UD 10: APARATO DIGESTIVO FISIO

Published on
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

[Audio] UD 10: APARATO DIGESTIVO El aparato digestivo está constituido por el tubo digestivo (mide de 10-12 metros aprox): - Zona cefálica: cavidad oral y faringe. - Zona torácica: esófago. - Zona abdominal: estómago, intestino delgado e intestino grueso. Y glándulas anexas: - Salivales - Hígado - Páncreas 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA —------------------------------------ El TUBO DIGESTIVO presenta varias características: - Abierto por los dos extremos. - Se extiende en el eje longitudinal a lo largo de las cavidades ventrales del cuerpo. - Tubo muscular con varias capas. - El interior se denomina luz o lumen. - Presenta un sistema inmunitario complejo que actúa como barrera física de protección frente a patógenos. Su organización histológica básica presenta varias capas: Mucosa (protección, absorción y secreción): es la más interna y consta de 3 componentes: - Epitelio de revestimiento: células epiteliales con diferentes características según el tramo. - Lámina propia de sostén: debajo de la lámina basal, formada por glándulas, vasos sanguíneos y tejidos linfáticos. - Muscular de la mucosa: músculo liso que permite los movimientos de la mucosa. Submucosa: formada por tejido conjuntivo laxo, sostiene la mucosa y contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. Hay gran cantidad de glándulas exocrinas y el plexo submucoso de Meissner (fibras nerviosas amielínicas que controlan la motilidad de la mucosa y secreción de las glándulas). Muscular: muy desarrollada para facilitar la movilidad del tubo, formada por fibras lisas excepto en la parte superior del esófago donde hay fibras estriadas. Formada por dos subcapas (contracción peristáltica), circular (más interna) y longitudinal (más externa). Entre ambas capas se encuentra el plexo de Auerbach (controla movimientos musculares permitiendo contracciones peristálticas). Serosa o adventicia: formada por tejido conectivo laxo, conduce vasos y nervios principales y contiene tejido adiposo..

Scene 2 (2m 15s)

[Audio] 1.1.1 Zona cefálica: Cavidad oral Tiene una mucosa constituida por epitelio plano estratificado que recubre su totalidad. En el primer tramo se vierten secreciones de las glándulas salivares que lubrican el bolo alimenticio para ser deglutido. Se diferencian varios elementos: - Labios: forman un anillo muscular en la pared anterior de la boca. - Carrillos: paredes laterales de la cavidad. - Paladar: techo de la cavidad bucal y la separa de las fosas nasales. - Lengua: contiene gran número de músculos estriados por lo que tiene gran movilidad. También contiene las papilas gustativas(receptores del sentido del gusto). - Desembocadura de las glándulas salivales. - Dentadura: elementos muy duros enclavados en los huesos maxilares superior e inferior. Tienen una parte visible (corona) y una raíz oculta en la encía. + Dientes: encargadas de cortar, aplastar y triturar el alimento. Su estructura está formada por tejidos mineralizados y enclavados en los huesos maxilares y de la mandíbula, a través de una articulación denominada gonfosis. 1.1.2 Zona cefálica: Faringe Común al aparato respiratorio y digestivo, enlaza cavidad oral con el esófago. Se distinguen tres zonas: Nasofaringe: tiene un epitelio cilíndrico ciliado. Orofaringe: tiene un epitelio escamoso estratificado. Laringofaringe: tiene un epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado. Hay dos estructuras que evitan que los alimentos pasen a las vías respiratorias: - Epiglotis: entre la laringe y el esófago. Es un cartílago que cierra la laringe durante la deglución. - Músculo constrictor del interior de la faringe: en la zona de conexión con el esófago. Este se relaja durante la deglución para abrir el paso hacia el esófago, el resto del tiempo está contraído. 1.2.1 Zona torácica: Esófago Es un tubo de unos 25-30 cm de largo y 2 cm de diámetro, que conecta la faringe con el estómago. Se sitúa por delante de la columna y por detrás de la tráquea y el corazón,.

