[Virtual Presenter] La Unidad 7 se centra en los conflictos contemporáneos. Luego del derribo del Muro de Berlín en 1989, hubo un cambio en las relaciones internacionales al poner fin al sistema bipolar que había estado presente desde la Segunda Guerra Mundial. Según Francis Fukuyama, esto significó "el fin de la Historia" en el sentido de la lucha de sistemas hegeliana, ya que el capitalismo había derrotado al comunismo. Sin embargo, la realidad nos muestra diferentes modelos de gestión estatal en la actualidad, incluyendo regímenes democráticos, populistas, dictatoriales y teocráticos. Esto ha causado conflictos de diversos tipos en todos los continentes del mundo. La próxima diapositiva, titulada "IGM y IIGM", se enfoca en cómo los avances técnicos y científicos aplicados durante las guerras han causado devastación y finalmente, el fin de la hegemonía europea y el eurocentrismo. En la siguiente subsección, hablaremos sobre la Primera Guerra Mundial. Esta guerra estalló cuando el archiduque Francisco Fernando fue asesinado en Sarajevo el 28 de junio de 1914, desencadenando una crisis diplomática. Un sistema de alianzas entre naciones y la carrera armamentística contribuyeron al inicio de la guerra, que involucró a toda Europa un mes después. Al principio, los "imperios centrales" conformados por Austria-Hungría y Alemania se enfrentaron a la Triple Entente compuesta por Francia, Reino Unido y Rusia, además de otros países..
[Audio] En la segunda diapositiva de nuestra presentación, hablaremos de la situación de los Estados Balcánicos durante la Primera Guerra Mundial. Estos países, incluyendo Serbia, Rumanía y Montenegro, se enfrentaron al Imperio de los Habsburgo. Durante la guerra, se llevaron a cabo tácticas de trincheras y Alemania implementó su Plan Schlieffen, que consistía en un ataque rápido y contundente a Francia al penetrar a través de Bélgica y Luxemburgo. A pesar de que los alemanes llegaron cerca de París, los ejércitos franceses, liderados por el Mariscal Joffre, lograron detener su avance en la Batalla del Marne. Con la Gran Guerra también surgieron la sociedad de masas y la muerte en masa. Tanto la población civil como la militar fueron movilizadas y la propaganda oficial fomentó el patriotismo y el odio hacia el enemigo. Los gobiernos impusieron economías de guerra y las mujeres y hombres no reclutados fueron movilizados para trabajar en la industria de retaguardia. Para abastecer a la población, fue necesario recurrir a países neutrales, lo que aumentó la deuda de los estados. En 1917, la guerra parecía interminable y el entusiasmo patriótico había desaparecido. El hambre y la miseria reinaban tanto en el frente como en la retaguardia. Los socialistas se reunieron en Zimmerwald para unir sus esfuerzos y buscar la paz, pero las políticas oficiales no cambiaron. A pesar de ello, las protestas aumentaron, dando lugar a huelgas, motines y deserciones. Ese mismo año, estalló la Revolución Rusa, en la que el zarismo fue derrocado y los bolcheviques llegaron al poder, buscando un acuerdo de paz poco después..
[Audio] La guerra en el frente oriental había terminado, pero la contienda continuó en el frente occidental. Las tropas aliadas luchaban contra los alemanes en el continente, mientras que la entrada de Estados Unidos en 1917 inclinó la balanza a favor de los aliados. El uso de submarinos por parte de los alemanes para interrumpir el abastecimiento de las potencias aliadas y destruir la flota británica provocó la participación de Estados Unidos en la lucha y los alemanes intentaron una última ofensiva en 1918. Sin embargo, la unificación de los ejércitos aliados bajo el mando del general Foch y la resistencia en la segunda batalla de Marne resultaron en una victoria decisiva para los aliados. Al mismo tiempo, las victorias en el frente occidental y las presiones internas en Alemania llevaron a la abdicación del káiser y a la proclamación de la república. La firma del armisticio en noviembre de 1918 puso fin a la Gran Guerra. Aun así, las consecuencias de la Primera Guerra Mundial se hicieron presentes en la Conferencia de Paz de París en 1919, donde los países vencedores impusieron condiciones duras a los países derrotados y tomaron decisiones que tendrían un gran impacto en la historia en los años venideros..
