Practicas Socio- Comunitarias 2. Referente elegido : Proyecto de extensión “¿Cómo ser adolescente hoy y no quedarse en el intento?”.
A partir del conversatorio nuestro objetivo buscará responder a la demanda:.
¿Qué se proponen?. Nos proponemos animar y motivar a los adolescentes que, por diversas razones, no concurren a la escuela; lograr que sientan que la escuela es un lugar de pertenencia y en el que puedan confiar para poder expresar las emociones, pensamientos y sentimientos que atravesaron durante la pandemia y luego al volver, poco a poco, a la normalidad, estimulando la comunicación entre los adolescentes y con los adultos. Consideramos que la pandemia ha hecho que las personas se aíslen en sus casas, generando que no se construyan lazos sociales, algo que creemos fundamental en el grupo de los adolescentes. En base a esto, nos proponemos incentivar a los adolescentes para que generen lazos y profundicen las relaciones con otros adolescentes..
¿Cómo se llevaría adelante?. Mediante talleres grupales quincenales de 1 hora y media cada uno guiado por coordinadores, en donde la palabra será el recurso para que cada unos de los adolescentes pueda expresar su pensamiento crítico sobre temas que surgirán en los encuentros y sus emociones y sentimientos que afloran en base a lo hablado. Por parte de los coordinadores, se tratará de generar un clima de confianza y un espacio para que los adolescentes se sientan seguros y con ganas de ir a la escuela..
ACTIVIDADES. El objetivo sería favorecer la comunicación de emociones y sentimientos personales. Materiales: carteles “siempre”, “casi siempre”, “nunca”, “casi nunca”. Y un aula amplia o espacio al aire libre. Al acomodarse los participantes se pegan los carteles en cuatro esquinas, elevados lo suficiente como para que se puedan ver. Se les pide que se distribuyan por el espacio y se les da la consigna: a medida que se lean en voz alta distintas afirmaciones, cada uno va a tener que colocarse bajo el cartel que considere que lo caracteriza. Se comparte el por qué de las decisiones cada vez que todos se acomodan en el lugar elegido. POSIBLES CONSIGNAS: -me despierto de buen humor -puedo hablar de lo que siento/pienso -trato bien a los demás -durante la pandemia me sentí triste -acepto diferentes opiniones -estoy feliz con mi vida.
ACTIVIDADES. El objetivo es profundizar las relaciones entre los compañeros Materiales: diario para armar un paquete; lapicera para escribir las consignas en el paquete; algún premio para compartir; parlante; dispositivo para reproducir música. Se arma el paquete. Luego se envuelve el premio con capas de diario, cada una con una consigna por fuera. También puede ir acompañada de un caramelo para quien cumpla cada consigna. Se ingresa al aula y se acomodan los participantes en ronda. El juego consiste en que deben ir pasando el paquete de mano a mano hasta que frene la música. Quien tiene el paquete saca una capa de diario, lee y realiza la consigna. Luego la música vuelve a sonar y se repite el procedimiento hasta que alguien desenvuelve el premio, que luego será repartido entre todos. POSIBLES CONSIGNAS: -Decirle al compañero de al lado 2 cualidades. -Decirle perdón a algún compañero si es que siente la necesidad de decirlo. -Elegir un compañero para agradecerle algo. -Elegir una anécdota divertida. -Pensar y proponer algún juego para realizar entre todos..
¿Para qué?. Lo proponemos no solo para que todes les adolescentes puedan terminar su recorrido por la escuela sino para que la escuela, junto con el grupo de personas que incluye, generen un impacto positivo en los adolescentes; que encuentren en la escuela el lugar seguro para compartir y expresarse. Pero no solo dentro de la institución sino también para generar y crear herramientas en conjunto que, afuera de la escuela, en otros ámbitos, le sirvan a los adolescentes a sentir seguridad, confianza y la libertad para expresar lo que piensan y sienten..
¿Por qué se lo proponen?. Nos lo proponemos porque nos parece fundamental la concurrencia de los adolescentes a la escuela, asi como también el significado personal que se le atribuye a ella. Además consideramos que los adolescentes son un grupo al que, por los diversos trabajos psíquicos que están teniendo lugar en ellos, no le es fácil comunicar sus emociones y pensamientos, por lo que proponemos el jugar colectivo, donde se estimule la comunicación y se genere la confianza en uno mismo para hablar con otro semejante, estimulando así la generación de identificaciones y lazos. Desde lo manifestado en el conversatorio, pensamos que era conveniente trabajar y proponer acciones para favorecer y promover la puesta en palabra de sus pensamientos y emociones, dada las implicancias y consecuencias que generó la pandemia y el ASPO..