PRIMERA PARTE Introducciön N LOS dos primeros capitulos repasamos la materia del curso introductorio de microeco- nomia. En el Capftulo 1 aplicamos IOS principios del anålisis coste-beneficio a toda una variedad de decisiones que nos resultan familiares por la experiencia. Su objetivo es que el lector entienda intuitivamente 10 que significa «pensar como un economista». En el Capitulo 2 desarrollamos el anålisis båsico de oferta y demanda, que es nuestro ins- trumento analitico para explicar los precios y las cantidades de bienes que se comercian en los mercados. Veremos que, aunque IOS mercados que no estån regulados pueden no generar siempre los resultados que nos gustarfa, suelen producir los mejores resultados posibles en cada circunstancia y que los intentos de los poderes püblicos de ayudar a los pobres regulan- do los precios y las cantidades a menudo producen, por el contrario, efectos secundarios que no se deseaban. Veremos que es mejor ayudar a los pobres adoptando programas que aumen- ten su renta..
[Audio] Continuaremos explorando las bases del pensamiento económico, que se enfoca en cómo las personas toman decisiones en situaciones de escasez. Aunque muchos piensan que esta disciplina no es relevante en países desarrollados, donde la escasez material parece estar en el pasado, esto es una idea limitada. Incluso en situaciones donde los recursos materiales son abundantes, hay otros recursos importantes que pueden ser escasos. Un ejemplo es Aristóteles Onassis, quien tenía una gran fortuna pero sufría de una enfermedad degenerativa que le limitaba su tiempo, energía y capacidad física para realizar actividades diarias. El tiempo es un recurso escaso para todos, no solo para aquellos con enfermedades terminales. Por ejemplo, si queremos ir al cine, la limitación no es el precio de la entrada, sino nuestro tiempo disponible. Si solo tenemos unas cuantas noches libres al mes, tendremos que elegir entre ir al cine o pasar tiempo con amigos. Como podemos ver, tanto el tiempo como el dinero son recursos escasos importantes. Continuemos explorando estas ideas a lo largo de la presentación..
[Audio] En el mundo de la economía, la escasez es uno de los problemas más urgentes a los que nos enfrentamos. Es inherente a la condición humana. Por eso, la vida perdería gran parte de su intensidad sin este problema. Para alguien con recursos ilimitados, las decisiones no serían importantes. En este capítulo, analizamos principios básicos de la teoría microeconómica y cómo un economista los aplica a diversas decisiones en las que la escasez es un problema. En capítulos siguientes, profundizaremos en esta teoría. Por el momento, nuestro único objetivo es comprender intuitivamente lo que significa "pensar como un economista". La mejor manera de hacerlo es examinando problemas que son familiares debido a nuestra experiencia en la vida real. Un enfoque común para tomar decisiones es mediante el análisis de costos y beneficios. Por ejemplo, si consideramos ir al cine, la pregunta sería "¿Debería ver "Casablanca" esta noche?". En el caso de alguien que desayuna en un buffet, la pregunta podría ser "¿Debería comer otra tostada?". Los economistas responden a estas preguntas comparando los costos y beneficios de la actividad en cuestión. La regla es simple: si los beneficios superan los costos, entonces se debe realizar la actividad. De lo contrario, no. Para aplicar esta regla, es necesario definir y medir los costos y beneficios de alguna manera. A menudo, utilizar valores monetarios como un denominador común es útil, incluso en situaciones donde la actividad no está directamente relacionada con el dinero..
[Audio] La microeconomía y la conducta están estrechamente relacionadas. El precio de reserva es fundamental en la toma de decisiones. En el texto anterior se mencionaron conceptos económicos básicos, como el análisis costo-beneficio y la oferta y demanda, y se destacaron las posibles consecuencias de las intervenciones del gobierno en los mercados. Continuando con el tema, en este cuarto punto de la presentación, hablaremos sobre la importancia del precio de reserva en la toma de decisiones. Este precio se refiere a la cantidad mínima por la cual estaríamos dispuestos a llevar a cabo una acción. Incluso en decisiones aparentemente sencillas, como levantarse de una silla, nuestro precio de reserva puede ser determinante. Por ejemplo, si nos ofrecen 1 centavo para levantarnos de una cómoda silla y no hay otra razón para hacerlo, es probable que rechacemos la oferta. Sin embargo, si nos ofrecen 1000 dólares, es probable que aceptemos al instante. En este caso, nuestro precio de reserva se encuentra entre 1 centavo y 1000 dólares. Para determinar este precio en una situación específica, podemos imaginar una especie de subasta mental en la que vamos aumentando la oferta hasta llegar a un punto en el que apenas nos vale la pena realizar la acción. El valor de este punto dependerá de nuestras circunstancias, como nuestra situación económica o nivel de energía. Siguiendo con nuestro ejemplo, supongamos que nuestro precio de reserva por levantarnos de la silla es de 15 dólares. Podemos realizar una subasta mental similar para determinar el precio máximo que estaríamos dispuestos a pagar por alguien que baje la música. Este precio de reserva representa los beneficios de llevar a cabo esa acción. Si ese valor es de 75 centavos, según nuestra regla formal de decisión, deberíamos bajar la música ya que el beneficio de 75 centavos es menor que el costo de 15 dólares. En resumen, el precio de reserva es un elemento esencial en la toma de decisiones y nos permite evaluar los beneficios y costos de diferentes acciones. En el próximo punto hablaremos sobre las consecuencias de tomar decisiones basadas en este concepto..
