T h e o d o r. E i m e r.
Quién fue?. Eimer nació en Stäfa . Después de pasar sus años de facultad junior como fiscal en la Universidad de Würzburg , se convirtió en 1875 en profesor de zoología y anatomía comparada en la Universidad de Tübingen . El 18 de julio de 1870 se casó con la artista Anna Lutteroth . Anna ilustraría sus publicaciones científicas a lo largo de su matrimonio. Se le atribuye la popularización del término ortogénesis (originalmente introducido por Wilhelm Haacke en 1893) para describir la evolucióndirigida en vías específicas debido a restricciones en la dirección de variación. Aunque sus teorías ganaron popularidad en Alemania en la década de 1880, su obra no fue ampliamente conocida en el mundo de habla inglesa hasta 1890 cuando su obra Die Entstehung der Arten auf Grund von Vererben erworbener Eigenschaften nach den Gesetzen organischen Waschsens (1888) fue traducida por Joseph Thomas Cunningham como evolución orgánica como resultado de la herencia de los personajes adquiridos según las leyes del crecimiento orgánico . Este libro fue predominantemente una polémica neolamarckiana contra August Weismann , su compatriota neodarwiniano. El trabajo posterior de Eimer, traducido como On Orthogenesis, era un texto ortogenético más rígido, mientras que Organic Evolution mantuvo una pluralidad de mecanismos para la formación de especies..
Teoría. La Ortogénesis, también conocida como la evolución ortogenética, la evolución progresiva o la autogénesis, es una hipótesis biológica según la cual la vida tiene una tendencia innata a evolucionar de un modo unilineal debido a alguna «fuerza directriz», ya sea interna o externa. La hipótesis tiene bases filosóficas de esencialismo, finalismo, y de teología, y propone una fuerza intrínseca que lentamente transforma las especies. Ronald Fisher puso fin a la ortogénesis cuando arguyó en su libro de 1930 The Genetical Theory of Natural Selection en favor de la herencia particulada.1George Gaylord Simpson en 1953 en un ataque a la ortogenesia llamó este mecanismo «la misteriosa fuerza interna El término ortogénesis fue popularizado por Theodor Eimer, aunque la idea que el término refleja se puede remontar a tiempos de Bateson. La hipótesis ortogenética tuvo un número significativo de seguidores en el siglo XIX cuando varias hipótesis de mecanismos evolutivos, como por ejemplo el lamarquismo, estaban siendo propuestos. Algunos seguidores conocidos fueron el fiósofo Henri Bergson, Leo Berg y, por un tiempo, el paleontólogo Henry Farifield Osborn. La ortogénesis fue particularmente aceptada por paleontólogos que vieron en sus fósiles un cambio direccional, y en la paleontología invertebrada..
La hipótesis ortogenética comenzó a colapsarse cuando quedó claro que no podría explicar los patrones encontrados por paleontólogos en el registro de fósiles, el cual era no lineal con muchas complicaciones. La hipótesis fue generalmente abandonada cuando no se encontró ningún mecanismo que explicaba el proceso, a diferencia de la teoría de la evolución por selección natural, la cual prevaleció. La síntesis evolutiva moderna, en la cual los mecanismos genéticos de la evolución fueron encontrados, refutaron la hipótesis totalmente. Cuanto mejor se conocían estos mecanismos recién descubiertos, más patente se hacía que era imposible que la herencia pudiera tener dirección lineal prefijada..
Ejemplos. Los pingüinos se volvieron aves no voladorasLos antepasados de los pingüinos podían volar, pero perdieron esa capacidad rápidamente tras la extinción de los grandes dinosaurios. El pingüino más antiguo que se conoce, cuyos fósiles datan de hace unos 60 millones de años, ya era un nadador de alas cortas que no volaba. Los pingüinos modernos conservan rasgos característicos de sus parientes voladores, como los huesos de las alas; un esternón de quilla prominente para insertar los músculos de las alas; y por supuesto, las plumas. Mas la pérdida del vuelo les permitió adaptarse al ambiente, porque contribuyó a que se hicieran más grandes.Los pingüinos no voladores evolucionaron músculos más grandes y poderosos para impulsarse en el agua; huesos más densos y fuertes que reducían la flotación; y alas más cortas y rígidas para movimientos más poderosos y con menor resistencia hidrodinámica-. Al aumentar su tamaño los pingüinos conservaron calor de manera más eficaz, pudieron hacer inmersiones más profundas y prolongadas, y cazaron presas más grandes?, agrega Ksepka..
Las serpientes perdieron sus patasMuchas evidencias demuestran que las serpientes solían tener extremidades, aunque los investigadores siguen debatiendo si las serpientes modernas evolucionaron a partir de un antepasado patudo que vivió en tierra o en el mar.Un artículo de 2015, publicado en Science Advances, presentó un argumento a favor de los animales terrestres que excavan madrigueras. Apoyados en tomografías computarizadas muy detalladas, los investigadores compararon modelos virtuales 3-D del oído interno de serpientes y lagartos acuáticos, de superficie, y excavadores con el de sus parientes fosilizados.El equipo encontró que los animales fósiles tenían estructuras especializadas parecidas a las que utilizan los excavadores modernos para percibir las vibraciones de suelo de baja frecuencia que producen los depredadores y sus presas. Esa evidencia sugiere que las serpientes descienden de un antepasado excavador, y que sus patas involucionaron para arrastrarse por el suelo..
Integrantes Ulises Efraín Rodríguez Bobadilla García Aragón Jennifer Hernández Hernández Paola Monserrat.