
PROFESORADO DE ECONOMIA 2º AÑO Trabajo Práctico: El Mandato de Raúl Ricardo Alfonsín (1983-1989) La Paradoja de la Transición Democrática Por Merlicco Marcelo 29/10/2025 Profesor: Luis De Olivera El trabajo es un análisis del único mandato presidencial de Raúl Alfonsín (1983-1989). Se centra en la paradoja de la transición democrática: el gran éxito político e institucional (simbolizado por el Juicio a las Juntas) contrastado con el colapso económico y social (la hiperinflación de 1989) que forzó el traspaso anticipado del poder..
[Audio] En esta presentación hablaremos sobre un importante período de la historia de Argentina: el mandato presidencial de Raúl Alfonsín, que tuvo lugar entre 1983 y 1989. Fue una etapa de transición democrática que fue, por un lado, un gran éxito político y una recuperación de las instituciones después de la dictadura. Sin embargo, también enfrentamos una grave crisis económica y social que culminó en una hiperinflación y un adelantamiento del traspaso de mando. En este informe analizaremos detalladamente la gestión de Alfonsín como presidente y su dicotomía entre el éxito político y el colapso económico en su mandato. Alfonsín asumió la presidencia el 10 de diciembre de 1983, en un mandato único de seis años bajo la Constitución de 1957. Fue una gesta épica con un triunfo institucional rotundo y un fracaso económico devastador. Este día marcó el comienzo de una nueva era para nuestro país después de la oscura dictadura. El pueblo argentino recuperó su voz, sus instituciones y su dignidad. Alfonsín, líder de la Unión Cívica Radical, asumió con la promesa de esperanza y cambio. En resumen, este trabajo busca analizar en profundidad la gestión de Raúl Alfonsín, que, más allá de sus resultados, fue un momento clave en la historia de Argentina. Esperamos que este informe les permita comprender mejor esta paradoja en la transición democrática de nuestro país..
[Audio] El mandato presidencial de Raúl Alfonsín (1983-1989) fue un periodo de transición democrática en Argentina. Durante este tiempo, se lograron avances políticos importantes en contra del autoritarismo. El Congreso volvió a funcionar con normalidad, los partidos políticos recuperaron su vitalidad y la libertad de prensa se restableció, eliminando el miedo y el silencio que habían dominado en años anteriores. Sin embargo, este camino no fue fácil. A pesar de los avances en justicia, la sombra del autoritarismo todavía se cernía sobre los cuarteles. Alfonsín tuvo que enfrentarse a una serie de conflictos militares, conocidos como los alzamientos "carapintadas", que buscaban socavar la autoridad civil y detener los procesos judiciales. Estas rebeliones pusieron a prueba la firmeza de la joven democracia y llevaron a la aprobación de las leyes de Punto Final (1986) y de Obediencia Debida (1987). Aunque dolorosa, en la visión del gobierno, esta decisión fue un sacrificio pragmático para calmar a las Fuerzas Armadas resentidas y garantizar la supervivencia de la recién recuperada democracia. Sin embargo, este enfoque constante en la "cuestión militar" consumió una gran cantidad de energía política y desvió la atención y los recursos necesarios para abordar otra bomba de tiempo que crecía sin control: la economía. Mientras Argentina se consolidaba democráticamente ante el mundo, la situación económica empeoraba progresivamente, opacando los avances políticos con una creciente inestabilidad. Los sucesivos intentos de estabilización, como el Plan Austral de 1985, ofrecieron un alivio temporal, pero no lograron resolver las causas estructurales subyacentes: una pesada deuda externa, un déficit fiscal persistente y una crónica falta de reservas. El quiebre definitivo del mandato presidencial ocurrió en la segunda mitad de 1989, con el estallido de la hiperinflación. La devaluación forzada del austral desató una espiral de precios fuera de control, causando estragos en la economía. Esto llevó al traspaso anticipado del poder y marcó el final de un periodo político lleno de contradicciones..