Scene 3 (4m 33s)

[Audio] atravesando el diafragma a través de una abertura en este músculo (hiato esofágico) y desemboca en el estómago. Recubierto de epitelio grueso plano estratificado no queratinizado. Su función es conducir alimentos y líquidos al estómago. Histológicamente se compone de tres capas: Mucosa: - Epitelio: epitelio plano estratificado no queratinizado. - Lámina propia: contiene tejido conectivo laxo, vasos sanguíneos y linfáticos. - Muscularis mucosae: capa fina de músculo liso que forma pliegues en la mucosa. Submucosa: tejido conectivo denso con glándulas submucosas que secretan moco. Muscular: - Tercio superior: músculo esquelético. - Tercio medio: músculo esquelético y liso. - Tercio inferior: músculo liso. Adventicia (o serosa): tejido conectivo que conecta el esófago con las estructuras circundantes. 1.3.1 Zona abdominal: Estómago Es una dilatación del tubo digestivo con forma de saco, que presenta una longitud de 25 cm y un diámetro de 10-15 cm. Se sitúa entre el esófago y el duodeno, en la parte superior izquierda de la cavidad abdominal, justo debajo del diafragma. Recubierto de mucosa con un epitelio cilíndrico simple que forma pliegues y crestas y contiene multitud de glándulas gástricas. Su función principal es degradar los alimentos. Presenta dos esfínteres: - Cardias: en la parte superior, separa el estómago del esófago e impide que el reflujo gastroesofágico. - Píloro: separa el estómago del duodeno e impide el reflujo duodenogástrico. Se distinguen las siguientes partes: - Fondo: porción superior, con glándulas que secretan bicarbonato, HCl, pepsinógeno y lipasa. - Cuerpo del estómago: porción central, con abundantes glándulas como las del fundus. Entre las dos zonas se produce el mayor volumen de jugo gástrico. - Región pilórica: porción inferior, con menos glándulas, ya que tiene principalmente una función de digestión mecánica. Se distinguen dos partes: + Antro pilórico. + Conducto pilórico. El ESTÓMAGO secreta el jugo gástrico, con ácido clorhídrico y pepsina, responsables de la digestión gástrica del bolo alimenticio. La capa muscular del estómago produce.

Scene 4 (7m 8s)

[Audio] movimientos de mezcla de los alimentos y movimientos peristálticos para que avance el contenido gástrico. Está constituida por fibras musculares lisas dispuestas en tres planos con direcciones distintas: - Plano superficial: presenta fibras longitudinales. - Plano medio: presenta fibras circulares. - Plano profundo: presenta fibras oblicuas. Esta mucosa contiene muchas glándulas que desembocan en su superficie a través de orificios: Células caliciformes: revisten toda la superficie del estómago y secretan moco. Glándulas fúndicas: situadas en el cuerpo y fondo del estómago, con forma tubular. Se distinguen dos zonas: - Células del cuello: secretoras de moco. - Células del cuerpo: existen dos tipos; + Células principales: secretan pepsinógeno . + Células parietales: secretan ácido clorhídrico y factor intrínseco (para la absorción de vitamina B12). Glándulas pilóricas: situadas en la región pilórica, producen moco y gastrina,liberada a la sangre (estimula la secreción del cuerpo y fondo del estómago). 1.3.2 Zona abdominal: Intestino delgado Desde el orificio pilórico hasta la válvula ileocecal (intestino grueso), que presenta una longitud de 6-7 m y un diámetro de 2-3 cm. Se llevan a cabo dos funciones principales: digestión de los alimentos y absorción de sustancias nutritivas que pasan a vasos sanguíneos y linfáticos. Está formado por tres partes: Duodeno: Está en el epigastrio y tiene forma de C, donde se encuentra la cabeza del páncreas. En la segunda porción se vierte la bilis y el jugo pancreático. Encontramos distintas zonas: - Ampolla de Vater: donde desemboca el conducto colédoco (última porción de vías biliares y conducto pancreático principal). - Eminencia menor: donde desemboca el conducto pancreático accesorio. Yeyuno: Es el tramo intermedio, tiene una longitud de unos 2,5m. Íleon: Es el tramo final y tiene una longitud entre 3,5 y 4 m. Acaba en la válvula ileocecal. Es un tubo largo que presenta una serie de curvas llamadas ASAS INTESTINALES. Ocupan gran parte de la cavidad abdominal, sobre todo el hipogastrio y están rodeadas por el marco cólico (intestino grueso). El interior está recubierto por la mucosa intestinal, que presenta: válvulas conniventes, vellosidades intestinales y microvellosidades (aumentan superficie de absorción). Hay 2 estructuras destacadas: Glándulas de Brunner: en el duodeno, secretan moco alcalino para proteger al intestino de la acidez de los productos del estómago. Placas de Peyer: en el yeyuno e íleon, son agregados linfoides y su función es defensiva..