[Audio] En este capítulo, hablaremos sobre cómo los economistas abordan distintas situaciones y cómo esto se relaciona con la estrategia de los jugadores de billar. Según Friedman y otros economistas, la mejor manera de entender nuestro comportamiento es a través de la racionalidad, lo que implica tomar decisiones basadas en un análisis lógico y objetivo. Sin embargo, algunos argumentan que la conducta humana no siempre se ajusta a los modelos económicos. Richard Thaler sugiere que a menudo nos comportamos como novatos en el billar, sin una estrategia clara o un conocimiento de cómo golpear la bola correctamente. A pesar de estas diferencias, los modelos económicos siguen siendo valiosos ya que nos dan orientación para tomar decisiones más eficientes. Al igual que los jugadores novatos de billar pueden recurrir a las leyes de la física para mejorar su juego, los modelos económicos pueden ayudarnos a tomar decisiones más informadas. También hablaremos sobre las trampas comunes en la toma de decisiones y cómo los modelos económicos pueden ayudarnos a evitarlas. Comprender estos conceptos es esencial para mejorar nuestras decisiones y alcanzar nuestros objetivos de manera más efectiva. Esperamos que esta información les sea útil y les motive a seguir aprendiendo sobre economía. ¡Gracias por su atención y esperamos que nos sigan acompañando en el próximo slide!.
[Audio] La microeconomía y su influencia en nuestras decisiones se ve claramente en este ejemplo. Nos encontramos con la pregunta de si ir a esquiar o quedarnos a trabajar como ayudantes de investigación. Sabemos que el valor de ir a esquiar para nosotros es de 60S, pero también debemos considerar los costos que ascienden a 40$. Además, el costo de oportunidad de los ingresos que perderíamos al no trabajar como ayudantes de investigación es de 45$. Esto nos lleva a la conclusión de que el costo total es de 85$, superando los beneficios de 60$. Por lo tanto, es más beneficioso quedarnos y trabajar con nuestro profesor. Si no tomamos en cuenta el costo de oportunidad de los ingresos perdidos, tomaríamos una decisión equivocada al ir a esquiar. Este ejemplo resalta la importancia de considerar el costo de oportunidad en nuestras decisiones. También se observa la influencia de nuestros sentimientos y opiniones sobre el trabajo en nuestras elecciones. En este caso, el hecho de que nos guste trabajar como ayudantes de investigación lo suficiente como para hacerlo gratuitamente, nos lleva a elegir quedarnos a trabajar en lugar de ir a esquiar. Es importante tener en cuenta que no todos los trabajos entran en esta categoría y que la satisfacción personal y emocional no siempre es un factor en nuestras decisiones económicas. En resumen, este ejemplo ilustra la relevancia de la microeconomía en nuestras decisiones y cómo factores como el costo de oportunidad y nuestras actitudes hacia el trabajo pueden influenciar en nuestras elecciones..
