[Audio] Universidad Santa María Facultad de Farmacia Núcleo Oriente Semestre III Estudiantes Grupo #3: Profesora: Dra. Luz Millán Fisiología y Anatomía I Haffar Valeria Hammoud Salma Hojeige Rokaya Itriago Angelina Izaguirre Mariángel Lara Elizabet Lara Adiannys Marcano Isabella Marin Paola Martinez Maria Martínez Madelen Octubre del 2025.
[Audio] TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO ESTRIADO GENERALIDADES Es un tipo de tejido que funciona con la contracción voluntaria, es decir que se activa solamente cuando la persona quiere realizar un movimiento en específico. Es por esa razón, que en su interior está formado de células estriadas llamados miocitos con varios núcleos situados en sus extremos Los músculos esqueléticos están generalmente conectados a los huesos directamente o más comúnmente a través de los tendones, a excepción de algunos como los del ojo, los de la parte superior del esófago o la lengua. FUNCIONES: Termorregulación (mantener la temperatura corporal). Movilidad (contraerse para producir movimiento). Desplazar sangre. Generar energía mecánica por transformación de la energía química. Da estabilidad articular (Proteger las articulaciones y mantenerlas en su lugar). Sirve como protección. Mantenimiento de la postura. CAPAS DEL TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO ESTRIADO: El epimisio rodea a todos los fascículos que conforman al músculo. El perimisio es una capa ligeramente más gruesa de tejido conectivo que consta principalmente de colágeno tipo I y tipo III, rodea a un grupo de fibras musculares, a las cuales se les denomina fascículo muscular. El endomisio envuelve las fibras musculares (miocitos) individualmente, está formado por una delgada capa de fibras reticulares y permite solo el paso de fibras nerviosas y capilares de pequeño tamaño, funcionando de este modo como un sitio de intercambio metabólico..
[Audio] ESTRUCTURA DE LAS CÉLULAS MUSCULARES: Las células musculares, también conocidas como miocitos o fibras musculares, tienen estructuras largas, cilíndricas, multinucleadas y con estriaciones transversales, son células especializadas diseñadas para la contracción y la producción de fuerza. La fibra muscular tiene una estructura microscópica y está compuesta por: Sarcolema: es la membrana celular, recorre toda la fibra muscular y en su extremo se fusiona al tendón, y este a su vez se fusiona con el hueso. Sarcoplasma: es el citoplasma de la célula muscular que contiene las orgánulos y miofibrillas. Núcleos de la célula: están situados en la periferia del interior, en este caso existen varios núcleos para una misma célula muscular. Retículo sarcoplasmático: es el que rodea a las miofibrillas, este retículo a su vez contiene un sistema de túbulos (Sistema en T muscular) y cisternas terminales que contienen grandes cantidades de Calcio, fundamental para el trabajo muscular. Triada: complejo formado por un túbulo T y dos cisternas terminales. Miofibrillas: estructuras cilíndricas y alargadas que se encuentran dentro de la fibra muscular. Están compuestas por una serie de unidades repetitivas llamadas sarcómeros. SARCÓMEROS El sarcómero es la principal unidad contráctil de las fibras musculares en el músculo esquelético. Cada sarcómero está compuesto por filamentos de proteína (miofilamentos), que incluyen mayormente filamentos gruesos llamados miosina, y filamentos delgados denominados actina. Dentro del sarcómero nos encontramos con las siguientes bandas y líneas: Líneas Z: Delimitan el sarcómero y son estructuras proteicas que anclan los filamentos de actica.
[Audio] La banda A: está formada por los filamentos de miosina y actina que se encuentran en el centro. La línea M: es una línea que se ubica en el centro del sacrómero. La banda I: es la zona de filamentos delgados, compuestos por proteínas de actina (sin miosina). La zona H: es la región donde solo hay filamentos de miosina. PROTEÍNAS QUE SE UBICAN EN EL SARCÓMERO: Nebulina: proteína que une los filamentos delgados (actina) con la línea Z. Titina: proteína que une los filamentos gruesos (miosina) con la línea Z, manteniendo la posición central de la banda A durante la contracción. ESTRUCTURA DE LOS MIOFILAMENTOS: FILAMENTO DELGADO: El filamento delgado, o actina es un componente esencial del sarcómero, la unidad funcional de la contracción muscular. Su estructura está compuesta principalmente por tres proteínas: Actina: Es la proteína principal del filamento delgado, y esta se puede dividir en la Actina g (globular) que serían las moléculas individuales de la actina, y en la Actina F (filamentosa) que son largas cadenas de actina G polimerizadas, que se enrollan entre sí formando una doble hélice. Cabe recalcar que cada molécula de actina G tiene un sitio de unión para la miosina..