[Audio] Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos, adoptó una postura conciliadora. El Tratado de Versalles (1919) culpó a Alemania por la guerra y le impuso condiciones muy duras: Alsacia y Lorena fueron devueltas a Francia, Prusia Oriental fue aislada del resto de Alemania por el corredor de Danzig, que pasó a Polonia, y los vencedores se repartieron las colonias alemanas. Además, Alemania fue obligada a pagar altas reparaciones de guerra, desmilitarizar Renania y reducir al mínimo su ejército y armada, y se le prohibió cualquier intento futuro de unirse con Austria. Este tratado, conocido en Alemania como la "humillación de Versalles", sembró las semillas de un futuro deseo de venganza y no garantizó una paz duradera. Las demás potencias también firmaron tratados de paz con los vencedores. Austria, mediante el Tratado de Saint Germain (1919), perdió sus territorios eslavos y se convirtió en una república. El Tratado de Neuilly (1919) obligó a Bulgaria a ceder parte de su territorio a Grecia. Hungría, ahora independiente de Austria, tuvo que firmar el Tratado de Trianon (1920), que le hizo perder su acceso al mar y ceder territorios a Rumanía y a la recién creada Yugoslavia y Checoslovaquia. Finalmente, el Tratado de Sèvres (1920) redujo al mínimo al Imperio Otomano, el cual desapareció poco después debido a la revolución nacionalista liderada por Mustafá Kemal Atatürk, fundador de la República de Turquía en 1922. De esta manera, una de las consecuencias de la guerra fue la transformación del mapa político europeo, con la desaparición de imperios y la formación de nuevos estados como Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría. La caída de las monarquías autocráticas también trajo consigo la expansión de la democracia liberal, permitiendo no solo el sufragio universal masculino, sino también el femenino, gracias al importante papel desempeñado por las mujeres durante la guerra. En resumen, la Primera Guerra Mundial tuvo un impacto significativo en la estructura política de Europa, con la caída de imperios y la creación de nuevos estados, así como la expansión de la democracia. Estos cambios, impulsados por las condiciones impuestas en los tratados de paz, sentaron las bases para un nuevo orden político en el continente..
[Audio] En la diapositiva número 5, se aborda el tema de lo que sucedió después de la Primera Guerra Mundial. A pesar de que las mujeres tuvieron un papel importante en la retaguardia durante la guerra, esta situación no duró mucho debido al ascenso de las dictaduras en los años veinte y treinta. La Gran Guerra tuvo un impacto devastador en términos demográficos, con más de 9 millones de muertes y alrededor de 6 millones de heridos, agravado por la epidemia de gripe en 1918. Desde el punto de vista económico, la destrucción de cosechas, infraestructuras e industrias, junto con la gran deuda adquirida por los países europeos, provocó la ruina financiera del continente. Mientras tanto, Estados Unidos se convirtió en la potencia financiera mundial y líder indiscutible. Además, el sentimiento independentista se extendió entre las colonias europeas. En la Conferencia de París se decidió la creación de la Sociedad de Naciones (SDN), cuyo objetivo era promover la paz y la cooperación internacional entre los estados. Con sede en Ginebra, contaba con dos órganos: la Asamblea General, en la que participaban todos los estados miembros, y el Consejo, compuesto por las potencias victoriosas de la guerra y cuatro miembros rotativos. A pesar de que el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, fue el principal promotor de la SDN, su país no se integró en ella debido a la oposición del Congreso. Además, los aliados permitieron la entrada de la Rusia bolchevique a la SDN, pero no la de los países derrotados. Estas ausencias ya mostraban las contradicciones de una organización que pretendía garantizar la paz mundial. Ahora pasemos a hablar de la Segunda Guerra Mundial, el mayor conflicto bélico de la historia en el que un gran número de países y territorios se vieron involucrados..
[Audio] Durante el periodo de entreguerras, la humanidad alcanzó sus máximas cotas de destrucción y desprecio por la vida humana. El Holocausto y el terror nuclear representan su legado más emblemático. Estas consecuencias traumáticas en la sociedad, que sufrió la barbarie en carne propia, cuestionarán el modelo social y moral anterior a la guerra. La sociedad moderna desaparecerá para dar paso al postmodernismo, una verdadera revolución cultural y de pensamiento. Este período estuvo lleno de conflictos. La tensión internacional fue enorme debido a los problemas derivados de la posguerra y los acuerdos adoptados en Versalles, que resultaron en medidas vengativas por parte de los ganadores de la Primera Guerra Mundial, y se tradujeron en dificultades económicas y crisis políticas en los países vencidos. La crisis económica de 1929, junto con el auge del fascismo, aumentó la inestabilidad en Europa. El expansionismo nazi en Europa, aprovechando la debilidad de las democracias ante Hitler y el aislamiento de la Unión Soviética, desencadenó un conflicto global que se veía venir desde la década de 1930. Paralelamente, Japón se enfocó en su política imperialista en Asia, en búsqueda de dominar el área del Pacífico. Su rival en este objetivo eran los Estados Unidos, con quienes no dudaron en entrar en confrontación. La política expansionista de Alemania, Italia y Japón fue condenada por la Sociedad de Naciones, que fue desafiada con la salida escalonada de las potencias fascistas. Esta situación dio lugar a una actitud de defensa por la fuerza como instrumento de la acción exterior. A partir de este momento, la estabilidad y la paz en el mundo se vieron amenazadas..