[Audio] En economía, hay relaciones recíprocas entre costos y beneficios. No tener un costo es lo mismo que obtener un beneficio, y no obtener un beneficio es lo mismo que tener un costo. Aunque esto parece obvio, a menudo se pasan por alto. Por ejemplo, un estudiante extranjero de doctorado que acaba de obtener su título y está a punto de regresar a su país, se ve en una situación complicada. La legislación de su país le permite traer un nuevo automóvil sin pagar el arancel de importación del 50%. El suegro del estudiante le pide que le traiga un Chevrolet nuevo por ese valor, lo que pone al estudiante en un aprieto. Él había planeado comprar un Chevrolet para venderlo en su país, ya que este tipo de vehículo se vende por $14000 debido al impuesto de importación del 50%. El estudiante calcula que podría venderlo fácilmente por $14000, obteniendo un beneficio de $4000. Por lo tanto, el costo de oportunidad de llevar el automóvil a su suegro por $10000 sería de $4000. No obtener este beneficio sería un costo elevado. Sin embargo, al final, el estudiante decide cumplir con el pedido de su suegro, ya que para él, tener una buena relación con su familia es más valioso. Incluso desde un punto de vista estrictamente económico, la mejor decisión no siempre es la que nos reporta más dinero. Ahora, al pensar en nuestros propios costos y beneficios, nos encontramos en una encrucijada: ¿qué debemos hacer primero, trabajar o ir a la universidad? Los costos de ir a la universidad no se limitan solo a los gastos de matrícula, alojamiento, comida, libros y materiales. También incluyen el costo de oportunidad de los ingresos que podríamos obtener si trabajamos en lugar de ir a la universidad. La decisión no es fácil, y debemos considerar cuidadosamente nuestros costos y beneficios para tomar la mejor decisión. Recuerda que no siempre la mejor decisión es la que nos reporta más dinero..
[Audio] Hablaremos hoy sobre dos conceptos fundamentales de la economía: análisis costo-beneficio y oferta y demanda. Además, exploraremos las posibles consecuencias de la intervención del gobierno en los mercados. El análisis costo-beneficio es una herramienta esencial en la toma de decisiones económicas, ya que cada transacción tiene un costo de oportunidad, es decir, lo que se deja de ganar al elegir una opción sobre otra. Este costo no siempre es evidente, pero afecta nuestras decisiones. Por ejemplo, si prestamos dinero a un amigo o familiar, ¿es justo cobrar intereses? Algunos argumentarían que no lo es, ya que se supone que debemos ayudar a nuestros seres queridos sin esperar nada a cambio. Sin embargo, si no cobramos intereses, estaríamos perdiendo el costo de oportunidad de ese dinero, que podríamos haber invertido en otra cosa y obtener ganancias. Pensemos en otro ejemplo. Si alguien nos regala dinero cada año, sin pedir nada a cambio, no consideramos que sea injusto. Pero si esa misma persona nos presta dinero con intereses, de repente se ve como algo negativo. Esto se debe a que no estamos calculando el costo de oportunidad del préstamo. En nuestra sociedad, existe la creencia de que cobrar intereses es una práctica fea. Sin embargo, es importante recordar que los intereses son una compensación por el costo de oportunidad y no son necesariamente injustos. Analizar los costos y beneficios de nuestras decisiones nos ayuda a tomar decisiones más informadas y racionales. En cuanto a la oferta y demanda, es importante entender que la intervención del gobierno en los mercados puede tener consecuencias imprevistas. Por ejemplo, si el gobierno fija un precio máximo para un producto, puede provocar una escasez del mismo ya que los productores no tienen incentivos para producirlo. De la misma manera, una intervención para aumentar la oferta puede llevar a una baja en los precios y un exceso de inventario. Es importante tener en cuenta estos conceptos al analizar políticas gubernamentales y tomar decisiones económicas. Esperamos que esto les haya dado una mejor comprensión de estos temas..
[Audio] En el capítulo 1 de nuestro libro, "Pensar como un economista", abordamos los conceptos introductorios de la economía, como el análisis costo-beneficio y la ley de oferta y demanda. También discutimos las posibles consecuencias de la intervención gubernamental en los mercados. En el ejemplo 1.6, presentado en la figura 1.1, vemos un caso en el que el dinero se utiliza para crear un activo productivo, como cuando Carl presta dinero a su hija sin cobrar intereses. Sin embargo, en realidad esto sería como un regalo, ya que el costo de oportunidad de no depositar ese dinero en un banco. Aunque para algunas personas, como Ann Landers, esto no es suficiente y aún cuestionan por qué se pagan intereses en los bancos. Imaginemos que somos dueños de un banco y alguien deposita una cantidad de dinero sin recibir intereses. En este caso, podríamos utilizar ese dinero para comprar un activo productivo, como una parcela con árboles que crecen a una tasa anual del 6%. Al final del año, podemos vender esos árboles por un precio mayor y obtener una ganancia de $600. Sin embargo, la persona que nos prestó el dinero también tendría la misma opción. Entonces, ¿por qué nos daría los $600 que podría ganar? La respuesta es simple, ella solo estará dispuesta a prestar su dinero si le pagamos un interés que compense el costo de oportunidad de no utilizarlo. Si le damos un 5% de interés, ella ganará $500, una cantidad que probablemente le parecerá justa ya que no tendrá que cuidar los árboles o buscar a alguien que lo haga. Nos quedaríamos con los $100 restantes como ganancia por el préstamo. Por lo tanto, los intereses no solo son una compensación por el costo de oportunidad del prestamista, sino también una forma de incentivar a las personas a prestar su dinero. Entonces, ¿por qué hay tantas críticas hacia aquellos que prestan dinero? La respuesta es compleja y puede variar de persona en persona, pero esperamos que con este ejemplo hayamos aclarado un poco más el concepto de intereses en la economía..
