La refalosa. Moisés Diaz 4°.
Historia. Danza de paso resbalado a la que también se le llamó zamba refalosa, caracterizado además por el exagerado contoneo y movimiento de la cintura de la mujer, aspecto cuestionado debido al aparente indecoro de su naturaleza, controvertida para una sociedad conservadora como la del siglo XIX. Debido a su paso saltado, su vivacidad y sus diseños coreográficos, es probable que sea una derivación de la zamba o de la zamacueca. Llegó a Chile proveniente de Perú hacia 1835..
Zona típica. Predominando en la zona de Santiago y sus alrededores, tuvo presencia entre Coquimbo y Chiloé. Fue una danza típica de tertulias y, sobre todo, de chinganas y centros mineros, junto a la sajuriana y la cueca. En cuanto a coreografía, lo más representativo son los pasos deslizados o «escobillados» y el salto bajo, siendo menos frecuentes los pasos rebotados y zapateados. Si bien su vigencia social se ha perdido en el tiempo, hacia la década de 1960 alcanzó cierta presencia pública gracias a compositores como Guillermo Bascuñán y Rolando Alarcón. .
vestimenta. Damas: Tenida de huasa Varones: Tenida de huaso.
Muestra melódica.