[Audio] En la séptima de las veinticuatro diapositivas, se presenta una política de la Alemania nazi con el objetivo de forjar el Gran Reich y conquistar su espacio vital a través de acciones consumadas. Las potencias democráticas no respondieron a esta acción. Entre los años 1935 y 1936, surgieron diversas guerras periféricas, como la invasión de Etiopía por parte de Italia (1935-1936), la invasión de China por Japón y la Guerra de España (1936-1939), en la que Italia y Alemania jugaron un papel fundamental. El golpe de Estado contra la II República contó con el apoyo de las potencias fascistas, quienes enviaron municiones, armas, combustible, vehículos y tropas. Sin embargo, este golpe no tuvo ni éxito ni fracaso y desencadenó una guerra que sirvió como ensayo para las nuevas estrategias de terror utilizadas en la Segunda Guerra Mundial, como los bombardeos a civiles en Gernika y Alicante. Todas estas guerras, apoyadas por los regímenes fascistas, permitieron el acercamiento de posturas y finalmente se formalizaron el Eje Roma-Berlín y el pacto Antikomintern entre Alemania y Japón contra la Unión Soviética. En el siguiente punto, 1.2.2, se aborda la Segunda Guerra Mundial en su totalidad, la cual inició el 3 de septiembre de 1939 con la ruptura de hostilidades entre Alemania, Gran Bretaña y Francia tras la invasión de Polonia por parte de los nazis. Fue una guerra total, que no solo fue un conflicto militar, sino también religioso y étnico, un sangriento ajuste de cuentas de los nacionalismos extremos para cambiar los acuerdos internacionales, una guerra civil entre colaboracionistas y resistentes, y en algunos lugares una guerra de clases entre la población rural y urbana, o como en Italia, entre diferentes clases sociales. Este capítulo de la historia mundial es considerado uno de los acontecimientos más devastadores y trascendentales de la humanidad..
[Audio] La guerra ha dejado numerosas diferencias con respecto a las anteriores. La lucha entre braceros sin tierra y terratenientes pro-fascistas ha sido uno de los aspectos más resaltantes. Además, se ha generado una estrategia de terror que ha causado un impacto moral en todas las poblaciones. La conmoción se intensificó al difundirse noticias y detalles sobre el trato que recibían las poblaciones ocupadas por parte de alemanes y japoneses. La naturaleza de las operaciones militares implicó directamente a la población civil, al igual que ocurrió en la Guerra de España. Alemania y Japón impusieron un "nuevo orden" en los territorios conquistados, causando desplazamientos masivos de población y asesinatos a gran escala. La guerra también dio lugar al fenómeno de "guerra psicológica", ampliamente estudiado durante la Primera Guerra Mundial, y que se intensificó gracias al avance técnico de los medios de comunicación de masas. Finalmente, la guerra fue ganada por aquellos con un mayor potencial demográfico y económico. Los aliados tuvieron una ventaja en este aspecto, ya que contaban con una mayor disponibilidad de recursos..
[Audio] Durante la Segunda Guerra Mundial, la victoria fue decisiva para los Aliados en términos económicos. La diferencia fue clave para su victoria. Las consecuencias de la guerra fueron enormes y duraderas. Se estima que más de 60 millones de personas perdieron la vida, siendo Europa la región más afectada con 40-45 millones de muertos, de los cuales 25 millones eran de la Unión Soviética. Por primera vez en la historia, las muertes de civiles superaron a las de los combatientes, debido a los bombardeos indiscriminados y el genocidio organizado. El impacto emocional del Holocausto fue profundo y llevó a la desnazificación de Alemania por parte de los Aliados. Los líderes nazis que no pudieron huir o suicidarse fueron juzgados por un tribunal internacional en Núremberg. La persecución de los judíos europeos también llevó a la creación del Estado de Israel en 1948. La guerra dejó a muchos países con una gran escasez de hombres entre las edades de 20 y 45 años, y las mujeres se unieron al trabajo fuera del hogar en una proporción mucho mayor que después de la Primera Guerra Mundial. La destrucción de Europa aceleró la decadencia que ya estaba en marcha después de la Primera Guerra Mundial, y dio lugar al comienzo de los movimientos de descolonización en las décadas siguientes. El mundo quedó dividido en dos áreas, con Europa como una de las principales víctimas.".