[Audio] En la diapositiva número 10 de nuestra presentación, hablamos sobre conceptos económicos introductorios, incluyendo el análisis de costos y beneficios y la oferta y la demanda. Destacamos también las posibles consecuencias de las intervenciones del gobierno en los mercados. En microeconomía, el costo de oportunidad es un concepto fundamental. Saber aplicarlo correctamente implica ser capaz de identificar la alternativa más valiosa que se sacrifica al realizar una actividad determinada. Sin embargo, es importante tener cuidado para no caer en trampas al tomar decisiones. Una de ellas es no considerar los costos irrecuperables. En muchas ocasiones, un costo de oportunidad puede parecer insignificante, pero en realidad es relevante. Esto suele ocurrir con los costos que no pueden recuperarse al momento de tomar una decisión. Por ejemplo, al decidir si viajar a Boston en automóvil o en autobús, es posible cometer un error si solo tomamos en cuenta el costo del boleto de autobús. Si llamamos a Hertz para tener una idea del costo de viajar en automóvil y nos dicen que el costo total sería de 5.000$, al calcular descubrimos que equivale a 5 centavos por milla. Si un viaje de 250 millas en automóvil nos costaría 25$, al ser una cantidad mayor al precio del boleto de autobús decidimos viajar en este último medio de transporte. Sin embargo, al tomar esta decisión, estamos cometiendo el error de no considerar los costos irrecuperables. El seguro, los intereses y el mantenimiento son costos fijos que no se pueden recuperar en el momento de decidir. Por lo tanto, al tomar en cuenta solo el costo de la gasolina y el aceite, que son variables, estamos subestimando el costo real del viaje en automóvil. En conclusión, es importante tener en cuenta los costos irrecuperables al tomar decisiones económicas..
[Audio] En este ejercicio, llevaremos a cabo el ejemplo 1.8 del capítulo 1, "Pensar como un economista". Se trata de un experimento en una pizzería en el que el "camarero" devolvió 3 dólares a la mitad de las mesas seleccionadas al azar, mientras que la otra mitad no recibió nada. ¿Cambiaría su respuesta a la pregunta del Ejercicio 1.1 si la molestia de conducir tuviera un costo de 20 dólares y una multa de tráfico de 28 dólares por cada 200 millas recorridas? Es importante comprobar que su respuesta coincida con las que se encuentran al final de cada capítulo. Los ejercicios resultan útiles si se realizan antes de consultar las respuestas. En el experimento de la pizza, se ofrecía la posibilidad de comer cuanto quisieran por solo 3 dólares. Uno de mis colegas realizó un experimento con un grupo de mesas. El "camarero" devolvió 3 dólares a la mitad de las mesas seleccionadas al azar antes de tomar los pedidos, mientras que la otra mitad no recibió nada. A continuación, se registró el número de trozos de pizza que cada comensal tomaba. ¿Qué diferencia predice entre las cantidades tomadas por estos dos grupos? Seguramente, los comensales en cada grupo se preguntaron si debían tomar otro trozo de pizza. En este caso, la actividad X era "comer otro trozo más". C(X) era cero para ambos grupos: incluso aquellos que no recibieron dinero podían comer todos los trozos de pizza que quisieran sin costo adicional. Teniendo en cuenta que el grupo al que se le devolvió el dinero fue seleccionado al azar, no hay razón para suponer que aquellos que comieron más tenían más apetito o les gustaba más la pizza..
[Audio] En esta parte del texto, hablaremos sobre conceptos económicos introductorios, como el análisis costo-beneficio y la oferta y demanda, y destacaremos las potenciales consecuencias de las intervenciones del gobierno en los mercados. Comenzando con el tema de la satisfacción del consumidor, es común que las personas quieran asegurarse de que están obteniendo su dinero "vale la pena". Sin embargo, esto puede llevarlas a consumir en exceso. En el ejercicio 1.2, Jim gana una entrada para un concierto de jazz en la radio, mientras que Mike paga $18 por una entrada. Si ambos tienen gustos similares, ¿quién es más probable que asista? La trampa de los costos irrecuperables juega un papel aquí, ya que Jim no tendrá en cuenta el costo de oportunidad de su entrada ganada, mientras que Mike probablemente sí lo tendrá en cuenta. En la trampa de los costos implícitos, se ignoran costos que deberían ser considerados. Por último, es importante tener en cuenta todos los costos relevantes al tomar una decisión. Nos vemos en la diapositiva número 13 de nuestro tema de microeconomía y conducta.
