Semana 15 - Fénomenos ondulatorios

Published on
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

[Audio] MODULO 4: POTENCIAL ELECTRICO Fenómenos ondulatorios SEMANA 15 Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Scene 2 (9s)

[Audio] Resultados del aprendizaje por sesión Al finalizar la sesión, el estudiante será capaz de: 1. Comprender y explicar los principios físicos asociados a los fenómenos ondulatorios y su aplicación en sistemas biológicos, especialmente en la visión y la audición. 2. Describir las características de las ondas (frecuencia, período, longitud de onda, velocidad, amplitud) y cómo estas determinan su comportamiento en distintos medios. 3. Analizar las propiedades de las ondas (reflexión, refracción, difracción e interferencia) y su relación con la propagación del sonido y la luz en el cuerpo. 4. Reconocer la estructura y función del oído como sistema biológico especializado en la recepción y transducción de ondas acústicas. 5. Identificar el uso de ondas en sistemas naturales y artificiales, como el sonar en animales y la óptica en instrumentos médicos y científicos..

Scene 3 (1m 12s)

[Audio] Reflexión desde la experiencia La visión y la audición son fenómenos biológicos que dependen de la presencia de fenómenos ondulatorios para estimular ciertas estructuras de dichos sentidos y llevar esa información al cerebro para su posterior interpretación en la corteza cerebral..

Scene 4 (1m 30s)

[Audio] Oscilaciones mecánicas Tienen influencia directa en sistemas Pueden ser grabados por animales con la ayuda de receptores biológicos por específicos inyecciones de energía Vibraciones Sonido.

Scene 5 (1m 43s)

[Audio] Transferencia de energía ONDA Perturbación periódica Se propaga en un medio o en el espacio Transfieres energía.

Scene 6 (1m 53s)

[Audio] Características de una onda Frecuencia de onda (f) Número de oscilaciones que pasan por un punto en una unidad de tiempo Periodo (T) Tiempo entre el paso de dos crestas sucesivas por un punto dado (T = 1 / f) Distancia que avanza el movimiento ondular en un periodo Longitud de onda (λ) Velocidad (V) Rapidez puede ser baja, moderadamente rápida (sonido 102-103 m/s) o la luz (3x108 m/s) Amplitud de onda Desplazamiento máximo de las partículas vibratorias a partir del equilibrio.

Scene 7 (2m 34s)

[Audio] "La rapidez depende de la fuente y del medio por el que pasa" V = λ / T f = 1 / T V = f . λ.

Scene 8 (2m 55s)

UNIVERSIDAD CIENTiFlCA sua Energfa em Longitud de.

Scene 9 (3m 0s)

[Audio] PropiedadesdelasondasReflexiónRefracciónDifracciónInterferencia.

Scene 10 (3m 7s)

[Audio] Sonido Consiste en ondas longitudinales transmitidas a través de sólidos, líquidos o gases. Para caracterizar la intensidad del sonido, usamos el decible (dB).

Scene 11 (3m 20s)

[Audio] La biofísica de la audición Exterior Membrana Timpanica Oreja Medio huesecillos Interno Transmite la vibración del tímpano a la ventana oval (ventana vestibular) Organo de Corti.

Scene 12 (3m 33s)

[Audio] Componentes auditivos El oído externo, como un amplificador con particular frecuencia y características angulares El oído medio, como un transductor de impedancia ajustable, transformando las vibraciones del aire en vibraciones de un tipo de medio acuoso La cóclea, donde las ondas de viaje aparecen con máximos específicos de frecuencia en ubicaciones particulares El órgano de Corti con células ciliadas como elementos sensibles a la reducción del ruido, transduciendo vibraciones en impulsos nerviosos codificados.

Scene 13 (4m 7s)

[Audio] Oído medio: transductor de impedancia Ilustración esquemática de la aceleración de fuerza en el oído medio entre la membrana timpánica (At) y la ventana oval (Ao) por los brazos de palanca del martillo (azul, l1) y el yunque (verde, l2) como un sistema mecánico Po At l1 Pt Ao l2.

Scene 14 (4m 30s)

[Audio] Oscilaciones acústicas Frecuencias inferiores a 20 Hz Por debajo del límite de baja frecuencia del sonido audible Infrasonido Longitud de onda grande Rango de frecuencia entre 16 kHz y 1 GHz Por encima del límite de alta frecuencia del sonido audible Ultrasonido Longitud de onda corta.