[Audio] La gestión de la transición democrática en Argentina durante la década de 1980 culminó con la histórica condena a las juntas en 1985. El gobierno de Raúl Alfonsín, que abarcó el periodo de 1983 a 1989, marcó el regreso a la democracia tras años de dictadura. Sin embargo, este éxito se vio contrastado con un colapso económico y social que obligó al presidente a adelantar la transferencia de poder a Carlos Menem en julio de 1989, seis meses antes de la fecha legal. Este traspaso acelerado de poder fue un acto forzado por la emergencia, pero que paradójicamente se convirtió en un acto supremo de responsabilidad institucional. A pesar de su fracaso en el ámbito económico, Alfonsín será recordado en la memoria histórica por su valentía al enjuiciar a las juntas militares y restaurar la democracia de manera ininterrumpida. A pesar de su fracaso en el ámbito económico, Alfonsín será recordado en la memoria histórica por su valentía al enjuiciar a las juntas militares y restaurar la democracia de manera ininterrumpida. En su gabinete, destacaron figuras como Dante Caputo, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, quien fue la voz de la "primavera democrática" en el exterior. Su gestión fue un triunfo constante: logró renegociar la paz con Chile por el Canal de Beagle, convocando una consulta popular inédita, y sentó los cimientos del MERCOSUR con Brasil. A pesar de su fracaso en el ámbito económico, su figura encarna la paradoja del éxito institucional frente al colapso material..
[Audio] padres de la democracia", y por otro, una economía frágil y una crisis que finalmente lo obligaría a renunciar. La "paradoja de la transición democrática" evidenció las limitaciones de un gobierno que luchaba por la democracia pero no supo enfrentar la crisis económica. A pesar de los desafíos, el mandato presidencial de Raúl Alfonsín dejó un legado importante en la historia de Argentina, sentando las bases para una democracia sólida y el respeto a los derechos humanos. Aunque su gestión económica no estuvo a la altura, su compromiso con la democracia y la justicia perduran como un ejemplo a seguir. En marzo de 1983, Raúl Alfonsín asumió la presidencia en un contexto histórico crucial para Argentina: la recuperación de la democracia después de años de dictadura militar. Su gobierno se destacó por su lucha constante por fortalecer la democracia y los derechos humanos. Sin embargo, también tuvo que enfrentar una crisis económica y social en el país. A pesar de contar con un equipo de ministros brillantes y comprometidos con la democracia y la institucionalidad, la gestión económica no fue exitosa. La inestabilidad y la falta de una estrategia clara para enfrentar la grave crisis económica fueron algunos de los desafíos a los que se enfrentó el gobierno. En marzo de 1989, debido al fracaso del Plan Primavera y el comienzo de una espiral hiperinflacionaria, Alfonsín renunció a su cargo. Esta decisión simbolizó la derrota del gobierno frente a las variables económicas y marcó un punto de no retorno en la historia política del país. Sus sucesores, Juan Carlos Pugliese y Jesús Rodríguez, asumieron en una situación de ingobernabilidad económica. Presenciaron el colapso de la moneda y la crisis social que llevó a Alfonsín a adelantar el traspaso del poder, en busca de un "golpe de efecto" institucional que pusiera fin a la agonía económica. En resumen, el gobierno de Alfonsín fue una dicotomía: por un lado, ministros destacados y "padres de la democracia", y por otro, una economía frágil y una crisis que finalmente lo obligaría a renunciar..
[Audio] La diapositiva final de nuestra presentación sobre la transición democrática en Argentina durante el gobierno de Raúl Alfonsín les da la bienvenida. En esta diapositiva, discutiremos las diversas fuentes y legislaciones que nos ayudan a comprender mejor este período de la historia argentina. Primero, está la publicación "Variable", disponible en repositorios académicos, que nos brinda un análisis detallado de la crisis económica durante el Plan Austral. Esta publicación es una herramienta importante para entender el contexto económico y social en el que tuvo lugar la transición democrática. En segundo lugar, están las fuentes primarias y documentales, en particular el informe crucial de la CONADEP titulado "Nunca Más". Este informe documentó el terrorismo de Estado en Argentina y sirvió como base para el Juicio a las Juntas. Sin duda, este informe es fundamental para comprender los abusos a los derechos humanos durante ese período. Por último, pero no menos importante, tenemos legislaciones como la Ley N.º 23.492, también conocida como la Ley de Punto Final, promulgada en 1986. Esta ley limitó la acción penal en casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura. También contamos con la Ley N.º 23.521, la Ley de Obediencia Debida, promulgada en 1987, que eximía de responsabilidad a aquellos que cometieron delitos durante la dictadura. Estas leyes y fuentes nos permiten tener una visión más completa y detallada de la transición democrática en Argentina durante el mandato de Raúl Alfonsín. Y con esto, concluimos nuestra presentación. Muchas gracias por su atención y esperamos que hayan aprendido más sobre este importante período de nuestra historia..