Scene 5 (10m 8s)

[Audio] La mucosa intestinal presenta vellosidades intestinales (prolongaciones digitiformes que se encuentran en toda la mucosa intestinal), cuya parte central contiene vasos sanguíneos y un vaso linfático, y presentan una capa formada por un epitelio cilíndrico simple con células caliciformes y microvellosidades. Las zonas profundas entre las vellosidades se llaman CRIPTAS DE LIEBERKÜHN. La absorción de los nutrientes es llevada a cabo por las células del epitelio intestinal. Hay al menos 6 tipos: - Enterocitos: a lo largo de todo el intestino, responsables de la absorción y liberación de enzimas digestivas. - Células caliciformes: a lo largo de todo el intestino, secretan sustancias mucosas que aportan humedad al epitelio. - Células de PANETH: en la base de las vellosidades, liberan distintos tipos de enzimas. Destruyen los complejos antígeno-IgA que intentan atravesar el endotelio. - Células enteroendocrinas: liberan hormonas intestinales que tienen varias funciones como la del control de la motilidad intestinal. - Células M: enterocitos especializados en la captación de antígenos en la luz del intestino. - Células madre indiferenciadas: responsables de la renovación de la mucosa y de todos los tipos celulares. 1.3.3 Zona abdominal: Intestino grueso Entre la válvula ileocecal y el ano, que presenta una longitud de 1,5 m. Su función principal es absorción de nutrientes y agua, sintetizar ciertas vitaminas, formar heces y eliminarlas del cuerpo. Se divide en varias zonas: Ciego: tramo inicial, mide entre 5-8 cm. Pequeña bolsa donde localizamos: - Válvula ileocecal: actúa como esfínter. - Apéndice. Colón: - Ascendente: sube por el lado derecho hasta el hígado. - Transverso: cruza derecha → izquierda, por delante del intestino delgado. - Descendente: baja por el lado izquierdo hasta la cresta ilíaca izquierda. - Sigmoide: forma de "S" corto comunica con el recto. Recto: tramo final, mide 15 cm. Acaba en el conducto anal, que mide 3 cm y tiene 2 esfínteres que controlan la salida de heces; el interno (músculo liso, involuntario) y el externo (músculo esquelético, voluntario) y suelen permaneces cerrados..

Scene 6 (12m 35s)

[Audio] 2. ÓRGANOS Y GLÁNDULAS ANEXAS —----------------------------------------------------------- No están localizadas dentro del tubo digestivo, pero vierten sus secreciones al tubo y participan en la digestión. 2.1 Glándulas salivales Están en la mucosa oral y vierten su contenido a la cavidad oral. Existen dos tipos de glándulas salivales: - Menores (600 a 1000). - Mayores (parótidas, submaxilares y sublinguales). Secretan saliva; compuesta por: agua, enzimas (amilasa y lisozima), mucina, IgA e iones (potasio, cloro, bicarbonato). Sus funciones son: lubricar bolo alimenticio, favorecer la deglución y favorecer la digestión. 2.2 Páncreas En la parte superior y media del abdomen. Tiene una forma alargada y una longitud de unos 15-20cm. Es una glándula mixta: - Secreción exocrina: vierte jugo pancreático al duodeno y contiene principalmente enzimas (amilasa, lipasas, proteasa) que degradan los nutrientes. - Secreción endocrina: vierte a la sangre. Se divide en varias partes: cabeza, cuerpo y cola. Destacan las hormonas insulina (hipoglucemiante, disminuye los niveles de glucosa) y glucagón (hipoglucemiante, aumenta los niveles de glucosa). Las hormonas se forman en zonas diferenciadas del páncreas, que se llaman ISLOTES DE LANGERHANS. El PÁNCREAS está envuelto por una fina cápsula de tejido conjuntivo formando lóbulos y lobulillos. La parte exocrina tiene aspecto de racimos llamados acinos con células acinares, en los extremos terminales de conductos pancreáticos (secretan jugo pancreático rico en enzimas). Entre estos acinos se encuentran los islotes de Langerhans. Secreción pancreática: - Agua. - Sales. - Bicarbonato de sodio (para amortiguar el jugo gástrico ácido en el quimo). - Enzimas digestivas (amilasa, lipasa y nucleasa se secretan en forma activa, mientras que la proteasa de manera inactiva). - De la regulación de la secreción se encarga el sistema endocrino y sistema nervioso parasimpático..