regidas por modelos políticos, económicos y sociales enfrentados. Ahora existían dos potencias que iban a ventilar durante las próximas décadas sus proyectos de hegemonía mundial: la Unión Soviética y los Estados Unidos. 2. Genocidios Entendemos por genocidio a un determinado tipo de actos criminales perpetrados con intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal. Un concepto definido por Raphael Lemkin, un profesor polaco de origen judío que abandonó su país huyendo del Holocausto, publicó en 1944 su libro Axis Rule in Occupied Europe (El poder del Eje en la Europa ocupada), en el que expuso todas las atrocidades cometidas por Hitler para exterminar al pueblo judío. En esta obra, Lemkin estableció el término ‘genocidio’, a partir del sustantivo griego genos, que quiere decir "raza o pueblo", y del sufijo latino cide, que significa "matar". 2.1 El Holocausto El nazismo propugnó la eliminación de millones de personas: judíos, gitanos, eslavos, opositores políticos, prisioneros de guerra, homosexuales, discapacitados psíquicos y enfermos mediante su internamiento en campos de exterminio. Entre los grupos perseguidos destaca el formado por los judíos, cuyo hostigamiento obedecía a una corriente ideológica muy extendida en la Europa de la época: el antisemitismo. Los orígenes del antisemitismo son muy antiguos. En la Edad Media los cristianos culpaban a los judíos del asesinato de Cristo y coincidiendo con epidemias o hambrunas se desencadenaban persecuciones y matanzas. Tras la Primera.
[Audio] En esta diapositiva, se aborda uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad: la Segunda Guerra Mundial. Durante este conflicto, los sectores ultranacionalistas alemanes difundieron la teoría de que la derrota del país en la guerra había sido causada por una traición interna, atribuyendo la culpa a los marxistas y judíos. Con la llegada de Hitler al poder, se tomaron medidas específicas contra la comunidad judía. En 1935 se promulgaron las leyes de Núremberg, que les privaron de su nacionalidad alemana y prohibieron los matrimonios mixtos. Y, tras los ataques a sinagogas, comercios y personas en la llamada "noche de los cristales rotos" en 1938, se les prohibió el ejercicio del comercio y la asistencia a espectáculos públicos. Poco después, se implementó la obligación de llevar un distintivo que los identificara, generalmente una estrella de David cosida en la ropa de calle. Durante la Segunda Guerra Mundial, en la conferencia de Wansee en 1942, se acordó la eliminación total de la comunidad judía en los territorios ocupados por los nazis, así como la confiscación de sus propiedades. Más de seis millones de personas fueron deportadas y asesinadas en los campos de concentración hasta el final de la guerra. Pero no solo los judíos sufrieron esta barbarie, ya que también se llevó a cabo una acción de exterminio contra las personas con discapacidades, conocida como "Aktion T-4". Aproximadamente 300.000 personas fueron asesinadas mediante la exposición al dióxido de carbono emitido por camiones en los que eran encerrados. Además, aunque no se puede considerar un genocidio, más de 8.000 republicanos españoles fueron enviados a campos de concentración nazis después de la ocupación alemana de Francia. Esto fue el resultado de un acuerdo entre el jefe de las SS, Heinrich Himmler, y el ministro de Asuntos Exteriores de Franco, Ramón Serrano Suñer, en 1940. Estas son solo algunas de las atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial, que dejó una marca indeleble en la historia de la humanidad.".