[Audio] En esta parte del texto, analizaremos el análisis de costo-beneficio y la ley de oferta y demanda. La FIGURA 1.2 nos muestra que el Buick es más económico si se recorren menos de 8.000 kilómetros al año. Si recorremos 4.000 kilómetros al año, es más conveniente elegir el Buick en lugar del Toyota si nuestro único objetivo es conservar energía. Sin embargo, ¿qué pasa si la persona que alquila el Toyota también conduce menos de 8.000 kilómetros al año? Si todos siguiéramos la estrategia de "elegir el automóvil más económico", no se produciría este resultado con las tarifas de alquiler actuales. ¿Qué sucede si la mitad de los conductores, incluyéndonos a nosotros, solo recorren 4.000 kilómetros al año y los demás solo 3.000? En este caso, el Buick sería más económico para todos a las tarifas de alquiler existentes. Nadie que recorra 8.000 kilómetros al año elegiría el Toyota. ¿Y si la mitad de los conductores, incluyéndonos a nosotros, solo recorren 4.000 kilómetros al año y los demás solo 3.000? En este escenario, el Buick sería más económico para todos a las tarifas de alquiler actuales. Nadie que recorra 8.000 kilómetros al año elegiría el Toyota. Con esto concluimos nuestra discusión sobre las implicaciones de la ley de oferta y demanda en cuanto a la elección del automóvil más económico. Continuemos con la siguiente diapositiva..
[Audio] La economía es una ciencia que estudia las decisiones sobre producción, distribución y consumo de bienes y servicios en la sociedad. En el ejercicio 1.3, nos enfocamos en el comportamiento de los individuos respecto a conceptos económicos básicos como costos y beneficios, oferta y demanda. También discutimos las posibles consecuencias de intervenciones gubernamentales en los mercados. Vimos cómo un aumento en el alquiler de Buicks afectaría la elección entre un Buick y un Toyota. Ahora nos preguntamos cuántos kilómetros tendríamos que recorrer al año para que el alquiler del Toyota sea más económico que el del Buick. Una de las ideas más importantes en economía es la "mano invisible", que señala que la búsqueda del interés propio de los individuos es compatible con los objetivos sociales generales y es a menudo necesaria para alcanzarlos. En el ejemplo anterior, los consumidores redujeron el consumo de energía en la sociedad al buscar su propio beneficio. Adam Smith, uno de los fundadores de la economía, habló de este fenómeno en su libro "La riqueza de las naciones", donde afirmaba que obtenemos nuestro alimento no por la benevolencia del carnicero o panadero, sino por su egoísmo y búsqueda de lucro. Es importante notar que Smith no creía que solo los motivos egoístas eran importantes, sino que también se puede actuar con benevolencia y empatía. En resumen, la economía nos enseña que al buscar nuestro beneficio individual, podemos contribuir al bienestar de la sociedad gracias a la "mano invisible". Como dijo Smith, no esperemos obtener nuestro alimento de la benevolencia de otros, sino de su búsqueda del interés propio. Esta es una de las principales ideas en economía y es importante recordarla en todo momento. En el próximo ejercicio, veremos cómo estas ideas se aplican en situaciones específicas en el mercado laboral..
[Audio] En el capítulo 1 de nuestra presentación, hemos hablado sobre conceptos económicos introductorios, como el análisis de costes y beneficios y la ley de la oferta y la demanda. En el ejemplo 1.10, nos centraremos en un aspecto importante de la intervención del gobierno en los mercados, los costes externos de las actividades. Un coste externo es aquel que recae en personas que no participan directamente en la actividad. Por ejemplo, imagina un dilema en el que se tiene que decidir si quemamos las hojas secas o las llevamos al bosque. Si la dueña de la casa solo se preocupa por los costes que le afectan directamente, es decir, los $20 que cuesta quemar las hojas en su chimenea, entonces optará por quemarlas y no llevarlas al bosque. Sin embargo, esta decisión puede tener un impacto negativo en la comunidad, ya que la quema de hojas produce humo que puede dañar a las personas que viven en la dirección en la que sopla el viento. Supongamos que estos daños ascienden a $25. En este caso, es importante considerar el bienestar de la comunidad en su conjunto, lo cual requiere que las hojas se lleven al bosque en lugar de quemarlas. Pero desde la perspectiva de la dueña de la casa, que busca su propio beneficio, parece más conveniente quemar las hojas. Aquí es donde entran en juego los costes y beneficios externos, que a menudo son la razón detrás de leyes que limitan las decisiones individuales. Por ejemplo, la mayoría de los municipios tienen leyes que prohíben la quema de hojas dentro de la ciudad. Estas leyes buscan alinear los costes y beneficios individuales con los de la comunidad en su conjunto. Al tener una ley que prohíbe la quema de hojas, la persona que está considerando esta opción debe sopesar la sanción por incumplir la ley y el coste de transportar las hojas. En la mayoría de los casos, esto hace que sea más barato llevarlas al bosque. Es importante recordar que los costes y beneficios externos son una razón clave para la existencia de leyes que limitan nuestra discreción individual. En este caso, la ley que prohíbe la quema de hojas busca proteger a la comunidad en su conjunto. Así que la próxima vez que te enfrentes a un dilema como este, recuerda que tu decisión no solo afecta a ti, sino también a las personas a tu alrededor..
