Presentación de PowerPoint

Published on Slideshow
Static slideshow
Download PDF version
Download PDF version
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

Hermann Rorschach Nació en Zurich el 8 de noviembre de 1884, la muerte de su padre, maestro del dibujo truncó sus propósitos de dedicarse al estudio de las ciencias naturales, y sin vacilar, el joven RORSCHACH se dirigió a Erns Haeckel, quien le aconsejó dedicarse a la medicina. Se gradúa en 1910, el mismo año se casó con una colega rusa, que pronto se convirtió en su compañera y colaboradora. Al mismo tiempo comenzó a trabajar como médico asistente en el manicomio de Münsterlingen, y posteriormente en el de Münsingen. Tuvo una vasta trayectoria incluyendo jefatura de hospitales. Fallece el 2 de abril de 1922, a causa de una apendicitis que en pocos días se complicó con peritonitis fatal. Sus colegas encontraban en él la síntesis creadora y la capacidad de introspección dentro de sus mayores virtudes y las más dolidas al momento de partir..

Scene 2 (37s)

Descripción del test. Es una prueba proyectiva que consta de 10 láminas. Contiene estímulos inestructurados que invitan a la proyección. Se hicieron muchos intentos antes del test definitivo que corresponde a la versión final de 10 láminas. Hay una marcada influencia en la obra de arte de Leonardo Da Vinci. Rorschach tras experimentar, anotó sus observaciones e interpretaciones, escribió un trabajo “psicodiagnóstico”. A la fecha no se ha podido construir un test como este que logre tanta información con tanto detalle. Tiene ventajas y desventajas, implica mucha información acumulada que es muy grande, se ha utilizado en muchas investigaciones, tiene resultados transculturales, transtemporales, se presenta como muy estable, uno difícilmente termina de aprender todo con respecto al test..

Scene 3 (1m 37s)

Como es tan antiguo, hay mucha información y conocimiento que permite manejar situaciones. Este test como marco conceptual tiene la teoría psicoanalítica, pero también se basa en la teoría perceptual de la Gestalt. La percepción tiende a configurar una gestalt que se enmarca dentro de un “figura y fondo”. La persona trata de darle un orden, configurar lo inestructurado , todo esto en base a su modo interno, a lo conocido. Desde el Psicoanálisis el concepto de proyección es fundamental para utilizarlo como elemento de interpretación. Tiene que ver con poner afuera algo que es interno, esto es lo que la persona hace cuando ve las manchas..

Scene 4 (2m 39s)

Metodología instrumental de la prueba. La prueba consiste en interpretar formas accidentales, es decir, imágenes sin configuración determinada. Precisan reunir determinadas condiciones, en primer lugar deben ser relativamente simples, pues las formas complicadas dificultan de sobremanera el cómputo de los factores que intervienen en la experiencia. La distribución de las manchas en la superficie de la lámina ha de cumplir, además, con ciertos requisitos de composición o ritmo espacial, pues de lo contrario las láminas estarán desprovistas de plasticidad, con la consecuencia de que muchos sujetos rechazarían las figuras como “simples manchas de tintas” sin atinar a interpretarlas. Gran parte de los sujetos de experimentación rechazan las figuras asimétricas, pues es la simetría, precisamente, la que en gran medida les presta el ritmo necesario. Entraña el inconveniente de que tiende a ejercer cierta influencia estereotipante sobre las respuestas. La simetría incita a la interpretación de figuras completas..

Scene 5 (3m 18s)

Aplicación. Uno no necesita muchos materiales, las láminas y un cuadernillo. Lo ideal es que se haga teniendo un escritorio, por un tema de comodidad, que uno siente al paciente a un lado de uno y no al frente. Instrucción: Le voy a mostrar una serie de láminas que tienen unas manchas y quisiera pedirle que las mire y me diga qué es lo que usted ve, a qué se parece o qué podría ser. Ante esta consigna, la persona se siente más libre. Se recomienda que las láminas no estén a la vista, ojalá en un cajón del escritorio o bien en la caja de presentación del test mismo. Ante preguntas como: ¿Puedo dar vuelta la lámina? ¿Puedo girar la lámina? ¿Puedo decir varias cosas o solo una? ¿Uno tiene que ver algo en toda la mancha o distintas cosas? Siempre la respuesta acertada será como usted quiera..

Scene 6 (4m 31s)

Hay dos tiempos importantes, el primero es lo que se llama tiempo de latencia o de reacción que es el que transcurre desde que entregamos la lámina hasta que emite su primera respuesta. La primera respuesta no es lo primero que se dice, sino, lo que implica algo visto en la lámina, ahí se deja de contar. Se considera esperable y normal hasta 20 segundos, tiempo promedio de respuesta. Cuando está la presencia de más de 20 segundos, se denomina shock de latencia o de reacción . El segundo tiempo importante son los 120 segundos que es el tope de criterio, es decir que cuando hay más de 120 segundos, uno puede decirle “podemos continuar con la que sigue o dejarla para después”. No se puede grabar, si se alcanza a escribir todo. Luego de que respondió viene lo que se llama INTERROGATORIO..