Scene 15 (4m 54s)

[Audio] Biofísica de los sistemas de sonar Roedores Mamiferos acuaticos Ecolocalización Aves Peces Insectos Sonido de alta frecuencia o ultrasonido.

Scene 16 (5m 5s)

[Audio] Biofísica de los sistemas de sonar Frecuencia (f) Amplitud Duración (t) Distancia Murcielago Ballenas Aparato Laringe nasal Longitud de 4.5 más onda(v = 1500 m/s) largo Longitud de onda >.

Scene 17 (5m 24s)

[Audio] Propiedades de la luz y principios de la óptica.

Scene 18 (5m 31s)

[Audio] REFLEXIÓN DE LA LUZ Cuando la luz llega a una superficie opaca, se refleja. El rayo de luz reflejado es el que llega a nuestros ojos y nos permite ver el objeto.

Scene 19 (5m 44s)

[Audio] Cuando la luz pasa de un medio a otro distinto, cambia de velocidad y como consecuencia de ello varía su trayectoria..

Scene 20 (5m 53s)

[Audio] ESPECTRO LUMINOSO Si un rayo de luz blanca atraviesa un prisma se descompone en siete colores. Al refractarse, cada uno se desvía con un ángulo diferente..

Scene 21 (6m 5s)

[Audio] Uso de lentes, espejos y prismas en instrumentos que controlan la luz. Óptica Microscopios Cámara fotográfica Proyector Trozo circular y delgado de material transparente (vidrio o mica), cuyo espesor varía del centro al borde Lente Superficies Planas Convexas Cóncavas.

Scene 22 (6m 24s)

[Audio] Lentes esféricos convexos. Lentes esféricos convexos.

Scene 23 (6m 30s)

[Audio] Lentes cóncavos. Lentes cóncavos.

Scene 24 (6m 36s)

UNIVERSIDAD CIENTiFlCA sua Sclerocorneal junction Sclera Suspensory ligaments Choroid Ciliary muscle Lens Cornea Lens Meridional fibers Circular fibers Retina Suspensory ligaments.

Scene 26 (6m 47s)

[Audio] Formacióndelaimagenporunlenteconvexo. Formación de la imagen por un lente convexo.

Scene 27 (6m 54s)

[Audio] Medición del poder refractivo del lente. Medición del poder refractivo del lente.

Scene 28 (7m 1s)

[Audio] Errores de refracción. Errores de refracción.

Scene 29 (7m 7s)

[Audio] Corrección de la hipermetropía y de la miopía.

Scene 30 (7m 13s)

Astigmatismo.

Scene 31 (7m 19s)

[Audio] INTEGREMOS LO APRENDIDO ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cuáles son las principales características físicas de una onda y cómo se relacionan con su comportamiento en distintos medios? ¿Cuál es la diferencia entre ondas mecánicas y ondas electromagnéticas en términos de propagación y aplicación biológica? ¿ Q u é e s t r u c t u r a s d e l o í d o p e r m i t e n transformar vibraciones en impulsos nerviosos y cómo lo hacen?.

Scene 32 (7m 53s)

[Audio] APLIQUEMOS LO APRENDIDO 1. Ejemplo biológico: Analiza cómo un murciélago utiliza ultrasonido para orientarse en la oscuridad. Describe el tipo de ondas involucradas y cómo su frecuencia afecta la resolución del eco. 2. Caso clínico: Explica por qué un perro puede percibir sonidos que los humanos no oyen. ¿Qué diferencia hay en la estructura del oído que lo permite? 3. Reflexión en medicina: Interpreta cómo los principios de refracción de la luz permiten la corrección de defectos visuales como la miopía o hipermetropía en pacientes..

Scene 33 (8m 22s)

[Audio] ACTIVIDAD ASINCRÓNICA (evaluada) Del siguiente enlace: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4293906.pdf elaborar un resumen de la lectura sobre la percepción acústica: física de la audición. (máximo 2 páginas)  Esta actividad se realizará de manera individual.  El documento en formato Word o Power point será subida al aula virtual en la carpeta correspondiente indicada por el profesor..

Scene 34 (8m 49s)

[Audio] MUCHAS GRACIAS. MUCHAS GRACIAS.