más de 1.500 sobrevivieron al infierno de Mauthausen y Gusen. En ambos campos, situados a orillas del Danubio, los presos trabajaban en sus canteras de granito en condiciones de extrema dureza. Los ritmos de trabajo, la mala alimentación, las enfermedades y el maltrato estaban calculados para conducir a la muerte a la población reclusa. Las pruebas de lo ocurrido en Mauthausen fueron recopiladas gracias a la acción clandestina de un grupo de jóvenes españoles, integrantes de un grupo de trabajo forzado, el Kommando Poschacher, que sacó clandestinamente del campo copias de los negativos de las fotografías realizadas por Francisco Boix. Estas pruebas tuvieron enorme importancia para mostrar al mundo la inhumanidad del genocida régimen de Hitler y para condenar a sus responsables en los juicios de Núremberg. Al finalizar la guerra, los altos dirigentes nazis fueron juzgados en Núremberg. El derecho internacional creó la figura de los crímenes contra la humanidad y el delito de genocidio. Ambos tienen como características que no preescriben: nunca se cancelan y pueden ser perseguidos por cualquier juez en cualquier parte del mundo. Con ello se pretendía garantizar que los hechos que dieron pie al Holocausto judío, al genocidio gitano y a los crímenes de masas contra grupos étnicos religiosos y políticos no sucedieran de nuevo o quedaran impunes. 2.2 El genocidio camboyano de Pol Pot y los Jemeres Rojos Año 1975. Tras una cruenta guerra civil, los Jemeres Rojos liderados por Pol Pot – apoyados por el Partido Comunista de China– se hacen con el gobierno de Camboya a través de su grupo político, Kampuchea Democrática. Su objetivo era instaurar un régimen basado en los preceptos del maoísmo y el estalinismo que incluía un retroceso hacia una sociedad agrícola y a cometer una “purificación de la población” a la altura del régimen nazi. Para ello, empezaron un proceso masivo.
de asesinatos, torturas, trabajos forzados y malnutrición contra toda aquella persona considerada enemiga del Estado. Se calcula que durante los siguientes cuatro años (que acabaron con la invasión del país por parte de Vietnam), murieron más un millón y medio de personas –una cuarta parte de la población–. 2.3 El genocidio de Ruanda El 7 de abril de 1994, tras años de tensiones entre tutsis y hutus heredadas del sistema de castas impuesto por el imperialismo belga, comenzó uno de los episodios más terribles y escalofriantes de la historia. Con la toma del poder de radicales hutus se dio inicio al exterminio masivo de la población tutsi y hutus moderados. Aquel episodio duró apenas 100 días, pero se cobró la vida de 800.000 personas –el 75% de la población tutsi–. Otras miles fueron torturadas, violadas y sometidas a otras formas de violencia sexual. A raíz de estos hechos, se creó el Tribunal Penal Internacional para Ruanda en noviembre del mismo año, habiendo condenado desde entonces a más de 700 personas, 28 por el delito de genocidio. 2.4 El genocidio bosnio: La masacre de Srebrenica Tras la desintegración de Yugoslavia en 1991, arrancó una terrible guerra en Bosnia (1992-1995), en la que se cometieron numerosos actos contra los derechos humanos, incluido el genocidio. En 1995, el ejército serbio y grupos paramilitares acabaron con la vida de alrededor de 8.000 personas musulmanas de origen bosnio con el fin de realizar una limpieza étnica. Estos sucesos tuvieron lugar en la región de Srebrenica..
Otros tribunales consideran, sin embargo, que la masacre de Srebrenica no fue el único acto de genocidio durante la guerra. De hecho, la justicia alemana condenó en 1997 a Nikola Jorgic, líder de un grupo paramilitar serbio, por haber cometido actos genocidas en distintas regiones de Bosnia y Herzegovina. 2.5 Genocidios del siglo XXI: yazidíes y rohingyas El presente siglo no ha estado exento de actos de genocidio en distintas partes del mundo. El primer caso es el perpetrado por el Estado Islámico contra la población yazidí en Irak. En 2014, el Daesh ocupó la ciudad de Sinjar, donde ejecutaron a miles de hombres, mujeres, niños y niñas y personas mayores. Se estima que alrededor de 11.000 mujeres y niñas fueron secuestradas y vendidas como esclavas sexuales. Miles de personas yazidíes pudieron huir a las montañas, aunque muchas otras murieron de hambre y sed por la escasez de suministros. El caso más actual ocurrió en 2017, en Myanmar, donde parte de la población civil, la policía y el ejército del país –de mayoría budista– perpetraron una persecución contra la minoría musulmana rohingya del país, que culminó en la masacre de miles de personas, violaciones, quema de hogares y cultivos arrasados. El objetivo, una vez más, era exterminar por completo a la población rohingya. Este episodio provocó un éxodo masivo de unas 700.000 personas que se refugiaron en; la vecina Bangladesh, ocasionando una gravísima crisis humanitaria..
