizada; se elabora al concluir una etapa de algún plan de acción, o de investigación bibliográfica o de experimentación (Carlino, 2009). El propósito de este texto académico es netamente de comunicar; un informe organiza, estructura y brinda información sobre sucesos, resultados, y asuntos acerca de una persona, de algo cotidiano, situación de una organización, entre otros. 3. Tesis: es un documento académico cuyo propósito se centra en la contribución al conocimiento y/o aportar soluciones innovadoras a problemáticas específicas en una disciplina científica en particular, lo cual se traduce en un trabajo de investigación original que sigue una rigurosidad metodológica (Guevara Maldonado, 2016). La tesis es un trabajo netamente científico, que sirve como un proceso de titulación previo a obtener un título de tercer y cuarto nivel de estudio; por lo tanto, debe ser elaborado con rigurosidad ya que será objeto de revisión y aprobación. 4. Reseña: es un texto que tiene como objetivo analizar y describir un tipo de obra en específico que se dará a conocer posteriormente, en la reseña sobresalen partes importantes del objeto analizado destacando en sus virtudes y falencias. La reseña se divide en dos: descriptiva y crítica; la primera consiste en una relación objetiva de los componentes de la obra reseñada y la segunda consta un juicio crítico; en el aspecto académico, la reseña crítica suele relacionarse mediante acciones de resumen y comentarios. 5. Monografía: es un texto académico producto de una investigación documental, que se utiliza en el ámbito educativo con la finalidad de dar.

Scene 9 (6m 3s)

Nombre de la Unidad 9 cuenta sobre el estado de conocimiento de una temática específica (Corona, 2015). La monografía es un documento que deriva después de realizar una investigación documental en la cual existe un análisis y se procede a una síntesis e integración de los resultados de publicaciones, sobre un tema en específico en relación a un área científica, tecnológica o de diversos problemas históricos, psicológicos, sociales, etc. Estructura de un texto académico Los textos académicos se ejecutan en base a secuencias textuales primarias; la estructura que presenta un texto se puede evidenciar en estos componentes: a) La introducción, donde se expone de que se va a investigar; b) El desarrollo, que contiene las ideas principales y secundarias del tema investigado y c) El cierre o conclusiones, que hace referencia a lo que se ha investigado. a) Introducción: se compone de un título, un índice general y un sumario, un resumen sobre los principales temas a abordar; la presentación es la encargada de provocar las primeras impresiones al lector (Bereiter & Scardamalia, 1992). La introducción contiene de manera breve una síntesis de lo que va a presentar el trabajo; no se trata de redactar todos los capítulos del texto, sino un resumen exacto del documento; también como parte introductoria se procede a elaborar un sumario, lo cual puede resultar exigente; todo esto es importante ya que permite al lector obtener una idea acerca del tema central y los posibles resultados. La introducción en los textos académicos tiene elementos que son mediamente estables, pero cumplen con las funciones específicas de tal forma que se logre el propósito de comunicación. b) Desarrollo: Es el eje central del texto académico; en el cual se sustentan las ideas principales y secundarias; además contiene citas y referencias en las que se ha sostenido la investigación; también se pueden observar las diversas conceptualizaciones, postulados y aportaciones del tema trabajado..

Scene 10 (7m 8s)

Nombre de la Unidad 10 Según el tema a investigar se debe plantear el núcleo o desarrollo del trabajo; en el cual estarán los antecedentes, marco conceptual, metodologías y los objetivos establecidos en función de lo que se quiere conseguir. “El cuerpo constituye el elemento central y es dónde se concentra la información y la argumentación del texto; el análisis de la información se estructura en capítulos que responden a los ejes temáticos del trabajo; los capítulos, a su vez, suelen organizarse en apartados para facilitar tanto la lectura como la formulación del desarrollo del texto (Carlino, 2009)”. c) Conclusión: Es la parte final del texto académico; en la cual se verán reflejados los resultados plateados al principio de la investigación; se caracteriza por ser un apartado breve, preciso y conciso; por lo tanto, las conclusiones deben ser claras para que el lector logre comprender todo lo que ha conseguido el autor del texto académico. Un cierre o conclusión efectiva debe contener una síntesis o recapitulación de las ideas desarrolladas en el texto: este paso permite volver a conectar el propósito de tu texto con las ideas expuestas en él (Sánchez , 2021). 3. Preguntas de comprensión de la unidad 1. ¿Qué garantizan los textos académicos? Los textos académicos garantizan que su información y contenido pueden ser de gran ayuda y respaldo para otros trabajos educativos y además ofrecen un gran conocimiento a las personas que los leen. 4. ¿Qué se requiere para escribir textos académicos? Se requiere conocimientos científicos que garanticen que el contenido sea veraz, auténtico y confiable para aplicar en todo contexto profesional. 5. ¿Cuáles son los tipos de textos académicos son los más conocidos? Son: artículo científico, informe, tesis, reseña y monografía. 6. ¿Cómo se estructura un texto académico? Se estructura generalmente de una introducción, desarrollo y conclusión. 7. ¿Qué permite la conclusión de un texto académico? Permite conocer los resultados y reflexiones de la investigación..

Scene 11 (8m 13s)

Nombre de la Unidad 11 4. Material complementario Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo: Videos de apoyo: https://www.youtube.com/watch?v=tlpLXhoLj9Q Bibliografía de apoyo: González Reyna, Susana. (2015). Manual de investigación, documentación y redacción. México: Trillas Links de apoyo: https://www.redalyc.org/pdf/2831/283133746012.pdf 5. Bibliografía » Bereiter, & Scardamalia. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 43-64. » Carlino. (2009). Lectura y escritura, un asunto de todos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 355-381. » Cassany. (2000). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. » Castelló. (2007). El proceso de composición de textos académicos. Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos . Madrid: Graó. » Corona. (2015). Uso e importancia de las monografías. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 64-68. » Finocchio. (2009). Conquistar la escritura. Saberes y prácticas escolares. Argentina: Paidós. » Guevara Maldonado, L. (2016). Manual de tesis y trabajos de investigación. Victoria, Tamaulipas, México: Universidad La Salle . » Miras, & Solé. (2007). La elaboración del conocimiento científico y académico. . Madrid: Graó. » Sánchez , V. (2021). Programa de apoyo a la comunicación académica. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile . » Tapia, Burdiles, & Arancibia. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes académico universitarios. Revista Signos, 249-257. » Teberosky. (2007). El texto académico. Madrid: Graó..

Scene 12 (9m 18s)

Nombre de la Unidad 12.