Patología mamaria benigna

1 of
Published on Video
Go to video
Download PDF version
Download PDF version
Embed video
Share video
Ask about this video

Page 1 (0s)

Patología mamaria benigna. Dra. Garcia Kamermann Florencia ; Dra Sciaccaluga María Dolores, Dra. Falcón Florencia, Dra. Cardinal Lucia, Dra. Diaz Lili.

Page 2 (17s)

abstract.

Page 3 (39s)

MAMA ANATO.bmp.

Page 4 (46s)

Doble capa celular : Interna: Células luminales , cuboideas a columares, citoplasma eosinófilo pálido, nucleos ovales uniformes Externa: Células mioepiteliales, apariencia variable, desde planas a epitelioides con abundante citoplasma claro.

Page 5 (1m 3s)

IHQ células mioepiteliales: + CK 5/6 + AML + SMM + p63 + CALPONINA.

Page 6 (1m 13s)

Los lobulillos aumentan de número y tamaño , aumentando también el nùmero de acinos. Estroma interlobulillar escaso Agrandamiento de las células epiteliales, con vacuolización citoplasmática a expensas de material lipídico y protrusión de las células a las luces acinares.

Page 7 (1m 30s)

Estroma fibroso con escasos acinos atróficos. Escasos acinos atróficos en un estroma adiposo.

Page 8 (1m 45s)

Dolor Masa palpable Secreción por pezón Alteraciones mamográficas Zonas de densidad Calcificaciones.

Page 9 (1m 54s)

Alteración clinico-histo-patológica causada por desequilibrio en la alteración en los niveles de estrógeno-progesterona Afecta a mujeres en edad reproductiva (25-45 años).

Page 10 (2m 11s)

Obliteración fibrosa con obliteración de acinos y ductos.

Page 11 (2m 23s)

Estructuras redondeadas, rellenas de secreción, de tamaño variable desde microscópica a macroscópicamente evidentes Derivan de la UTDL y se originan a partir de la dilatación y coalición de acinos Se hallan revestidos por un epitelio simple cuboide a columnar, que frecuentemente muestra metaplasia apócrina , y a veces por un epitelio atrófico aplanado Pueden contener microcalcificaciones y presentar proyecciones papilares.

Page 13 (2m 51s)

Bp core: pared de quiste con fibrosis y parcial revestimiento epitelial.

Page 14 (3m 1s)

quiste mama.

Page 15 (3m 7s)

METAPLASIA APÓCRINA Células epiteliales agrandadas con abundante citoplasma eosinófilo granular, que puede mostrar secreciones apicales Núcleos redondos de tamaño variable, cromatina vesicular y nucléolo prominente Puede presentar configuración papilar.

Page 16 (3m 23s)

Lesión proliferativa que deriva de las unidades ductoacinares (patrón lobulocentrico) Afecta mujeres pre menopáusicas No constituye un factor de riesgo para el desarrollo de carcinoma ni una lesión precursora.

Page 17 (3m 38s)

abstract.

Page 18 (4m 1s)

Proliferación de pequeños canalículos y acinos Preservación preferente de las células mioepiteliales con atrofia variable de las células epiteliales y fibrosis lobulillar Frecuentemente se asocia a microcalcificaciones Riesgo para carcinoma : 2.1-2.5 veces..

Page 19 (4m 14s)

900t—'40da•.

Page 20 (4m 21s)

Alteraciones proliferativas del complejo ducto-lobulillar. Lubelsky et al : 21% pacientes con biopsias por calcificaciones presentaron esta alteración. Hiperplasia CC (más de 2 hileras celulares) : proceso multifocal y frecuentemente bilateral. Clínica : rara vez nódulo palpable..

Page 21 (4m 36s)

Células epiteliales columnares con hocicos citoplasmáticos apicales y secreciones intraluminales.

Page 22 (4m 44s)

image279. CCH. CA.

Page 23 (4m 51s)

Lesión proliferativa benigna de los ductos Presentación clínica : -Microcalcificaciones -Hallazgo incidental -Asociada a cambios fibroquisticos Afecta cualquier edad. Infrecuente + 60 a..

Page 24 (5m 4s)

Proliferación celular con aumento del grosor del revestimiento del ducto.

Page 25 (5m 15s)

Leve : hasta 3-4 capas celulares Moderada : hiperplasia mas pronunciada (MAS DE 5 CAPAS) Florida o severa : hiperplasia pronunciada con mayor complejidad arquitectural (casi todo el ducto ocupado).

Page 26 (5m 29s)

Pacientes 5 veces mas riesgo de desarrollar carcinoma. Microscópicamente: Células monomorfas con núcleos redondos u ovales. Presencia de figuras mitóticas. Patrones arquitecturales similares a los de CDIS : micropapilar, en penacho, puentes romanos, sólido y cribiforme..