[Audio] En esta diapositiva número 15, se aborda el tema de los conflictos durante la Guerra Fría. El enfrentamiento entre Estados Unidos y la Unión Soviética se inició después de la Segunda Guerra Mundial. Ambas naciones representaban modelos económicos, sociales y políticos opuestos, lo que generó un constante temor a la expansión del otro. Esto dio lugar a una carrera armamentística en la que ambas potencias acumularon arsenales nucleares. Con el avance de la tecnología, se desarrollaron bombas de mayor poder y se sustituyeron los bombardeos por cohetes autopropulsados. Esta situación llevó a un empate técnico conocido como "equilibrio del terror", en el que ninguna de las partes se arriesgaba a iniciar una guerra nuclear por temor a que no hubiera sobrevivientes. Por lo tanto, la competencia entre los dos bloques se centró en fortalecerse y contener al enemigo. La guerra directa no era posible entre Estados Unidos y la Unión Soviética, así que la confrontación se trasladó a países terceros mediante la provisión de ayuda técnica, armamento y, en algunos casos, tropas. En la siguiente sección, la 3.1, se trata la división de Alemania. Esta confrontación entre los dos bloques se inició en 1948 y 1949 con la división de Alemania y Europa. Según los acuerdos de Yalta, los soviéticos ejercieron su tutela sobre los países del Este para asegurar una zona de seguridad contra posibles agresiones. La creación de dos estados alemanes separados en 1949, la República Federal Alemana a favor de Occidente y la República Democrática Alemana a favor de la Unión Soviética, selló la división entre dos mundos opuestos..
[Audio] La historia del siglo XX estuvo marcada por numerosos conflictos y momentos de tensión entre las grandes potencias mundiales. En Alemania, la división entre el este y el oeste fue un símbolo de la Guerra Fría. En agosto de 1961, las autoridades de la República Democrática Alemana construyeron un muro de hormigón en Berlín Oriental para evitar las constantes fugas. Este acto de confrontación fue seguido por otro conflicto importante: la Guerra de Corea. Después de la Segunda Guerra Mundial, Corea fue dividida en dos zonas: el norte, aliado de la URSS, y el sur, apoyado por Estados Unidos. En 1950, Corea del Norte intentó unificar la península, pero fue combatida por los estadounidenses bajo el mandato de la ONU. Se consideró la posibilidad de utilizar armas nucleares por parte de Estados Unidos, pero finalmente llegaron a un acuerdo de armisticio en 1953, el cual sigue vigente en la actualidad. Otra crisis significativa en la historia del siglo pasado fue la de los misiles en Cuba. En 1959, Fidel Castro llegó al poder e implementó una política de izquierda que generó hostilidad por parte de Estados Unidos. La URSS aprovechó esta situación para instalar rampas de lanzamiento de misiles en la isla, a solo 200 km de las costas americanas. El presidente de Estados Unidos, Kennedy, ordenó un bloqueo de Cuba y se prepararon para una posible guerra nuclear. Sin embargo, finalmente el líder soviético, Kruschev, dio marcha atrás y se iniciaron negociaciones que llevaron a un primer acercamiento entre Este y Oeste en la siguiente década..
[Audio] En la diapositiva 17 de nuestro curso, estudiaremos la guerra de Vietnam, un tema complejo e importante en la historia contemporánea. Tras su independencia de Francia, Vietnam quedó dividido en dos Estados: el Norte, gobernado por un régimen comunista, y el Sur, con una dictadura militar respaldada por Estados Unidos. En un intento de unificar el país bajo un sistema socialista, Vietnam del Norte apoyó a la guerrilla comunista del Sur, conocida como el Vietcong. Sin embargo, Estados Unidos respondió con bombardeos y el envío de tropas al Sur. La guerra se caracterizó por su brutalidad y el uso de armas químicas y bombardeos masivos, resultando en la muerte de más de 58.000 soldados estadounidenses y graves convulsiones sociales en su país. En 1973, Estados Unidos se retiró y Vietnam se unificó bajo un sistema comunista, marcando una importante derrota para el ejército estadounidense en un conflicto exterior. Estos hechos tuvieron un impacto duradero en la opinión pública estadounidense y sentaron las bases para un nuevo espíritu belicoso durante el mandato de Ronald Reagan. En la última parte de la diapositiva, abordaremos los conflictos actuales, muchos de los cuales son impulsados por factores económicos, políticos, ideológicos, culturales y religiosos. Algunos de estos conflictos tienen raíces antiguas y son en realidad extensiones de disputas históricas, mientras que otros han surgido en el marco del orden mundial establecido en 1948..
