T5. La enseñanza y su escenario. Parte 1-Copiar

Published on
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

[Audio] En nuestra presentación, hablaremos sobre el acto de aprender en situaciones cotidianas en nuestro salón de clases. Reflexionaremos sobre aquellas situaciones que ocurren diariamente mientras estamos aprendiendo. ¿Hay eventos simultáneos en el salón de clases? ¿Se presentan situaciones imprevistas? ¿Qué factores influyen en el proceso de aprendizaje en el salón de clases? Según la pedagoga argentina Marta Souto Didacta, el acto pedagógico es un encuentro entre dos sujetos: el que aprende, ya sea de manera individual o colectiva, y el que enseña o representa al sujeto en el proceso de autoaprendizaje. Si el sujeto está en un proceso de autoaprendizaje, los libros actúan como el docente. Tanto el sujeto que enseña como los sujetos que aprenden interactúan y establecen una relación intersubjetiva entre ellos. Esta relación se caracteriza por ser al mismo tiempo social, cognitiva y afectiva. Sin embargo, esta relación entre el docente y el alumno se organiza en torno a un tercer componente: el contenido. Este contenido le da al acto pedagógico una especificidad que lo diferencia de otros tipos de actos sociales. Al considerar el contenido, ya no podemos hablar del acto pedagógico en un sentido dual, ya que se constituye en una relación ternaria donde cada componente juega un papel importante como medio para los demás. Existen diferentes niveles de análisis en el acto pedagógico. Puede ser observado en un nivel manifiesto, donde se pueden ver datos observables, o en un nivel no manifiesto, donde se pueden inferir los significados inconscientes del acto pedagógico, como la ideología, los conflictos de poder, entre otros. En resumen, el acto pedagógico es un proceso complejo que se desarrolla en un espacio y un tiempo personal y social, dentro de un contexto sociocultural. En nuestra presentación, profundizaremos en los distintos niveles de análisis de este acto y su importancia en el proceso de aprendizaje en nuestro salón de clases. ¡Continúa con la siguiente diapositiva para seguir descubriendo más sobre el acto de aprender en nuestro entorno escolar!.

Scene 2 (2m 13s)

[Audio] "En este segundo slide, se hablará sobre las diferentes variables que influyen en el proceso de aprendizaje en el aula. La relación entre docentes y alumnos es asimétrica, donde el docente tiene el conocimiento y la autoridad, y el alumno se encuentra en una posición de aprendizaje. A medida que el alumno adquiere conocimiento, esta relación se convierte en una más simétrica. En cuanto a las variables epistemológicas, es importante tener en cuenta las concepciones que ambos tienen sobre el conocimiento. A nivel pedagógico, se deben considerar aspectos como el currículum, el plan de enseñanza, los objetivos, contenidos, actividades, evaluación, técnicas y estrategias de enseñanza, y los recursos didácticos y metodológicos. A nivel institucional, se encuentran variables espaciales (distribución de espacios en la institución, arquitectura del edificio), temporales (fechas, horarios, períodos lectivos), normativas (normas establecidas), culturales (himnos, mitos, lemas, rituales) y pedagógicas (estilo de la escuela, imagen proyectada). A nivel sociológico, es importante considerar las características sociales de docentes y alumnos, como su clase social, nivel socioeconómico y nivel educativo familiar. También se deben tener en cuenta las representaciones sociales sobre la escuela, los mandatos sociales y las expectativas sobre el proceso de escolarización. Finalmente, a nivel psicosocial, se deben considerar variables como las dimensiones espaciales (distribución del aula y condiciones de mantenimiento), temporales (momentos significativos en la vida del grupo), culturales (significados y representaciones compartidas) y psicosociales (roles, estructura de la comunicación, poder, liderazgo, cohesión y resistencia al cambio). Es importante tener en cuenta todas estas variables para entender cómo afectan el proceso de aprendizaje en el aula y crear un ambiente propicio para el desarrollo de los estudiantes. En el próximo slide, se verá cómo estas variables se aplican en situaciones cotidianas en el aula. ¡Sigamos aprendiendo juntos!.

Scene 3 (4m 31s)

[Audio] La labor de formación de la subjetividad del alumno se lleva a cabo a través del acto pedagógico, que se basa en la intersubjetividad y tiene como objetivo la construcción de un sujeto social y cultural. Sin embargo, es momento de dejar de lado la teoría y poner en práctica lo aprendido. Gracias por acompañarnos en esta presentación sobre el acto de aprender en situaciones cotidianas en nuestro aula. En esta última diapositiva, nos enfocaremos en las características de este acto. Es esencialmente un acto social, psíquico e instrumental, que se manifiesta en situaciones reales de enseñanza y aprendizaje y refleja la estructura social de una sociedad determinada. La institución escolar, por ejemplo, reproduce en gran medida la cultura de la sociedad a la que pertenece. Sin embargo, limitar su potencial transformador sería limitar su esencia. Siempre hay espacios de resistencia en el aula en los que pueden surgir experiencias alternativas a las establecidas oficialmente. Por lo tanto, el acto pedagógico se entiende desde la contradicción entre la tendencia a reproducir el orden social existente y la tendencia a transformarlo en una experiencia alternativa. Pero, ¿cómo se manifiesta lo social en la organización de la escuela? Por ejemplo, en la división del trabajo educativo, en el currículum, en los métodos de enseñanza, en las relaciones sociales dentro de la escuela y, fundamentalmente, en las relaciones de poder. Como menciona la autora, "lo social impregna de significado lo educativo, y lo educativo tiene y genera sentidos sociales". En este sentido, todo acto educativo implica un ejercicio del poder delegado por la sociedad y asumido por la institución escolar. La relación de poder se da entre dos sujetos: por un lado, el docente con un yo social formado; por el otro, un alumno con un yo social en formación. Además, debemos considerar el aspecto psíquico del acto pedagógico. Desde la perspectiva docente, este acto se relaciona con la formación de la subjetividad del alumno, es decir, se desarrolla desde la intersubjetividad y tiene como objetivo la construcción de un sujeto social y cultural. Pero, es momento de dejar de lado la teoría y pasar a la acción. Es hora de aplicar lo aprendido en nuestro aula y construir experiencias transformadoras para nuestros alumnos. ¡Gracias por su continuo apoyo a esta presentación!.