Scene 7 (14m 55s)

[Audio] 2.2 Hígado Es un órgano voluminoso, en la parte superior derecha de la cavidad abdominal y que pesa 1,5kg. Participa en el proceso digestivo aportando la bilis, producida por el hígado y almacenada en la vesícula biliar, aportada al duodeno por el conducto colédoco. Tiene otras funciones: - Síntesis de proteínas plasmáticas. - Almacenamiento de vitaminas y glucógeno. - Metabolización de carbohidratos, lípidos y proteínas. - Eliminación de sustancias tóxicas para el organismo (alcohol, amonio o bilirrubina, bacterias). Macroscópicamente: se divide en dos lóbulos, derecho e izquierdo. Entre ambos lóbulos hay un ligamento que los separa (ligamento falciforme). Microscópicamente: la unidad estructural básica es el lobulillo o acino hepático, formado por hepatocitos alrededor de una vena central. Está constituido por: hepatocitos (funciones de síntesis, metabolización, etc) y CÉLULAS DE KUPFFER (función inmunológica). Bilis: - Secretada por el hígado. - Solución alcalina amarillo-marrón o amarillo-verde (pH 7.6 a 8.6). - Objetivo: emulsificación de lípidos en el intestino delgado. - Hepatocitos segregan aproximadamente 1 L de bilis al día. - Mezcla de agua, sales biliares, pigmentos biliares, fosfolípidos, electrolitos, colesterol y triglicéridos. La irrigación hepática está constituida por: Arterias hepáticas: sangre oxigenada procedente de los pulmones (30%). Vena porta: sangre con nutrientes absorbidos en el intestino, transportados al hígado para su metabolismo (70%). 3. FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO—------------------------------------------------------ Tiene como función básica la nutrición, aunque también realiza funciones de defensa y endocrinas. Alimentación: Acto voluntario y consciente que comprende los procesos de obtener e ingerir alimentos. Nutrición: Conjunto de procesos involuntarios por los que el organismo obtiene, transforma y utiliza las sustancias químicas de los alimentos para realizar las funciones vitales. Digestión: Conjunto de procesos involuntarios y algunos voluntarios por los que el aparato digestivo rompe los alimentos para obtener nutrientes..

Scene 8 (17m 30s)

[Audio] - Mecánica: masticación. - Química: enzimas de la saliva, jugo gástrico, pancreático, bilis. Hay que realizar una distinción de las distintas fases de la digestión: 3.1 Fase cefálica Es previa a la ingesta de alimentos e implica la preparación de la boca y el estómago para recibir los alimentos que van a ser ingeridos. Pensar que se va a comer o percibir ciertos estímulos externos origina una respuesta parasimpática que estimula algunas secreciones salivales o gástricas. 3.2 Fase oral (voluntaria e involuntaria) Formación del BOLO ALIMENTICIO en la boca que pasa a la orofaringe para ser deglutido. Interviene la DIGESTIÓN: - Mecánica: disminución del tamaño del alimento mediante la MASTICACIÓN. + Intervienen los dientes. - Química: degradación de las macromoléculas mediante la insalivación. + Intervienen las glándulas salivales y enzimas. La lengua interviene en los dos procesos, que se dan simultáneamente. La saliva es la primera secreción que se vierte al tubo digestivo. En esta fase se lleva a cabo la DEGLUCIÓN, que consiste en el paso del bolo alimenticio desde la boca hacia el esófago. Es un proceso complejo que tiene lugar en dos fases: - Fase voluntaria: la lengua se levanta y empuja el bolo alimenticio hacia la faringe, mientras que el bolo levanta el paladar blando ocluyendo la nasofaringe. - Fase involuntaria: la epiglotis cierra la laringe y a su vez el músculo constrictor interno de la faringe se relaja, así se cierra el paso a las vías respiratorias y se abre al tubo digestivo. 3.3 Fase esofágica (involuntaria) Bolo alimenticio es impulsado hacia el estómago mediante movimientos peristálticos (propulsión) de la capa muscular. 3.4 Fase gástrica (involuntaria) Se compone de varias acciones: Cardias: evita el reflujo mediante la contracción. Fundus/cuerpo: movimientos lentos, funciones: almacenar y mezclar. Antro: movimientos fuertes, función: propulsión hacia duodeno. Los movimientos del estómago se regulan por el sistema nervioso. Gracias a la acción de los jugos gástricos, el bolo alimenticio pasa a formar el QUIMO. Este jugo contiene: - Agua. - Ácido clorhídrico (HCl): proporciona pH ácido cercano a 2, necesario para que las enzimas puedan actuar y activar al pepsinógeno. - Diversas enzimas digestivas: rompen e hidrolizan biomoléculas en moléculas más pequeñas, que se pueden absorber en el duodeno: + Lipasa gástrica: hidroliza lípidos. + Pepsina: hidroliza proteínas. + Renina gástrica: transforma la caseína ( proteína de la leche) en una proteína soluble para la acción de la pepsina..