4.1 Religiosos. En la actualidad la mayoría de los conflictos son religiosos, siendo el terrorismo islámico y el fundamentalismo los principales agentes de conflicto en el Mundo Actual, un movimiento que choca contra Occidente, al que le hacen la guerra santa (yihad) y donde juegan muchos factores del siglo XXI, como es el uso de las redes e internet. En África, el terrorismo islámico se ha ido haciendo fuerte desde el Magreb hasta el África subsahariana. Donde aprovechando la inestabilidad política, los grupos terroristas islámicos controlan gran parte del territorio en varios países. Argelia, en conflicto desde 1992 entre el Frente de Liberalización Nacional y el Frente Islámico de Salvación. Libia, dentro del contexto de la Primavera Árabe derrocarán y asesinarán al dictador Muamar el Gadafi. Desde entonces el país se encuentra en medio de una anarquía, donde los fundamentalistas islámicos controlan parte del país. Libia es en la actualidad es la región con mayor tráfico de personas. En el África subsahariana Mali, Niger, Burkina Faso, Nigeria, Chad o Sudán tienen partes del país controladas por el fundamentalismo islámico. El Hecho más destacable e inicio de la guerra contra el terrorismo islámico, fue el atentado a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001. De este atentado derivó la ocupación norteamericana de Afganistán y posteriormente Irak, donde se derrocó al régimen de Sadam Hussein. Europa ha sido víctima del terrorismo islámico, como respuesta al apoyo a los EE.UU. en sus guerras tanto en el Próximo como en el Medio Oriente, consecuencia de ellos las grandes capitales han sufrido ataques del terrorismo islámico, Londres, Madrid, Barcelona, Bruselas y París. El conflicto árabe-israelí, este tiene su origen tras la creación del Estado de Israel en 1947, con la aprobación de la partición del Estado de Palestina en dos. Desde entonces, Próximo Oriente es una de las zonas con mayor conflictividad del.
[Audio] Esta presentación abordará los conflictos políticos en diferentes partes del mundo en los últimos años. En el Medio Oriente, ha habido enfrentamientos entre musulmanes y judíos, como la II Intifada en el siglo XXI y los enfrentamientos entre sirios e israelíes en los Altos del Golán durante la Guerra Civil de Siria en 2013. Esto llevó a la Primavera Árabe en 2011 y una guerra civil entre fundamentalistas islámicos y defensores del gobierno de al-Asad, que resultó en altas cifras de muertos y desplazados. En Occidente, se han producido luchas por los derechos laborales y del estado de bienestar, como el movimiento de los chalecos amarillos en Francia a partir de 2018. En otras partes del mundo, se ha discriminado y cometido violencia contra grupos étnicos por motivos raciales, como en los disturbios en las barriadas de París, el apartheid en Sudáfrica y las protestas de la población negra en Estados Unidos, como los disturbios de Los Ángeles en 1992. Además, en las últimas décadas ha habido un aumento de los partidos políticos de extrema derecha, que promueven el ultranacionalismo, el racismo, la homofobia y la misoginia, y desprecian la democracia y el estado de derecho. Ejemplos notables incluyen Bolsonaro en Brasil y Jeanine Áñez en Bolivia..
[Audio] En esta diapositiva se aborda la situación política en el continente americano y en Asia. En Europa, podemos ver la presencia de partidos con representación parlamentaria, como UKIP en Inglaterra, el Frente Nacional en Francia, Vox en España, La Liga Norte en Italia, así como la formación de Gobierno en países como Polonia y Hungría. La crisis económica y la crisis de inmigración han fortalecido a la ultraderecha en Europa. En Asia, el conflicto más destacado se encuentra entre Pakistán y la India en la frontera de Cachemira, donde se han producido enfrentamientos y tensiones diplomáticas. También se observa la presencia de Corea del Norte, apoyada por China, que ha mantenido una postura agresiva con Corea del Sur y Japón mediante el lanzamiento de misiles. En el continente americano, Estados Unidos se encuentra en medio de un proceso de destitución contra el presidente Donald Trump, acusado de abuso de poder y obstrucción al Congreso. Además, recientemente ha habido acontecimientos destacados como el asalto al Capitolio, un ataque sin precedentes a las instituciones democráticas. Estos conflictos políticos en ambos continentes tienen un factor geoestratégico clave, ya sea por el control de una zona o por la imposición de un sistema político. Continuemos ahora con la siguiente diapositiva..
