TALLER DE DISEÑO 1 Elena Font Aresté 5 BOCETAJE

Published on
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I 2024/2025 S03 BOCETAJE Elena Font Aresté.

Scene 2 (9s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I BOCETAJE ¿Qué es el proceso del Bocetaje? Elena Font Aresté.

Scene 3 (17s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I BOCETAJE La Real Academia Española (2018), señala proveniente del italiano bozzeto y lo define de tres formas distintas: 1. Proyecto o apunte general previo a la ejecución de una obra artística. 2. Esquema o proyecto en que se bosqueja cualquier obra. 3. Exposición de los rasgos principales de algo. Rodríguez Aranda "Un bosquejo es determinar ese conjunto de fenómenos todavía imprecisos en su interior, pero delimitados en su entorno" Es decir, se trata de formalizar gráficamente una idea, de la cual no se tiene estructura interior clara, pero se empieza a trazar el espacio que lo circunscribe. Ayuda a plasmar pensamientos y convertirlos a partir de su forma más primitiva en algo tangible, descubriéndolo poco a poco. Elena Font Aresté.

Scene 4 (1m 13s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I BOCETAJE Un boceto es un dibujo en 2 o en 3 dimensiones, realizado a mano alzada (es decir, sin utilizar instrumentos de dibujo) con el que se pretende representar la idea de un objeto. Un boceto puede contener cualquier tipo de anotación (referida, por ejemplo, a materiales, dimensiones, proceso de fabricación, etc.) Elena Font Aresté.

Scene 5 (1m 38s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I BOCETAJE ¿Que entiende por ideas creativas? Las ideas creativas, muchas veces son complejas y se forman en nuestro cerebro de forma rápida. Las ideas no son una imagen nítida que se puedan imprimir fácilmente, sino ambiguas, sin detalles. Es aquí cuando el bocetado toma relevancia y es necesario para poder transmitir en papel lo que nuestro cerebro está ideando. Sin embargo si nos detenemos a pensar detenidamente en la imagen, para después plasmarla, ésta pierde o se generan nuevas ideas diferentes a la primera, resultando a menudo ideas sin forma ni sentido. Por ello, será necesario tener desarrolladas una serie de técnicas que ayuden a la exploración y concreción de estas IDEAS. El boceto para el diseñador es la forma de transformar (crear) lo intangible en tangible, expresar una idea u objetos en diferentes formas. Para lograr esto se deben conocer las diferentes formas de construcción, dando origen a las formas más primitivas o básicas (el circulo, triangulo, cuadrado o punto), y logrando así una elasticidad y variedad de propuestas en la interpretación misma. Elena Font Aresté.

Scene 6 (3m 0s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I BOCETAJE BOCETO RÁPIDO El boceto rápido es un bosquejo o borrador, ejecutado a mano alzada con formas simples y sencillas, diagramas o esquemas. Dibujos rápidos, poco trabajados y poco detallistas para plasmar cuanto antes con rasgos generales la idea básica que más adelante desarrollaremos. Elena Font Aresté.

Scene 7 (3m 26s)

TALLER DE DISEÑO I Elena Font Aresté BOCETO RÁPIDO El boceto rápido es un bosquejo o borrador, ejecutado a mano alzada con formas simples y sencillas, diagramas o esquemas. Dibujos rápidos, poco trabajados y poco detallistas para plasmar cuanto antes con rasgos generales la idea básica que más adelante desarrollaremos. BOCETAJE.

