Claves SIL2

Published on
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

[Audio] En esta sección vamos a ver el nuevo sistema de clasificación de las intervenciones, el sistema DE CLAVES.

Scene 2 (14s)

[Audio] Se ha establecido un nuevo sistema de codificación de claves para simplificar su uso y asegurar la coherencia en los partes. A continuación, se presentan las claves más relevantes, su evolución histórica y los criterios para su correcta cumplimentación..

Scene 3 (30s)

[Audio] En versiones anteriores de sil2, las claves se introducían en varias pestañas y podían ser incoherentes. Por ejemplo, podíamos asignar clave sitrem como de fuego, clave P-U-A de salvamento y clave F-I-N de daños por agua. Para evitar esto, se ha reducido el número de claves y se ha asegurado la coherencia entre las que se rellenan manualmente y automáticamente..

Scene 4 (1m 5s)

[Audio] Históricamente, el parte de intervención ha mantenido distintos tipos de claves, cada una con un propósito específico, que se conservan por compatibilidad. Resumimos las más importantes: Claves sitrem: Propuestas por la Central para los trenes de ataque. Clave sitrem final: Puede ser modificada por la Central según la información recibida o por el mando en sil2. Claves F-I-N y lugar: Anteriormente completadas por la Inspección de Coordinación para estadísticas, ahora las completa el mando de la intervención. Claves P-U-A--: Impuestas por la D-G-P-C para estadísticas comparadas de los servicios de emergencias, ahora generadas automáticamente según las claves otras rellenadas por el mando..

Scene 5 (1m 55s)

[Audio] Se han eliminado algunos campos redundantes que el mando rellenaba manualmente. Sin embargo, aún es necesario revisar la información que se introduce en los apartados de: Medios Existentes: Solo deben registrarse los medios de P-C-I utilizados en la intervención, no todos los disponibles en la instalación. Material Empleado: Debe actualizarse el catálogo de artículos utilizados en la intervención..

Scene 6 (2m 38s)

[Audio] El flujo actual de rellenado de claves para el parte de intervención se muestra en esta transparencia. Las siguientes transparencias detallan dónde y cómo se introduce cada clave..

Scene 7 (3m 3s)

[Audio] La clave sitrem inicial la usa la Central para definir el tren de ataque, pero puede que la intervención no corresponda a lo esperado, por lo que puede ser necesario modificar la clave final. Existen dos claves sitrem finales: Clave sitrem final de la intervención: La consigna la Central basándose en la información del mando, por ejemplo, si hubo un rescate o si la emergencia fue falsa. Esta clave es de referencia y no se puede modificar. Clave sitrem final para el parte: Debe ser confirmada o modificada por el mando según lo que realmente ocurrió en la intervención. Si difiere de lo que consignó la Central, el mando debe ajustarla. Por ejemplo, una apertura de puerta puede concluir con una persona rescatada o por el contrario, si no han encontrado ninguna emergencia, ya que se trataba de una persona durmiendo que no respondía, es necesario cambiar la clave como Falsa Alarma..

Scene 8 (4m 8s)

[Audio] Una vez rellenada la clave sitrem, esta se traduce automáticamente en una clave F-I-N y una clave lugar, según un diccionario no biunívoco. Esto significa que una clave sitrem puede tener varias traducciones como clave F-I-N--. Se propone la traducción más habitual, pero debe verificarse. Por ejemplo, la clave de daños por agua (A-I-G-R-) se traduce generalmente como 'rotura de instalaciones', aunque también podría ser un embalsamiento o causado por lluvias fuertes..

Scene 9 (5m 22s)

[Audio] Si la clave de nivel 1 corresponde a un fuego, se rellenan automáticamente las claves P-U-A con las características más probables del incendio. Sin embargo, es necesario verificar si esta traducción es correcta o si algún parámetro debe corregirse..

Scene 10 (6m 29s)

[Audio] OPCIONALMENTE, se pueden añadir una clave fin2 y fin3 adicionales, si se ha realizado alguna intervención adicional reseñable. Por ejemplo, cuando ha habido un fuego y consecuentemente ha habido salvamentos de personas, o cuando ha habido un apuntalamiento estructural como consecuencia del incendio. Estas claves se muestran o eliminan con el botón inferior..

Scene 11 (7m 14s)

[Audio] Por último, se puede añadir una clave fin4, aunque esta no tiene el mismo significado que las anteriores. La clave fin4 se utiliza para temas que el servicio desea analizar de manera puntual y puede cambiar con el tiempo. Por ejemplo, en su momento se añadió una clave para identificar intervenciones relacionadas con el COVID-19, pero esta posibilidad ya no está disponible porque ha dejado de ser relevante. Actualmente, la clave fin4 permite identificar, por ejemplo, intervenciones realizadas en zonas Z-A-C--, donde estuvieron presentes medios de Bomberos de la Comunidad de Madrid (C-A-M--), o aquellas intervenciones que involucraron la presencia de baterías eléctricas. Es importante destacar que esta elección es mutuamente excluyente, es decir, solo se puede seleccionar una opción a la vez. Por lo tanto, se debe elegir la opción que se considere más relevante para cada caso. La opción "NINGUNO" se utiliza únicamente si ya se ha seleccionado una opción anterior y se desea borrar la clave elegida..

Scene 12 (8m 20s)

[Audio] Se ha creado un 'chuletario' como referencia para rellenar los partes de intervención, disponible con este curso. Este recurso cubre el 90% de las claves sitrem más comunes, ayudando a evaluar su variabilidad en la traducción automática. Su objetivo es garantizar coherencia y uniformidad en la clasificación de intervenciones. Aunque el proceso puede ser algo tedioso, a continuación haremos un repaso de las claves más habituales y su traducción a claves F-I-N y lugar..

Scene 13 (9m 24s)

[Audio] En algunas intervenciones de Bomberos no siempre se requiere una actuación directa, y estas situaciones se consignan como 'no actuación', bajo la categoría de 'reconocimientos'. Estas claves permiten registrar y evaluar correctamente cada incidente, incluso sin intervención activa. Claves de 'no actuación': NAAV: Aviso Falso: Cuando se recibe un aviso y no se encuentran indicios de emergencia al llegar. nafa: Falsa Alarma: Se detectan indicios (como humo o alarmas), pero tras investigar, no hay riesgo real. nasd: No Actuación Sin Determinar: Hay un riesgo potencial, pero no se realiza intervención directa (ej. ascensor liberado antes de intervención). Aplicación de las Claves de Reconocimiento: fin1: Motivo principal del reconocimiento, cubriendo diversas causas (fuego, construcción, agua, et cetera). fin2: Si se detecta algo durante el reconocimiento, se añaden detalles (ej. diferencias entre 'intento de suicidio' y 'suicidio consumado'). Este sistema asegura que todas las intervenciones, incluso sin acción directa, se registren de forma coherente, detallada y precisa.".

Scene 14 (10m 43s)

[Audio] En incidentes alarmados como INCIDENTE SIN determinar, es preferible asignar una clave que se ajuste lo mejor posible a la intervención realizada, reduciendo el número de 'SIN determinar'. Por ejemplo, un RRSD: RUINAS SIN determinar puede precisarse mejor con opciones específicas, como: refa: Fachada, cornisas, aleros. recu: Cubiertas, muros, tapias. rade: Andamios. De igual manera, es recomendable reemplazar 'prestación de servicio' por la causa que lo motiva. En lugar de consignar 'prestación a PM', usar sehv: Apertura de Puerta como clave principal y la prestación a PM como clave secundaria..