Scene 9 (20m 33s)

[Audio] En el estómago se producen otras secreciones: - Factor intrínseco: Promueve la absorción de la vitamina B12. - Secreción endocrina de hormonas: + Gastrina → Promueve HCl. + Histamina → Aumenta HCL. + Somatostatina → inhibe la gastrina. - Moco. - Bicarbonato. La salida del quimo se realiza a partir de contracciones del antro, que hacen que el píloro se abra. Pero el duodeno no tiene la capacidad de almacenamiento, por tanto, solo puede recibir y procesar a la vez cantidades limitadas de quimo. La colecistoquinina (CCK) es la hormona que gradúa el ritmo de vaciado el estómago: - Duodeno lleno → segrega colecistoquinina → inhibe vaciamiento gástrico y estimula secreciones digestivas. - Duodeno puede recibir más quimo → deja de segregar colecistoquinina → estimula vaciamiento gástrico e inhibe secreciones digestivas. 3.5 Fase intestinal (involuntaria) Los movimientos intestinales agitan y mezclan el quimo a la vez que lo empujan hacia los siguientes segmentos, se consigue con dos movimientos distintos: - Movimientos de segmentación: contracciones y relajaciones rítmicas de los segmentos finales del tubo, moviéndolo de delante a atrás y mezclándolo. - Movimientos peristálticos: contracciones ordenadas a lo largo del tubo (como olas) que empujan el contenido hacia delante. Se lleva a cabo DIGESTIÓN: - Química: bilis y secreciones pancreáticas vertidas al duodeno en la AMPOLLA DE VATER. - Mecánica: movimientos peristálticos y de mezcla (ondas segmentarias). En la química: Bilis: sustancia producida continuamente por el hígado y almacenada por la vesícula biliar. El componente mayoritario de la bilis es el agua, y contiene, además: - Sales biliares y lecitina: emulsiona ácidos grasos para favorecer su absorción. - Bicarbonato: se segrega con el pH demasiado bajo. Compensa acidez del quimo. - Bilirrubina y biliverdina: pigmentos de la descomposición del grupo hemo de la hemoglobina. Es la vía de desecho de estas sustancias. - Colesterol: es la vía de eliminación del exceso de colesterol del organismo. Jugo pancreático: su función exocrina produce secreciones digestivas que vierte al duodeno. Su componente mayoritario es el agua pero también tiene una gran cantidad de enzimas: - Enzimas amilolíticas: como la amilasa. - Enzimas lipolíticas: como la lipasa, la fosfolipasa A y la esterasa..

Scene 10 (23m 22s)

[Audio] - Precursores de enzimas proteolíticas: como el tripsinógeno, el quimotripsinógeno. - Nucleasas : ribonucleasas y desoxirribonucleasas. También se lleva a cabo la ABSORCIÓN de nutrientes a través de las vellosidades intestinales (enterocitos) que absorben el quimo. Carbohidratos: se deben romper en monosacáridos, con acción de enzimas en el borde del cepillo de las vellosidades: - Sacarasa: rompe los disacáridos. - Amilasa: rompe el almidón. Proteínas: se absorben como aminoácidos y algunos oligopéptidos. Su digestión se inicia en el estómago (pepsina) y sigue en el duodeno (enzimas pancreáticas). Lípidos: los localizados en el intestino son triglicéridos, fosfolípidos, vitaminas liposolubles (A, D, E y K) y colesterol de la bilis. La digestión se inicia en el estómago (lipasa gástrica = diacilglicéridos y ácidos grasos) y sigue en el duodeno (enzimas pancreáticos = ácidos grasos). Agua: mantener un nivel correcto de hidratación. - Intestino delgado: absorbe alrededor de 7,5 L de agua diarios. - Intestino grueso: alrededor de 1,5 L de agua diarios. 3.6 Fase colónica (involuntaria) El tiempo en recorrer este segmento es muy variable, siendo unas 12-18 horas. Se lleva a cabo DIGESTIÓN: - Química: moco. - Mecánicas: movimientos. Se lleva a cabo ABSORCIÓN: formación de materia fecal semisólida. Se lleva a cabo la EXCRECIÓN: expulsión de residuos de la digestión. Esta fase tiene 3 funciones principales: - Reabsorber agua: se inicia en el intestino delgado. - Almacenar productos de desecho hasta la defecación. - Fermentar sustancias con la microflora y absorber productos de esta fermentación. Para la DEFECACIÓN, el recto sirve para almacenar temporalmente, ya que sus paredes se pueden distender y acumular excrementos en su interior. Durante esta, la presión intrarrectal empuja las paredes del canal anal, recto se acorta y ondas peristálticas propulsan heces hacia el ano. Los esfínteres del ano se abren, permitiendo la salida del excremento al exterior. Las heces están compuestas por: - Material digerido / no absorbido. - Agua + Sales minerales. - Células epiteliales de la mucosa. - Bacterias..