[Audio] En esta diapositiva, nos enfocaremos en el criterio de la racionalidad basado en el objetivo inmediato en Microeconomía y Conducta. Según esta teoría, las personas actúan de manera eficiente en función de sus aspiraciones u objetivos al momento de tomar decisiones. Se pueden mencionar dos criterios diferentes: el egoísmo y el objetivo inmediato. El egoísmo asume que las personas son egoístas, mientras que el objetivo inmediato nos obliga a postular supuestos sobre los objetivos de las personas, lo que puede explicar incluso comportamientos excéntricos. Por ejemplo, si alguien bebe aceite de automóvil y se desmaya, el criterio del objetivo inmediato puede explicar esto diciendo que a esa persona le gustaba el aceite de automóvil. Tanto el egoísmo como el objetivo inmediato tienen aplicaciones en el análisis económico y son soluciones de compromiso. El egoísmo se considera una solución de compromiso ya que se reconoce la importancia de los motivos altruistas. Por otro lado, el objetivo inmediato es una solución de compromiso ya que suele ser vago y abierto. Más adelante en el Capítulo 7, veremos cómo se limita el uso de este criterio de manera razonable. Sin embargo, por ahora nos enfocaremos en el egoísmo y en qué tipos de comportamiento puede predecir. La pregunta que nos planteamos es: ¿debemos votar en las próximas elecciones generales? La respuesta dependerá de si buscamos solo nuestros propios intereses..
[Audio] En esta sección, analizamos el primer capítulo de nuestro tema principal: "Pensar como un economista". Discutimos conceptos económicos introductorios, como el análisis de costo-beneficio y la oferta y demanda, y resaltamos las posibles consecuencias de intervenciones gubernamentales en los mercados. El texto en la diapositiva número 17, correspondiente al número 18 del capítulo 1, trata sobre cómo el egoísmo puede afectar las decisiones de las personas en situaciones políticas, como las elecciones. El modelo del egoísmo sugiere que algunas personas pueden decidir no votar porque creen que su voto no tendrá un impacto significativo en el resultado final. Sin embargo, esto no significa que sea inmoral votar, sino que simplemente no promovería sus intereses materiales. Por lo tanto, este modelo nos ayuda a entender por qué algunas personas deciden no ejercer su derecho al voto. También nos muestra cómo las sociedades democráticas promueven la participación ciudadana, ya que les interesa tener un electorado activo y bien informado. Si los incentivos materiales no son suficientes, se utilizan presiones morales y culturales para fomentar la participación. De hecho, la mayoría de las sociedades democráticas enseñan a sus ciudadanos desde temprana edad la importancia de ejercer su derecho al voto. Por lo tanto, una persona que valora estas enseñanzas y quiere cumplir con su deber ciudadano puede no seguir completamente el modelo del egoísmo al decidir votar. También considerará su deseo de evitar una mala conciencia si no cumple con su responsabilidad. Esto demuestra que factores morales también pueden influir en el comportamiento de las personas en situaciones políticas..
[Audio] La microeconomía y la conducta son temas fundamentales en el estudio de la economía. En este libro, nos enfocaremos en entender cómo los motivos egoístas pueden influir en ciertas situaciones. No debemos confundir esto con una guía sobre cómo debemos comportarnos. El modelo del egoísmo nos muestra cómo actúa el Homo economicus en el mercado, pero veremos que este modelo no es adecuado para la vida social. Es importante recordar que ser una persona egoísta puede llevarnos a un aislamiento social, lo cual es malo para nuestra alma y nuestro bolsillo. Para tener éxito en la vida, es necesario tener habilidades sociales como trabajar en equipo, establecer alianzas y generar confianza. En capítulos posteriores, veremos ejemplos concretos que demuestran que los motivos desinteresados pueden traer recompensas materiales. Debemos ser sensatos y recordar que el modelo del Homo economicus no es la única forma de actuar. La vida social nos exige más que ser simplemente egoístas; debemos equilibrar nuestros intereses y motivos con los de los demás, para construir relaciones y alcanzar el éxito en todos los aspectos de nuestra vida..