[Audio] En Europa, la guerra civil en Ucrania es un tema de relevancia actual debido a la intervención de Rusia y la división del país entre aquellos que apoyan la integración con Europa y los que apoyan a Rusia. Los acuerdos de Minsk buscan la reintegración del Donbass a Ucrania a cambio del respeto a su autonomía, aunque aún no se han logrado poner de acuerdo en los términos de la reunificación. Este conflicto ha estado ocurriendo desde 2014 y en febrero de 2022, Rusia decidió intervenir. Por otro lado, la Unión Europea, fundada en 1957 a través del Tratado de Roma, nació con el objetivo de prevenir conflictos graves en la región. Sin embargo, actualmente enfrenta su primer gran revés con el Brexit, el proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea. Esta situación ha causado una crisis política a nivel europeo y en el Reino Unido, con países como Escocia en contra. Además, ha generado una gran inestabilidad política en Inglaterra, con tres primeros ministros sucediéndose en poco tiempo. En la actualidad, el líder del Brexit, Boris Johnson, está llevando a cabo el proceso con la mayor rapidez posible. En el mundo actual, también encontramos conflictos de índole económica, en los que una nación se enfrenta a otra por motivos económicos como el control de vías de comunicación, imposición de acuerdos comerciales favorables o abastecimiento de materias primas que no posee. En África, por ejemplo, existe un conflicto en Sudán del Sur, que ha sufrido una guerra desde 2013 a pesar de la mediación de la comunidad internacional durante el gobierno de Barack Obama. A pesar de haber declarado su independencia, el país aún enfrenta conflictos..
[Audio] En 2011, la República de Sudán vivió un conflicto entre el presidente y el vicepresidente del gobierno por el control de los numerosos recursos naturales del país, como diamantes, oro, plata, volframio, cobre y zinc. Los más débiles sufrieron las consecuencias de esta lucha, además de los efectos de la guerra, y la población de Sudán del Sur enfrentaba una grave hambruna. La situación política en América está agitada debido a la intervención de la Administración Trump en el continente, especialmente en el contexto de su guerra comercial con China. La presión sobre los países latinoamericanos se ha intensificado, como se refleja en la ruptura de negociaciones con Cuba y el mantenimiento del embargo comercial en la isla. El narcotráfico también es una fuente de tensión en el continente, provocando conflictos civiles en países como Colombia y México, donde los cárteles de la droga compran funcionarios y ejercen violencia en su lucha contra el Estado. Los conflictos nacionalistas enfrentan a diferentes etnias, países o grupos sociales, ya sea por la independencia de un territorio, la anexión de un territorio o por marginación. En los últimos años, hemos presenciado numerosos conflictos de este tipo, como el genocidio en Ruanda en 1994, en el que la etnia hutu (mayoría) atacó a la etnia tutsi (privilegiada), un legado de la época colonial..
limpieza étnica. Un genocidio que se revistió de conflicto tribal, que comulgó con la indiferencia internacional, Francia apoyaba a los hutus y EE.UU. a los tutsis, se impidió la llegada de cascos azules, un conflicto que ocasionó cerca de un millón de víctimas. En Asia, nos encontramos con una guerra civil en Sri Lanka desde la década de los 80’ hasta 2009, donde el Gobierno mantenía una disputa contra el grupo terrorista y separatista de los Tigres tamiles, este grupo terrorista defendía la independencia de su etnia, la cual era minoritaria dentro de Sri Lanka y se sentían agraviados. Con la gran ofensiva del Ejército gubernamental en 2008 acabarán con este grupo separatista. Tras la caída del Muro de Berlín, el conflicto más destacado en Europa fue la desintegración de Yugoslavia mediante una guerra civil, que llegó a convertirse en un conflicto internacional. Una cruel guerra, de carácter étnico y nacionalista, donde los líderes de los diferentes estados se encargaron de exacerbar el nacionalismo de cada región. No será hasta 1995, con la intervención de los EE.UU. y los acuerdos de Dayton, cuando se soluciona el conflicto, pese a que, en 2001, re reactiven los conflictos esta vez entre serbios y kosovares, la OTAN bajo la presidencia de Javier Solana, autoriza el bombardeo sobre Serbia. Así concluía el proceso de desintegración donde había comenzado, en Kósovo. En Europa, se dan un gran número de conflictos internos de carácter nacionalistas, donde grupos armados pretenden la independencia mediante el terrorismo. Los ejemplos más notorios fueron los grupos terroristas IRA en Irlanda del Norte y ETA en el País Vasco, mediante atentados reivindicaban su afán independentista. Ambos movimientos están disueltos en la actualidad y han tomado la vía política para su lucha..
[Audio] Concluimos nuestra presentación. Agradezco su atención y espero que hayan adquirido un mayor conocimiento sobre el fundamentalismo islámico y su impacto en la sociedad actual. Como podemos ver, este fenómeno moderno y reciente sigue creciendo y es importante estar informados sobre sus posibles consecuencias a nivel internacional. Además, debemos tener en cuenta que el mundo está en constante cambio y la hegemonía de Estados Unidos podría verse amenazada por el surgimiento de nuevas potencias. Les agradezco por su tiempo..