Scene 8 (3m 31s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I BOCETAJE BOCETO DETALLISTA Si se realizan dibujos muy elaborados, el cerebro se limita para ir desarrollando más ideas. Olaizola Rengifo "El dibujo puede estimular el sentido o la dirección del pensamiento. Es decir, el enfrentarse a la necesidad de expresar ideas y conceptos por medio de bocetos o imágenes, lleva al estudiante a ejercitar la observación para sintetizar mucha de la información que recibe; esto le exige verificar continuamente las ideas a partir de las cuales construye sus bocetos." Otra característica esencial del boceto es el tamaño, debe observar que la escala permita la facilidad y rapidez de los trazos al diseñador, recomendándose realizar unos mini bocetos con plumón en donde por medio de una secuencia marcada, vaya desarrollando la idea y refinándola hasta llegar a planteamientos que lo acerque al proyecto definitivo. Se debe de conseguir un dibujo o de lo que se busca, que ayudará a encontrar los pros y contras del mismo, que presente y defina las necesidades materiales y de producción, estilo, colores, materiales, edición etc. que se ajuste a las necesidades del diseñador. El ejercicio del boceto debe auxiliar, en lo posible, es ser una herramienta esencial para la vida del creativo. Por tanto, es importante señalar algunas de las técnicas del bosquejo encontradas en el transcurso del tiempo y clasificada según la etapa creativa Elena Font Aresté.

Scene 9 (5m 10s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I BOCETAJE EL DIBUJO COMO PROCESO EN EL DISEÑO En un diseño conceptual, o divergente y abierto, los bocetos de ideas, bocetos de estudio, bocetos de usabilidad y memoria se utilizan a menudo para que el diseñador o el equipo de diseño expresen, exploren y comuniquen las intenciones de diseño a otros miembros del equipo. Este tipo de boceto puede describirse como boceto conceptual. "El diseñador como usuario de la herramienta de bosquejo más que en el bosquejo en sí. " El diseño conceptual es la etapa más creativa del desarrollo de un producto o servicio. Esta se divide en las siguientes subfases: Definición del problema o necesidad. Es la parte del proceso en la que se establece la motivación que hay detrás del diseño de un producto o servicio. Elena Font Aresté.

Scene 10 (6m 5s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I BOCETAJE EL DIBUJO COMO PROCESO DENTRO DEL DISEÑO Dibujar es una forma fundamental a través de la cual el diseñador expresa y explora ideas durante la ideación del diseño conceptual. Elena Font Aresté.

Scene 11 (6m 23s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I BOCETAJE Considerar los tipos de bocetos contra el papel y el uso del dibujo como impulsor de la ideación. Elena Font Aresté.

Scene 12 (6m 34s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I Elena Font Aresté. TALLER DE DISEÑO I Elena Font Aresté.

Scene 13 (6m 40s)

TALLER DE DISEÑO I Elena Font Aresté.

Scene 14 (6m 46s)

TALLER DE DISEÑO I Elena Font Aresté.

Scene 15 (6m 51s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I Elena Font Aresté. TALLER DE DISEÑO I Elena Font Aresté.

Scene 16 (6m 58s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I ?? ESTRUCTURA DEL PROBLEMA 1-Elección del producto 2-Ideación preliminar desagregación MODELADO CONCEPTUAL 1-Atributos forma—función—ergonomía 2-Modelado Geométrico grandes rasgos con formas simples Integración DISEÑO CONCEPTUAL 1-Desarrollo alternativas-bocetos 2-Selección- presentación bocetos detallados Elena Font Aresté.

Scene 17 (7m 30s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I CLASIFICACIÓN A medida que avanza el diseño, los tipos de representaciones empleados para comunicar las intenciones del diseñador a los demás también avanzan hacia un nivel aún mayor de detalle y fidelidad. Como tal, el tipo de esbozo, el carácter del esbozo, tiene una relación con la etapa del diseño en la que está comprometido el diseñador o el equipo de diseño. De esta forma, los bocetos pueden categorizarse dentro de la taxonomía según las dimensiones de un sistema de clasificación que usa niveles de detalle, fidelidad y etapa para categorizar varios bocetos e ilustraciones. Elena Font Aresté.

Scene 18 (8m 18s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I DISEÑO DESCRIPTIVO 1. Idea. Representaciones rápidas de varias soluciones. Elena Font Aresté.

Scene 19 (8m 31s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I DISEÑO DESCRIPTIVO 2.Estudio. Representación detallada de las soluciones. Elena Font Aresté.