[Audio] "¿Cuál es la cantidad óptima de pizza que deberíamos consumir en un restaurante donde se puede comer todo lo que queramos por una cantidad fija? ¿Cuántos megabytes de memoria deberíamos comprar para nuestra computadora? Estas son preguntas relevantes en términos de costos y beneficios. En esta parte del texto, nos enfocamos en conceptos económicos básicos como el análisis costo-beneficio y la ley de la oferta y la demanda, y en las posibles consecuencias de la intervención del gobierno en los mercados. En la figura 1.3, se observa que cuando un restaurante ofrece pizza ilimitada por una tarifa fija, el costo marginal de cada trozo de pizza es cero. Esto significa que el cliente debe seguir comiendo pizza mientras el beneficio marginal sea positivo. En este ejemplo, el cliente debería parar de comer después de tres trozos. En el ejemplo 1.12 del Capítulo 1 de nuestro libro "Pensar como un economista", exploramos la cantidad óptima de pizza en un restaurante donde se puede comer cuanto se quiera por una tarifa fija. La respuesta a la pregunta formulada en el ejercicio 1.4 se basa en un razonamiento similar. ¿Cuál sería la cantidad óptima si valoramos nuestro tiempo en 0,60 dólares por trozo de pizza? ¿Cuánta memoria debería tener nuestra computadora? Suponiendo que podemos aumentar la memoria al costo de 5 dólares por megabyte y que el valor de cada megabyte adicional está representado por la curva B en la figura 1.4, la cantidad óptima sería la intersección de las curvas B y C. La curva B es la curva de beneficio marginal relevante y su pendiente negativa refleja el hecho de que el valor de cada megabyte adicional disminuye a medida que agregamos más unidades de memoria. Como aprenderemos en el Capítulo 3, es común que el valor de un bien disminuya a medida que tenemos más de él. La curva C representa el costo marginal constante de cada megabyte adicional, que en este caso es de 5 dólares. La cantidad óptima de memoria para nosotros sería el punto en el que se cruzan estas dos curvas, que en este caso es de 4 megabytes. En resumen, estos ejemplos ilustran cómo aplicar los conceptos económicos a situaciones concretas. Siempre debemos pensar en términos de costos y beneficios al tomar decisiones..
[Audio] En esta parte del texto, se discute sobre conceptos económicos introductorios como el análisis costo-beneficio y la oferta y demanda, y se enfatizan las posibles consecuencias de las intervenciones del gobierno en los mercados. La figura 1.4 muestra la cantidad óptima de memoria que se debe adquirir, la cual es aquella en la que el beneficio marginal de un megabyte adicional es igual al costo marginal. Según la microeconomía, es crucial considerar tanto el beneficio como el costo al tomar decisiones en los mercados. En el ejemplo 1.13, se ilustra cómo el estudio de la biología nos permite apreciar y comprender mejor los detalles de la vida cotidiana. Del mismo modo, el estudio de la microeconomía nos convierte en "naturalistas económicos", lo que nos permite ver los detalles cotidianos desde una perspectiva diferente. Cada elemento del paisaje hecho por el hombre ya no es simplemente una masa amorfa, sino que refleja un análisis implícito de costos y beneficios. Por ejemplo, ¿por qué la comida en los aviones es tan mala? Muchas personas se quejan de la calidad de la comida en los vuelos, pero si un restaurante sirviera una comida similar, probablemente fracasaría. Nuestras quejas asumen que la comida en los aviones debe ser tan buena como la que comemos en los restaurantes, pero ¿por qué? Un análisis costo-beneficio muestra claramente que las aerolíneas solo deberían mejorar la calidad de su comida si los beneficios superan los costos. Para calcular estos beneficios, es esencial considerar lo que los pasajeros estarían dispuestos a pagar por una mejor comida, lo cual se reflejaría en tarifas más altas. En resumen, la microeconomía nos permite ver el mundo desde una perspectiva diferente y tomar decisiones basadas en un análisis de costos y beneficios. De esta forma, podemos comprender mejor cómo funcionan los mercados y cómo las intervenciones del gobierno pueden afectarlos. Sigamos siendo "naturalistas económicos" y apreciemos los detalles de la vida cotidiana desde una nueva perspectiva..