Page 27 (5m 47s)

HDA4.bmp. Case-12-ip.

Page 28 (5m 55s)

Edad promedio : entre 40-60 años Asociación con enfermedad fibroquistica Lesiones pequeñas y no palpables Radiológicamente: distorsión estrellados o espiculados que usualmente miden menos de 2 cm..

Page 29 (6m 14s)

El carcinoma se encuentra mas frecuentemente en lesiones mayores a 2 cm y en mujeres mayores de 50 años Riesgo : 1.8-2 Forma mas frecuente de carcinoma asociados: CLIS ..

Page 30 (6m 30s)

image267. image266.

Page 31 (6m 37s)

Es un hallazgo casual y se encuentra en <5% de las biopsias realizadas por cualquier motive No se identifica macroscópicamente Es una proliferación epitelial parecida al CLIS , pero sin signos suficientes cualitativos o cuantitativos como para diagnosticar un carcinoma in situ.

Page 32 (7m 2s)

HLA.bmp. HLA2.bmp. HLA3.bmp. HLA4.bmp.

Page 33 (7m 10s)

Lesión tumoral mas frecuente en la mujer joven. Edad de presentación : entre 25-35 años. Menos 5% postmenopáusica. Aumentan de tamaño durante el embarazo y regresan en la menopausia Raro asociación CID: 2% Infarto asociado al embarazo-lactancia o punción.

Page 34 (7m 34s)

Proliferación tanto de epitelio como de estroma.

Page 36 (7m 53s)

Intracanalicular Pericanalicular Mixoide Tubular Complejo Juvenil (celular).

Page 37 (8m 2s)

Patrón intracanalicular.

Page 38 (8m 9s)

Patrón Pericanalicular.

Page 39 (8m 16s)

10-20% FA + alteraciones fibroquisticas tales como : - adenosis esclerosante (fotos) - metaplasia apócrina - cambios quísticos - cambios papilares.

Page 40 (8m 27s)

Pacientes jóvenes Histológicamente recuerdan FA pero poseen un estroma mas celular y pueden tener leve HDU Frecuencia 4% Crecimiento rápido No asociado a carcinoma Solitario-múltiple. Pueden recidivar.

Page 41 (8m 46s)

Antiguamente llamado cistosarcoma Phyllodes . Edad promedio: 45 años , sin embargo hay casos en menores de 25 años. Son tumores bien circunscriptos, redondeados y firmes . Al corte sólido, blancogrisáceo con hendiduras. Areas de necrosis, degeneración quística y hemorragia. Pueden ser de gran tamaño, por lo que describen áreas de infarto hemorrágico..

Page 42 (9m 4s)

Histología Phyllodes benigno Phyllodes Borderline Phyllodes Maligno Bordes del tumor Bien definido Bien definido, focalmente permeable Permeable Celularidad estromal Celularidad escasa Celularidad moderado, Celularidad marcada Atipia estroma Ninguno o baja Leve a moderado Marcado Mitosis Menos de 5 5-9 Más de 10 Sobrecreci- miento estromal Ausente Ausente, o muy focal Presente Elementos heterólogos Ausente ausente Probablemete presente Frecuencia 60-75% 15-20% 10-20%.

Page 43 (9m 26s)

T Phyllodes.

Page 44 (9m 35s)

Hipercelularidad estromal. Atipia moderada Mitosis menos de 5 en 10 campos de alto poder.

Page 45 (9m 53s)

TUMORES PAPILARES.

Page 46 (9m 59s)

Lesión que se localiza a nivel de los conductos galactóforos mayores . 90% solitarios Puede causar la dilatación quística de los ductos (tumor intraquístico palpable de 3 a 4 cm de diámetro). Hemorragia y necrosis MICROSCOPIA Papilas con estroma fibrovascular Presentan una capa de células mioepiteliales entre la membrana basal y el epitelio. Metaplasia apócrina y ocasionalmente escamosa. Hiperplasia epitelial sólida y estratificación del epitelio sin atipia Infartos hemorrágicos por torsión de papilas o del papiloma propiamente dicho..

Page 47 (10m 21s)

Los papilomas pueden estar asociados a hiperplasia intraductal Los papilomas intraductales atípicos están caracterizados por la presencia de focos de proliferación epitelial atípica con bajo grado nuclear. ( 4 veces mas riesgo de desarrollar ca en relación a papiloma sin atipia ).

Page 48 (10m 38s)

PAPILOMA 11.

Page 50 (10m 54s)

papilloma of lactiferous duct.