Scene 20 (8m 42s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I DISEÑO DESCRIPTIVO 3.Uso (Antropometria). Representación de su uso. Elena Font Aresté.

Scene 21 (8m 54s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I DISEÑO DESCRIPTIVO 4.Memoria (Mapas mentales). Elena Font Aresté.

Scene 22 (9m 3s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I DISEÑO PERSUASIVO (Rendering) Consiste en presentar el producto final de una manera atractiva al cliente final a modo de presentación. El dibujo persuasivo se basa en datos e imágenes que influyen sobre el comportamiento y las decisiones que tomamos, se trata de la parte de presentación, normalmente en 3D. Boceto-Render. Representaciones "rápidas" de varias soluciones que determinen aspectos importantes Ilustración. Representación detallada de las soluciones a color. Presentación-Render. Representación digital. Elena Font Aresté.

Scene 23 (9m 47s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I DISEÑO PERSUASIVO 3D (Rendering) Elena Font Aresté.

Scene 24 (9m 54s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I BOCETO-RENDER. Representaciones "rápidas" de varias soluciones que determinen aspectos importantes @msaninm Elena Font Aresté.

Scene 25 (10m 7s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I BOCETO-RENDER. Representaciones "rápidas" de varias soluciones que determinen aspectos importantes @msaninm Elena Font Aresté.

Scene 26 (10m 21s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I ILUSTRACIÓN. Representación detallada de las soluciones a color. Elena Font Aresté.

Scene 27 (10m 29s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I DISEÑO EXPLICATIVO (Secuenciación) El Boceto explicativo son bocetos para explicar funciones, estructuras y formas. Comunica de manera neutral, enfocado en dar a entender más que en vender. Es un boceto más laborioso, utiliza una serie de técnicas para alcanzar su propósito. STORYBOARD: Ilustración de una secuencia. Desde inicio a final. INFORMATIVOS: Para presentar la idea de manera más genérica. EXPLICATIVOS: Para presentar la idea de forma más precisa. Elena Font Aresté.

Scene 28 (11m 7s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I STORYBOARD: Ilustración de una secuencia. Desde inicio a final. Elena Font Aresté.

Scene 29 (11m 16s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I INFORMATIVOS: Para presentar la idea de manera más genérica. Elena Font Aresté.

Scene 30 (11m 24s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I EXPLICATIVOS: Para presentar la idea de forma más precisa. Elena Font Aresté.

Scene 31 (11m 35s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I DISEÑO PRESCRIPTIVO (BOM) El diseño prescriptivo son representaciones para enumerar un conjunto de elementos del proceso. Busca delinear de manera general las relaciones entre geometrías contenidas en el diseño, relaciones de ubicación, orientación, proporción y tamaño. Objetivos: Apoyar el desarrollo y pruebas de alternativas. PRESCRIPTIVO: Descripción de los elementos DETALLE: Enumeración de los elementos. TECNICO: es un dibujo más elaborado y riguroso que utiliza dibujo técnico y preciso para especificar diferentes aspectos del producto, es preparado para la transición del modelado físico a CAD. Elena Font Aresté.

Scene 32 (12m 23s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I PRESCRIPTIVO: Descripción de los elementos Elena Font Aresté.

Scene 33 (12m 31s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I DETALLE: Enumeración de los elementos. Elena Font Aresté.

Scene 34 (12m 39s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I TECNICO: es un dibujo más elaborado y riguroso que utiliza dibujo técnico y preciso para especificar diferentes aspectos del producto, es preparado para la transición del modelado físico a CAD. Elena Font Aresté.

Scene 35 (12m 57s)

[Audio] Referencias https://www.design-inspiration.net/inspiration/mauricio-sanin-astra-chair/ https://www.core77.com/posts/52948/Why-is-Sketching-Still-Important-To-Design Arnheim, R. (1969/1986). El pensamiento visual. Barcelona: Paidós. Aryse (2013). Gjon Mili y Picasso: dibujando con la luz. [En línea]. [Fecha de consulta: 2 de julio de 2016]. ASALE (2016). Dibujar. Diccionario de la lengua española. [En línea]. [Fecha de consulta: 2 de julio de 2016]. ASALE (2016). Dibujo. Diccionario de la lengua española. [En línea]. [Fecha de consulta: 2 de julio de 2016]. Banksy (2001). Banging Your Head Against a Brick Wall. Bristol: Banksy. Banksy (2002). Existencilism. Londres: Weapons of Mass Distraction. Banksy (2005). Wall and Piece. Londres: The Random House Group. Berger, J. (2005/2015). Sobre el dibujo. Barcelona: Gustavo Gili. Bey, H. (1992/1994). Immediatism. Edimburgo: AK Press. Blu (2007). PAC Milano Wall. [En línea]. Blublu.org. [Fecha de consulta: 4 de julio de 2016]. Blu (2016). BLU. [En línea]. Blublu.org. [Fecha de consulta: 4 de julio de 2016]. Braund, S. (2012). The Authorial Illustrator: 10 Years of the Falmouth Illustration Forum. Penryn: Atlantic Press. Brooklynmuseum.org. Battle of Karbala. [En línea]. [Fecha de consulta: 25 de julio de 2016]. Buzan, T. (1971/1998). El libro de la lectura rápida. Barcelona: Urano. Buzan, T. (1974/1984). Use Your Head. Londres: Guild Publishing. Buzan, T. (1993/1996). El libro de los mapas mentales. Barcelona: Urano. Campi Valls, I. (1992/2008). Què és el disseny? Barcelona: Aula / Edicions 62. Cepeda, L. (1978). «Charlando con Moebius». Totem (núm. 11, págs. 4-6). Madrid: Editorial Nueva Frontera. Ching, F. D. K.; Juroszek, S. P. (1998/2010). Dibujo y proyecto. Barcelona: Gustavo Gili. Choi, J. (2016). Painting Unicorn in VR - Vive: Tilt Brush. YouTube. [En línea]. [Fecha de consulta: 3 de julio de 2016]. Clottes, J.; Lewis-Williams, D. (1996/2010). Los chamanes de la prehistoria. Barcelona: Ariel Elena Font Aresté.

Scene 36 (16m 7s)

[Audio] Referencias Commons.wikimedia.org (1895). File:Brooklyn Museum - Battle of Karbala - Abbas Al-Musavi - overall.jpg - Wikimedia Commons. [En línea]. [Fecha de consulta: 4 de julio de 2016]. Commons.wikimedia.org (1907). File:Tomb of Nakht (8).jpg - Wikimedia Commons. [En línea]. [Fecha de con- sulta: 4 de julio de 2016]. Commons.wikimedia.org (1962). File:Cueva de Altamira-19621007-003.jpg - Wikimedia Commons. [En línea]. [Fecha de consulta: 4 de julio de 2016]. Commons.wikimedia.org (2001). File:10 Bisonte Magdaleniense.jpg - Wikimedia Commons. [En línea]. [Fecha de consulta: 4 de julio de 2016]. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:10_Bisonte_Magdaleniense.jpg> Commons.wikimedia.org (2007). File:1942 Nash Ambassador X-ray.jpg - Wikimedia Commons. [En línea]. [Fecha de consulta: 4 de julio de 2016]. Commons.wikimedia.org (2016). Category:Graphic recording. [En línea]. Wikimedia Commons. [Fecha de consulta: 1 de julio de 2016]. Crespi, I.; Ferrario, J. (1971/1977). Léxico técnico de las artes plásticas. Buenos Aires: Eudeba. Da Vinci, L. (1877/2005). A Treatise on Painting. Mineola: Dover. Daucher, H. (1984/1987). Modos de dibujar 1: Principios. Barcelona: Gustavo Gili. De Reyna, R. (1972/2002). How to Draw What you See. Nueva York: Watson-Guptill. Dibujar (2011). En: Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Madrid: Real Academia Española. Durero, A. (2016). File:Albrecht Dürer - Study of Two Feet - Google Art Project.jpg - Wikimedia Commons. Commons.wikimedia.org. [En línea]. [Fecha de consulta: 4 de julio de 2016]. Edwards, B. (1979/2000). Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro. Barcelona: Urano. (en castellano) (en inglés) Eisner, W. (1985/1996). El comic y el arte secuencial. Barcelona: Norma. Eisner, W. (1998). La narración gráfica. Barcelona: Norma. Es.wikipedia.org (2016). La gran ola de Kanagawa. [En línea]. [Fecha de consulta: 1 de julio de 2016]. Elena Font Aresté.

Scene 37 (19m 51s)

[Audio] Referencias Es.wikipedia.org (2016). Light Painting. [En línea]. [Fecha de consulta: 2 de julio de 2016]. Es.wikipedia.org (2016). Ma (espacio negativo). [En línea]. [Fecha de consulta: 1 de julio de 2016]. Es.wikipedia.org (2016). Pareidolia. [En línea]. [Fecha de consulta: 2 de julio de 2016]. Es.wikipedia.org (2016). Pintura china. [En línea]. [Fecha de consulta: 1 de julio de 2016]. Es.wikipedia.org (2016). Políptico de la Misericordia. [En línea]. [Fecha de consulta: 4 de julio de 2016]. Es.wikipedia.org (2016). Ukiyo-e. [En línea]. [Fecha de consulta: 1 de julio de 2016]. Escenografía ARTEFACTO (2016). ARTEFACTO. Artefacto.biz. [En línea]. [Fecha de consulta: 4 de julio de 2016]. Etymonline.com (2016). Draw. [En línea]. [Fecha de consulta: 2 de julio de 2016]. Franck, F. (1973). The Zen of Seeing. Nueva York: Vintage Books. Franck, F. (1993). Zen Seeing, Zen Drawing: Meditation in Action. Nueva York: Bantam. Gaudí, A. (1891). File:CasaBotines2.png - Wikimedia Commons. Commons.wikimedia.org. [En línea]. [Fecha de consulta: 4 de julio de 2016]. Glaser, M. (2008). Drawing is Thinking. Woodstock: Overlook. Godefroy, F. (1883). Deboissier. En: Dictionnaire de l'ancienne langue française et de tous ses dialectes du IXe au XVe siècle. Vol II (pág. 435). París: F. Vieweg. Gómez Molina, J. J.; Cabezas, L.; Bordes, J. (2001). El manual de dibujo: Estrategias de su enseñanza en el siglo XX. Madrid: Cátedra. Goncourt, E. (2008). Utamaro. Nueva York: Parkstone Press. Goncourt, E. (2009). Hokusai. Nueva York: Parkstone Press. Gregory, D. (2003). Everyday Matters: A Memoir. Nueva York: Hyperion. Gubern, R. (1972). El lenguaje de los comics. Barcelona: Ediciones Península. Heller, S.; Arisman, M. (2004). Inside the Business of Illustration. Nueva York: Allsworth Press. Elena Font Aresté.

Scene 38 (22m 56s)

[Audio] Referencias Hokusai, K. (1760). File:Hokusai 1760-1849 Ocean waves.jpg - Wikimedia Commons. Commons.wikimedia.org. [En línea]. [Fecha de consulta: 4 de julio de 2016]. Joordens, J. (2015). «Homo erectus at Trinil on Java used shells for tool production and engraving». Nature (vol. 7538, núm. 518, págs. 228-231). Klee, P. (1879). File:GUGG Aged Phoenix (Invention 9).jpg - Wikimedia Commons. Commons.wikimedia.org. [En línea]. [Fecha de consulta: 4 de julio de 2016]. Kutt, A. (2016). Tilt Brush test. Vimeo. [En línea]. [Fecha de consulta: 3 de julio de 2016]. La cueva de los sueños olvidados (2010). Werner Herzog (dir.). Francia, Estados Unidos, Canadá (DVD). Laing, J.; Saunders-Davies, R. (1988). Materiales gráficos y técnicas. Madrid: Blume. Livingstone, M. (2002). Vision and Art. Nueva York: Harry N. Abrams. Loomis, A. (1951/1983). Dibujo tridimensional. Buenos Aires: Hachette. Loomis, A. (1956/1991). Dibujo de cabeza y manos. Buenos Aires: Hachette. Loomis, A. (1959/1991). Dibujo de figura en todo su valor. Buenos Aires: Hachette. Loomis, A. (1961/1983). Dibujo tridimensional. Buenos Aires: Hachette. López Salamero, N.; Cameros Sierra, M. (2013). La Cenicienta que no quería comer perdices. Barcelona: Planeta. Max Ernst: Mein Vagabundieren - Meine Unruhe (1991). Peter Schamoni (dir.). Alemania (DVD). McCloud, S. (1993/1995). Cómo se hace un cómic: El arte invisible. Barcelona: Ediciones B. Meglin, N. (1999/2001). El placer de dibujar: Libera la creatividad que llevas dentro. Barcelona: Urano. Metzger, P. (1988/1991). El dibujo de perspectiva a su alcance. Tomos I y II. Köln: Taschen. Museodealtamira.mcu.es (2016). Museo de Altamira. [En línea]. [Fecha de consulta: 4 de julio de 2016]. NBT Channel (2016). Trying tilt brush with oculus vr. YouTube. [En línea]. [Fecha de consulta: 3 de julio de 2016]. Nicolaides, K. (1941/1990). The Natural Way to Draw. Boston: Houghton Mifflin Company. Palau i Fabre, J. (1962/2002). Vidas de Picasso. Barcelona: Proa. Elena Font Aresté.

Scene 39 (26m 31s)

[Audio] Referencias Pallasmaa, J. (1999/2014). La mano que piensa: Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili. Petherbridge, D. (2010). The primacy of drawing. New Haven: Yale University Press. Picasso, P.; Heyden, T. (1997). Picasso: Trazos y dichos. Barcelona: Ediciones B. Powell, D. (1986/1993). Técnicas de presentación: Guía de dibujo y presentación de proyectos y diseños. Ma- drid: Tursen / Blume. Ramachandran, V. (2012). Lo que el cerebro nos dice. Barcelona: a id s. Ramachandran, V. S.; Hirstein, W. (1999). «The Science of Art: A Neurological Theory of Aesthetic Experi- ence». Journal of Consciousness Studies (núm. 6, págs. 15-51). Roam, D. (2010/2009). Tu mundo en una servilleta: Resolver problemas y vender ideas mediante dibujos. Edi- ciones Gestión 2000. Rodríguez Bosch, M. (2014). ¿Por qué dejamos de dibujar? [En línea]. La Vanguardia. [Fecha de consulta: 1 de julio de 2016]. Shaughnessy, A. (2011). «Authorial Illustration». En: D. Brazell; J. Davies. Making Great Illustration. Londres: A & C Black. Smejkal, F. (1974). Surrealist Drawings. Londres: Octopus Books. Strange, E. F. (1906). Hokusai: Old Man Mad About Drawing. Nueva York: Charles Scrivner's Sons. Tanizaki, J. (1933/2001). El elogio de la sombra. Madrid: Siruela. Tàssies, J. A. (2010). Nombres robados. Madrid: SM. Tavares, P.; Madureira, M.; Teixeira, P. (2010, diciembre). «Teaching How To Draw. Technology and its Re- percussions on Contemporaneity». [En línea]. TRACEY. [Fecha de consulta: 1 de julio de 2016]. Tiltbrush.com (2016). Tilt Brush by Google. [En línea]. [Fecha de consulta: 2 de julio de 2016]. Wikipedia (2016). Graphic facilitation. [En línea]. [Fecha de consulta: 1 de julio de 2016]. Wilson, F. R. (1999). The Hand: How its use shapes the brain, language, and human culture. Nueva York: Vin- tage Books. Zeegen, L. (2005). The fundamentals of illustration. Lausana: AVA. Elena Font Aresté.

Scene 40 (29m 30s)

[Audio] TALLER DE DISEÑO I 2024/2025 Elena Font Aresté.