[Audio] El capítulo 1 de nuestro estudio presenta conceptos económicos introductorios como el análisis costo-beneficio y la oferta y demanda. También destaca las posibles consecuencias de las intervenciones gubernamentales en los mercados. En el ejemplo 1.14 y 1.15 se muestra la importancia de equilibrar los costos y beneficios al tomar decisiones. Aunque es importante dedicar tiempo y esfuerzo a ciertas actividades, es necesario sopesar qué es más importante ya que nuestros recursos son limitados. Por ejemplo, para ser una excelente tenista como Steffi Graf, puede que no sea posible ser también una pianista virtuosa. Esto se debe a que debemos conformarnos con alcanzar un nivel menor en una de las actividades. En el ejemplo de los automóviles, se observa que tener más velocidades en la caja de cambios no solo ahorra gasolina, sino que también aumenta el precio del automóvil. Por lo tanto, es importante encontrar un equilibrio entre el ahorro de gasolina y el precio del automóvil. En la vida, todo requiere soluciones de compromiso y es fundamental tener en cuenta la disyuntiva entre nuestras decisiones..
[Audio] En esta parte de la presentación nos enfocamos en cuestiones normativas, relacionadas con las medidas o mecanismos institucionales que permiten obtener los mejores resultados. Algunos economistas pueden divertirse especulando sobre las diferencias entre los dispensadores de toallas de papel actuales y los antiguos. La mayoría de los modelos modernos tienen un rollo de papel que se extrae girando una manivela. Cuanto más se gira, más papel sale. En los modelos antiguos también había un rollo de papel, pero se extraía tirando con la mano y solo salía una cierta cantidad cada vez. La ventaja de los modelos antiguos era que promovían el uso de menos papel para los establecimientos, ya que si las manos estaban húmedas era difícil sacar papel. ¿Por qué entonces cambiaron al nuevo diseño? Porque el ahorro de papel no es el único objetivo, también buscan la satisfacción de los clientes. Hoy en día, los ingresos son más altos y los clientes están dispuestos a pagar más para secarse las manos de manera más cómoda. Aunque el nuevo diseño puede gastar un poco más de papel, la satisfacción de los clientes compensa los costos adicionales. Algunas personas pueden argumentar que el antiguo diseño, aunque era exasperante, era mejor porque ahorraba papel. Sin embargo, debemos ser conscientes de que nuestras prioridades y necesidades cambian a medida que nuestra sociedad evoluciona. Es por eso que ahora vemos más dispensadores de toallas de papel con manivelas. Aunque algunos puedan verlo como un gasto innecesario de papel, es importante recordar que también es importante mantener satisfechos a nuestros clientes. Con los avances tecnológicos y el aumento de los ingresos, ahora podemos permitirnos hacerlo de manera más cómoda y eficiente. En resumen, la economía no solo se trata de costos y beneficios, sino también de tomar decisiones que satisfagan a nuestros clientes y se adapten a nuestras necesidades cambiantes..
[Audio] Sean bienvenidos a nuestro último diapositiva del capítulo 1 de la presentación "Pensar como un Economista". En esta última sección, discutiremos la relación entre la microeconomía y la macroeconomía. Empezando, es importante recordar que en la microeconomía nos enfocamos en las decisiones individuales de las personas. Sin embargo, a medida que avanzamos, también analizaremos modelos económicos de grupos de individuos, como todos los compradores o vendedores en un mercado. Por otro lado, la macroeconomía se encarga de estudiar conjuntos más amplios de mercados. Por ejemplo, busca explicar la tasa de desempleo a nivel nacional, el nivel general de precios y el valor total de la producción del país. En esta última diapositiva, también debemos mencionar que la economía predice y explica mejor lo que ocurre en mercados específicos. Pero, ¿qué pasa si el gobierno interviene en estos mercados? ¿Cómo afectará al precio de la madera si se prohíbe la tala de secuoyas? ¿Qué otras alternativas de materiales de construcción pueden surgir y a qué costo? Todas estas preguntas son consideradas cuestiones positivas, relacionadas con las consecuencias de medidas o mecanismos institucionales específicos. Son preguntas que los economistas deben responder para entender y explicar la situación económica. Es importante recordar que la economía es una ciencia que se basa en hechos y teorías relevantes, y nos ayuda a entender mejor las consecuencias de las decisiones y medidas tomadas en diferentes mercados. Agradecemos su atención en esta presentación y esperamos que les haya sido útil. ¡Los invitamos a seguir explorando el fascinante mundo de la economía!.