Scene 7 (6m 12s)

Interrogatorio. Hay dos preguntas fundamentales, pero pueden haber más. Preguntas: ¿Dónde vio lo que vio? “una persona…” le voy preguntando, si no profundiza, se le puede pedir que la describa. ¿Qué de lo que vio le hizo pensar en eso, le dio la impresión de eso? Estas dos preguntas tienen como propósito: Dónde lo vio = LOCALIZACIÓN . El qué le hizo pensar en eso = DETERMINANTES. Otras situaciones: si alguien después de 120’’ ofrece dejarla para después (no da respuesta) eso se denomina fracaso , ausencia de respuesta pero en una persona que lo intentó. Cuando no lo intentan, esa actitud se denomina rechazo , ausencia de respuesta sin intentarlo, es específico en personalidades histéricas, ven algo que prefieren evitar, les impacta de manera especial y prefieren no contactarse. La mayoría de la gente se recupera luego cuando se vuelven a pasar las láminas que no respondieron, estas láminas las pasaremos en el orden en el que iban. La mayoría ve algo en esta readministración. Lo importante es que esta información es una información cualitativa, es como un chequeo, no se tratan igual que el resto de las respuestas, no se tabulan igual..

Scene 8 (7m 14s)

Uno entrega la lámina en su posición normal, uno debe consignar en qué posición la vio: Posición normal es A. Posición de lado es B. Posición invertida es C. Hay una hoja con todas las láminas que se llama hoja de localizaciones, es práctica para ir trazando las zonas de las respuestas, especialmente si son poco comunes. Si bien no hay respuestas correctas e incorrectas, hay respuestas que se esperan, si esas no son dadas, nosotros tenemos que chequear si es posible que las vea. Cualitativa, es como un chequeo, no se tratan igual que el resto de las respuestas, no se tabulan igual..

Scene 9 (8m 33s)

Corresponden a las primera pregunta del interrogatorio ¿Dónde lo vio? Hay que categorizarla, existen tres grandes grupos de localizaciones: 1. Respuestas globales. 2. Detalles usuales. 3. Detalles inusuales o raros..

Scene 10 (9m 38s)

Una respuesta es global cuando ocupa toda la mancha o todos los elementos, abarca la totalidad. G/: G partida: prácticamente es una G que deja fuera un pequeño sector de la mancha, es una global incompleta. En las respuestas globales hay personas que en un primer momento se presenta como global, y otras que de a poco se van armando hasta llegar a una totalidad. Cuando alguien ve una respuesta global inmediatamente, es primaria y si se va construyendo es secundaria. Se espera un 25-30% de respuestas globales. Tiene que ver con la capacidad de abstracción, pensamiento teórico y con la capacidad de enlazar distintos aspectos para formar una totalidad..

Scene 11 (10m 13s)

Respuestas de detalle usual: D. Se refiere a respuestas que son partes, detalles, sectores, pedazos que son bien usuales de ocupar. Las manchas tienen subdivisiones naturales. Se espera entre un 60-70%. Tiene que ver con la capacidad de una aproximación analítica. Tiene que ver más con lo práctico..

Scene 12 (11m 4s)

Son las más infrecuentes pero hay más tipos, son poco usuales. Se esperan entre un 0-10% por lo tanto la ausencia está dentro de lo esperado. Significa una preocupación por detalles que son irrelevantes, poco significativos, son para muchos desapercibidos. Tipos de Dr: dr: Una respuesta de área pequeña pero sobre todo sería algo que tiene una configuración que se ve bien, el concepto se ve bien y tiene algo de originalidad, es interesante. dd: Un área muy pequeña (ejemplo: manchas LI) di: Es un área bien infrecuente, implica usar el interior de la mancha, en los matices del claroscuro. de: Detalle exterior, refiere un segmento pequeño de un borde do: Detalle oligofrénico, mayoritariamente era en personas con problemas intelectuales, pero no necesariamente así, pero hay una interferencia, implica el captar solo una parte de un concepto, de una imagen que habitualmente se ve completa, es un corte arbitrario, segmentar una figura, hay un proceso extraño a la base..

Scene 13 (11m 50s)

Las respuestas que se dan en el blanco, en vez de las manchas son de personas creativas. Se puede dar la combinación de mancha y blanco, por ejemplo máscara en LI, esto sería una GS. SG: ver una isla con mar. Se tomó el acuerdo de que es un espacio blanco, este no se considera dentro de los detalles raros..

Scene 14 (12m 12s)

Láminas. Lámina I Su color es gris, no es plana y tiene matices, tiene tonalidades “claroscuro”. Es una sola mancha que tiene cuatro espacios donde pareciese que no hay tinta (triángulos). Por ser la primera nos muestra la forma en que la persona enfrenta las situaciones nuevas, cómo se presentan..

Scene 15 (12m 36s)

Láminas. Lámina II Incorpora un color, rojo intenso, se distribuye en tres manchas, la de abajo se superpone con el gris. Tiene un espacio en blanco central grande, las manchas grises tienen manchas rojas encima. Se le denomina la lámina de los impulsos, aunque esto se ve en muchas láminas transversalmente, pero si hubiese que escoger una, esta sería..

Scene 16 (13m 3s)

Láminas. Lámina III Tienen en común con la anterior el gris y el rojo, pero no tiene ningún espacio adentro de las manchas, tenemos cuatro manchas, tres rojas y una gris. Es el mismo rojo intenso, se considera la lámina de las relaciones interpersonales/objetales. Tiene que ver con el área o análisis de las relaciones objetales..

Scene 17 (13m 28s)

Cibermitaños: Test de Rorschach online. