FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA Y DESARROLLO SOSTENIBLE. PROGRAMA DE FINANZAS Y COMERCIO INTERNACIONAL

Published on Slideshow
Static slideshow
Download PDF version
Download PDF version
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

FACULTAD DE ECONOMÍA, EMPRESA Y DESARROLLO SOSTENIBLE. PROGRAMA DE FINANZAS Y COMERCIO INTERNACIONAL.

Scene 2 (26s)

Contenido. Resumen Información de la empresa y Área de desempeño Cargo Funciones Pregunta de investigación Justificación Objetivo general Objetivos específicos Finalidad cognitiva u objetivo de aprendizaje.

Scene 3 (39s)

Resumen. Se analiza la importancia de afianzar conocimientos en relación con metodologías de análisis de los mercados financieros con nuevas herramientas financieras. El objeto de estudio se enfoca en la ley de potencia, regla empírica según la cual una variable aleatoria alcanza valores altos con una probabilidad baja y valores bajos con una alta probabilidad..

Scene 4 (1m 23s)

Información De La Empresa y Área De Desempeño. La Universidad de la Salle fue fundada el 15 de noviembre de 1964, por los hermanos de las escuelas cristianas, se llamó inicialmente Universidad Católica De La Salle. La universidad es reconocida por ser católica y lasallista y está orientada a ofrecer programas académicos con una educación de alta calidad, en donde se tiene en cuenta la promoción de la dignidad y el desarrollo integral de los estudiantes..

Scene 5 (2m 14s)

Información De La Empresa y Área De Desempeño. Una característica de la universidad es que esta busca complementar la experiencia académica de los estudiantes que hacen parte de ella y por esto a través de la facultad de ciencias económicas y sociales se creó el Laboratorio FINTRADE, el cual es un espacio creado e inaugurado para la comunidad de la Universidad de la Salle que nació a partir de la facultad y del programa de finanzas..

Scene 6 (2m 47s)

Cargo. El cargo que se desempeñó en la práctica fue como Practicante de Finanzas y Comercio Internacional en el laboratorio de Fintrade, participando en varias actividades del laboratorio, con un énfasis en el apoyo a una investigación sobre ley de potencias en caídas de precios mayores a un nivel crítico en series de tiempo financieras, tomando como objetivo principal el índice COLCAP..

Scene 7 (3m 39s)

Funciones. Diseñar estrategias o planes para fomentar el uso del laboratorio. Apoyar en la gestión de eventos, charlas o talleres. Asistir en el desarrollo de contenidos en la página del laboratorio GitHub. Ayudar en la administración de la página del laboratorio ..

Scene 8 (4m 1s)

Pregunta De Investigación. ¿En qué medida las nuevas herramientas financieras, pueden aportar a las metodologías de análisis de los mercados financieros, y qué impacto tendrá en el conocimiento de los profesionales de la Facultad De Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible en la actualidad?.

Scene 9 (5m 2s)

Justificación. En el avance de la economía se han desarrollado tanto metodologías como herramientas para la investigación de los fenómenos que se evidencian en los mercados financieros. Hay postulados que no se modifican y/o actualizan por la validez de sus premisas, pero lo cierto es que en un mundo de constante cambio y expuesto a diversas acciones de desequilibrio en los ámbitos globales, es necesario explorar, investigar y afianzar herramientas novedosas de análisis de los mercados financieros que permitan dar respuesta, o al menos aclarar la raíz de los problemas que surgen en la operación de dichos mercados y en general de la economía..

Scene 10 (6m 6s)

Objetivo General. Demostrar con la ley de potencias en qué medida las nuevas herramientas financieras, pueden aportar a las metodologías de análisis de los mercados financieros, cuyo impacto podrá aumentar el conocimiento de los profesionales, de la Facultad De Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible en la actualidad..

Scene 11 (6m 26s)

Objetivos Específicos. Establecer los elementos que precisan la ley de potencia y sus principales características. Identificar herramientas financieras, especialmente sistemas complejos, la lógica difusa y redes neuronales. Indagar el impacto del nivel de caída que tiene el índice COLCAP mediante la utilización del software RStudio ..

Scene 12 (6m 55s)

Finalidad Cognitiva U Objetivo De Aprendizaje. Los términos que se proponen definir en la presente investigación son de índole transaccional, toda vez que lo que se busca es definir la ley de potencia, y mediante ella analizar las series de tiempo del índice COLCAP..

Scene 13 (7m 14s)

Temporalidad. La investigación es de diseño transeccional en cuanto a su temporalidad, cuando busca establecer cómo es que se comportan las variables en la actualidad..

Scene 14 (7m 24s)

Metodología. Se procederá por fases en las cuales se analizarán las aplicaciones y fórmulas de la ley de potencias. Primera fase Enseñar los elementos que precisan la ley de potencia y sus principales características. Segunda fase Identificar herramientas financieras, especialmente sistemas complejos, la lógica difusa y redes neuronales con ayuda del programa RStudio . Tercera fase Correr un modelo con el modelo creado en el software con el que se ejemplifique el impacto del nivel de caída que tiene el índice COLCAP..

Scene 15 (9m 19s)

Resultados. Dentro de la práctica se obtuvo como experiencia académica y profesional el Desarrollo de talleres en R y de la plataforma BVC para la comunidad académica, los cuales permitieron mejorar las bases conceptuales que se tenían acerca de estas herramientas tecnológicas las cuales cuentan con una amplia utilidad e importancia practica dentro del campo académico y profesional..

Scene 16 (11m 14s)

Resultados. U n periodo en el que existió una de las fluctuaciones más fuertes del índice fue en el año 2008, de acuerdo con el entorno macroeconómico de este periodo, hubo una fuerte recesión económica principalmente creada por la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, lo cual afecto notablemente la economía de Colombia debido al flujo de capitales proveniente de Estados Unidos, haciendo que el índice COLCAP se redujera en 37 puntos porcentuales..

Scene 17 (14m 2s)

Logros De La Practica O Del Proyecto. Uno de los principales logros que se obtuvieron a través del desarrollo de las prácticas profesionales, fue aplicar los conocimientos que fueron adquiridos como estudiante a lo largo de la carrera. De esta manera, dentro de la ejecución de la práctica profesional tuve la oportunidad de utilizar los diferentes conceptos adquiridos en los diferentes componentes con el fin de utilizar modelos que permitieron brindar un uso adecuado a los softwares de Python y R y de esta manera conocer acerca de cómo estos pueden predecir y modelar el comportamiento de los diferentes índices y acciones que se encuentran dentro del mercado bursátil..

Scene 18 (14m 48s)

Dificultades. Una de las dificultades que se tuvo dentro de la realización de la práctica profesional fue la sincronización de datos de algunos de los estudiantes que participaron en el curso virtual, sin embargo, dicha problemática fue resuelta conforme avanzaban las clases y se llegaba aun mayor nivel de conectividad con quienes tomaron el curso..

Scene 19 (16m 1s)

Conclusiones. Dentro del desarrollo del texto se establecieron los elementos que precisan la ley de potencia y sus principales características a partir de su utilidad conceptual dentro del análisis de los mercados financieros, así como se indago acerca de las propiedades de los sistemas complejos los cuales permitieron definir y encontrar como el nivel de caída del índice COLCAP se puede modelar a partir de los sistemas complejos y el uso del software R-Studio..

Scene 20 (17m 0s)

Recomendaciones. Realizar más talleres por parte del laboratorio para que este sea más reconocido por los estudiantes no solo como un espacio que tiene la universidad sino también un lugar que les ayuda aumentar sus conocimientos en diferentes temáticas..

Scene 21 (18m 5s)

Bibliografía. Anderson, P., Arrow, J., & Pines, D. (1998). The economy as an Evolving Complex System. California: Addison-Wesley. BVC. (Agosto de 2021). Índice COLCAP . Obtenido de www.bvc.com.co Guadarrama, P. (2009). Crítica a los reduccionismos epistemológicos en las ciencias sociales. Revista de Filosofía . Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría (quinta edición). México: Mc. Graw Hill. Martinez , V., & Zimmermann, M. (2001). Sistemas complejos: el caso de los mercados financieros. Eukonews & Media ..

Scene 22 (18m 11s)

Bibliografía. Montenegro, G. A. (2008). Los primeros programas de economía en Colombia. 2021-14-04, de Dotec Colombia Sitio web: http://www.dotec-colombia.org/index.php/series/108-universidad-javeriana-bogota/documentos-de-economia/4870-los-primeros-programas-de-economia-en-colombia Monroy-Cely, D. (2014). Behavioral Economics : Orígenes, metodología y herramientas de trabajo. Derecho Económico . Montenegro, G. A. (2007). El efecto día en la bolsa de valores de Colombia. 2021-04-16, de DOTEC COLOMBIA Sitio web: http://www.dotec-colombia.org/index.php/series/108-universidad-javeriana-bogota/documentos-de-economia/4447-el-efecto-dia-en-la-bolsa-de-valores-de-colombia Peters, E. (1994). Fractal Market Analysis: Applying Chaos Theory to Investment and Economics. New York: J Willey and Sons..

Scene 23 (18m 13s)

Bibliografía. RANKIA S.L. (2019). ¿ Qué es el COLCAP? 2021-04-17, de rankia Sitio web: https://www.rankia.co/blog/analisis-colcap/1578756-que-colcap Samuelson, P. (1965). Proof that Properly Anticipated Prices Fluctuate Randomly. Industrial Management Review, 6, 41-49. Sharpe, W. (1964). Capital Asset Prices: A Theory of Market Equilibrium under Conditions of Risk. Journal of Finance, 19, 425-442. Soto, C. (2016). Revista Mexicana de Economía y Finanzas. Ley de potencia en caídas de precios mayores a un nivel crítico en series de tiempo financieras. 2021-04-21, de Área Académica de Matemáticas y Física. Vol. 12, No. 1, (2017), pp.63-89 Sánchez-Cantú, L., Soto-Campos, C., Morales-Matamoros, O., & García-Pérez. (2017). Ley de potencia en caídas de precios mayores a un nivel crítico en series de tiempo financieras. Revista Mexicana de Economía y Finanzas, Vol. 12, No. 1 , 63-89..