[Audio] Tropomiosina: Es una proteína filamentosa que se enrolla alrededor de la hélice de actina F. En el músculo en reposo, la tropomiosina cubre los sitios de unión de la miosina en la actina, impidiendo la interacción entre ambas proteínas. Troponina: Es un complejo que regula la interacción actina-miosina en respuesta a los cambios en la concentración de calcio intracelular, y tiene tres subunidades proteicas: Troponina T (TnT): se une a la tropomiosina. Troponina I (TnI): se une a la actina e inhibe la interacción actina-miosina. Troponina C (TnC): se une al calcio. FILAMENTO GRUESO: También llamada como miosina, es la proteína principal del filamento grueso. Cada molécula de miosina tiene una estructura distintiva: Cola: Una larga cola fibrosa formada por dos cadenas polipeptídicas enrolladas entre sí (cadena pesada y cadena ligera). Cabeza o puente: Una cabeza globular que se proyecta desde la cola. Esta cabeza tiene dos sitios de unión: uno para la actina y otro para el ATP. CONTRACCIÓN DEL TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO ESTRIADO El movimiento del cuerpo depende de la contracción y relajación de los músculos esqueléticos, un proceso denominado con acoplamiento excitación-contracción que vincula la señal del sistema nervioso con la respuesta mecánica de la fibra muscular. UNIÓN NEUROMUSCULAR Es el lugar del sarcolema donde las fibras motoras (axón ramificado de una motoneurona) hacen contacto con el músculo para transmitir la orden de contracción. Una moto neurona es una neurona del sistema nervioso que transmite impulsos desde el cerebro o la médula espinal a los músculos. Este proceso Incluye: Terminal sináptica: es el extremo del axón de la neurona que envía la señal. Contiene vesículas sinápticas llenas de neurotransmisores (acetilcolina Ach). La hendidura sináptica: espacio entre el axón y el sarcolema..
[Audio] La membrana postsináptica: es la membrana de la fibra muscular. 1. El proceso inicia cuando un impulso nervioso o potencial de acción llega a la motoneurona. Cuando el cerebro avisa, la vesícula presináptica se acercará a la terminal presináptica para liberar los neurotransmisores (acetilcolina) a la hendidura sináptica. 2. Al liberar la acetilcolina, se une a receptores nicotínicos ionotrópicos (canales del sodio) en el sarcolema muscular, que se van a abrir y permitir la entrada de Na⁺, que al ser muy positivos, se encargan de despolarizar la membrana para entrar así al túbulo T. 3. La acetilcolina utilizada se va a degradar con una enzima llamada acetilcolinesterasa, hasta convertirse en acetil + CoA. El Acetil se captura y se reutiliza y el CoA se usaría como elemento metabólico degradado. ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN- CONTRACCIÓN El acoplamiento excitación-contracción es el proceso que conecta la señal eléctrica generada en la excitación con la respuesta mecánica de contracción. 1. Continuando con el proceso, cuando el potencial de acción alcanza los túbulos T, activa los canales de calcio tipo L, permitiendo que entre el calcio extracelular al interior celular (cisterna terminal) a través de la proteína transportadora. 2. Esta interacción entre los canales permite la apertura de los receptores de rianodina, lo que provoca la liberación masiva de iones de calcio (Ca²⁺) desde el retículo sarcoplasmático hacia el sarcoplasma, el citoplasma de la célula muscular. (Se tiene que tomar en cuenta que el calcio intracelular no es suficiente para la contracción, por eso recibe calcio extracelular) 3. El calcio actúa como mensajero que inicia la contracción. PROCESO DE CONTRACCIÓN MUSCULAR 1. El (Ca²+) es la señal directa para iniciar el mecanismo de deslizamiento. cuando es liberado se une específicamente a la troponina C, lo que induce un cambio conformacional que desplaza la proteína tropomiosina. Este desplazamiento es crucial, ya que expone los sitios de unión activos en el filamento de actina..
[Audio] 2. Simultáneamente, el ATP va a la cabeza de la miosina, se hidroliza y produce ADP y Fosfato inorgánico, activando la miosina para que se ancle a la actina. 3. Cuando se unen, se libera el fosfato inorgánico fortaleciendo la unión entre los miofilamentos. 4. Posteriormente, se produce un golpe de fuerza donde el ADP es liberado y la cabeza de miosina desplaza el filamento de actina hacia la línea M del sarcómero. 5. Al final, un nuevo ATP se une a la cabeza de miosina, lo que debilita la unión entre la miosina y la actina, provocando que la cabeza se separe. 6. El ciclo se repite, donde la cabeza de miosina se vuelve a activar mediante la hidrólisis de otro ATP, liberando nuevamente ADP y fosfato inorgánico. Este mecanismo de contracción continuará mientras los sitios de unión en la actina estén expuestos. RELAJACIÓN DEL TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO ESTRIADO 1. La relajación ocurre cuando cesa la estimulación de la neurona motora, lo que detiene la generación del potencial de acción muscular, donde el ATP se une a la miosina, lo que provoca la desconexión de la miosina de la actina (regulado por la troponina C). 2. Esto permite que el sarcómero vuelva a su estado de reposo, cerrando la unión entre filamentos. Para ello, el calcio que se encontraba en el citoplasma debe ser retirado: la mayor parte del calcio es reabsorbido por el retículo sarcoplasmático mediante proteínas transportadoras, como la bomba del calcio llamado SERCA. 3. El restante, que aún permanece en el citoplasma, es transportado de vuelta al líquido extracelular, también a través de proteínas transportadoras, como sería la de bomba de sodio calcio, donde 1 calcio que provino del espacio extracelular sale nuevamente dejando entrar 3 de Na+ sodio.
[Audio] TEJIDO MUSCULAR LISO Se le denomina "liso" porque sus células carecen de las estrías transversales características del músculo esquelético y cardíaco. Esto se debe a que sus proteínas contráctiles (actina y miosina) no están organizadas en sarcómeros regulares. CARACTERÍSTICAS Está compuesto por células fusiformes (alargadas y con forma de huso), más cortas que las del músculo esquelético. Poseen un único núcleo ubicado en el centro de la célula. Su contracción es automática y no está bajo control consciente. Está regulada por el sistema nervioso autónomo y por hormonas o factores químicos locales. Localización: Se encuentra principalmente en las paredes de órganos internos huecos (vísceras), como: o Tracto gastrointestinal (esófago, estómago, intestinos). o Vasos sanguíneos y linfáticos. o Vías respiratorias. o Órganos del sistema urinario (vejiga, uréteres). o Útero. o Músculos intrínsecos del ojo (iris). o Músculos erectores del pelo en la piel. Función: Sus contracciones son generalmente lentas y sostenidas, y tienen funciones cruciales como: o Propulsar alimentos a través del tracto digestivo (peristaltismo). o Regular el flujo sanguíneo modificando el diámetro de los vasos (vasoconstricción y vasodilatación)..
[Audio] o Provocar la micción o las contracciones durante el parto. ESTRUCTURA DE SU CELULA: Núcleo: tiene un único núcleo alargado localizado en el centro del sarcoplasma. Sarcolema: o membrana celular, rodea a las células y les da forma. Caveolas: invaginaciones en la membrana de las células del músculo liso que participan en el transporte de líquidos y macromoléculas. Su funcionamiento es equivalente a los túbulos T del músculo estriado. Cuerpos Densos: Funcionan como los discos Z del músculo estriado. Están dispersos en el sarcoplasma o cerca de la membrana, sirviendo como puntos de anclaje para los filamentos finos (actina) y los filamentos intermedios. Filamentos Finos (Actina): Se unen a los cuerpos densos. Contienen tropomiosina, pero carecen de troponina (a diferencia del músculo estriado). Filamentos Gruesos (Miosina): Son menos numerosos y más dispersos que en el músculo estriado. La interacción entre la miosina y la actina genera la contracción. Filamentos Intermedios: Proporcionan el soporte estructural a la célula. Uniones Gap (Uniones Comunicantes): Son canales que conectan directamente el citoplasma de células adyacentes, permitiendo el paso rápido de iones y la sincronización de la contracción muscular. DIFERENCIAS DEL TEJIDO MUSCULAR ESQUELÉTICO ESTRIADO Y LISO Característica Músculo Esquelético Músculo Liso Estructura Fibras alargadas, cilíndricas, Células con forma de huso, Celular multinucleadas (núcleos periféricos). uninucleadas (núcleo central). Apariencia Estriado (presenta bandas transversales, sarcómeros). No estriado (aspecto uniforme)..
[Audio] Involuntario (Sistema Nervioso Control Voluntario (Sistema Nervioso Somático, consciente). Autónomo, hormonas). Paredes de órganos huecos Ubicación Unido a los huesos (mueve el esqueleto). (estómago, vasos, vejiga, etc.). Mover el esqueleto, mantener la Regulación del flujo (sangre, Función Principal postura. alimentos) y forma de los órganos. Contracción Rápida y vigorosa, se fatiga fácilmente. Lenta, sostenida y duradera, con gran resistencia a la fatiga. TIPOS DE TEJIDO MUSCULAR LISO Tejido visceral (unitario): es un tipo de músculo liso donde las células están conectadas, debido a las uniones gap, cuando una célula muscular lisa unitaria es estimulada por un neurotransmisor, el potencial de acción se propaga rápidamente a las células vecinas a través de las uniones gap. Esto hace que un gran grupo de células se contraiga de manera coordinada y simultánea. Se encuentra principalmente en las paredes de los órganos huecos como Tracto gastrointestinal (esófago, estómago, intestinos), Útero, Vejiga urinaria, Uréteres. Tejido liso multiunitario: Este músculo está compuesto de fibras musculares lisas separadas, con pocas uniones gap. Cada fibra puede contraerse independientemente de las otras, su control es ejercida principalmente por señales nerviosas. Rara vez muestran contracciones espontaneas. Se encuentra en lugares donde se requiere un control preciso e independiente de la contracción como: el músculo ciliar del ojo, el iris del ojo grandes y la musculatura de las vías respiratorias..
[Audio] MECANISMO DE CONTRACCIÓN DEL MÚSCULO LISO 1. El neurotransmisor, como la acetilcolina o la noradrenalina, llega a la unión neuromuscular y se libera en la hendidura sináptica. Este neurotransmisor activa los canales de calcio ubicados en la membrana celular, permitiendo que el calcio entre al interior de la célula. 2. El aumento de calcio intracelular estimula al retículo sarcoplasmático para liberar aún más calcio, formando así la molécula de calmodulina (CaM). 3. La calmodulina activa la enzima MLCK (quinasa de cadena ligera de miosina). La MLCK utiliza ATP proveniente de las mitocondrias y fosforila la cabeza de la miosina, formando miosina fosforilada, que es capaz de interactuar con la actina. 4. Este proceso genera la contracción muscular, ya que los filamentos de actina y miosina deslizan unos sobre otros, acortando la fibra muscular. MECANISMO DE RELAJACIÓN 1. Cuando cesa la estimulación neural, el neurotransmisor deja de ser liberado, lo que provoca que la membrana ya no se despolarice. Como resultado, los canales de calcio se cierran, disminuyendo la entrada de calcio al interior de la célula. 2. El calcio sobrante se elimina: parte regresa al retículo sarcoplasmático y otra parte sale al líquido extracelular. 3. La salida de calcio al líquido extracelular se realiza mediante canales específicos que expulsan calcio y permiten la entrada de sodio. 4. A continuación, la bomba sodio-potasio expulsa el sodio de la célula e introduce potasio, ayudando a restablecer el equilibrio iónico y el potencial de reposo celular. 5. Finalmente, la disminución de calcio intracelular provoca la desfosforilación de la miosina, lo que desacopla la interacción con la actina y permite que el músculo vuelva a su estado relajado. La energía necesaria para estos procesos es proporcionada por el ATP..
[Audio] DIFERENCIAS DE LA CONTRACCIÓN DEL TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO ESQUELÉTICO Y LISO Contracción del músculo esquelético Contracción del músculo liso Estos músculos están unidos a los huesos y Estos músculos se encuentran en el intestino, el tendones. estómago y los vasos sanguíneos. Contracción muscular voluntaria. Contracción muscular involuntaria. Contracción y relajación rápida. Contracción y relajación lenta o prolongada. Su actividad contráctil depende únicamente Su actividad contráctil depende de cambios de la entrada neuronal. neuronales, hormonales o químicos. La troponina se une al calcio para activar la contracción del músculo esquelético. La calmodulina se une al calcio para crear un ciclo de puente cruzado en el músculo liso. Este músculo puede realizar acciones Este músculo realiza acciones lentas y rara vez rápidas y pronto se fatiga. se fatiga..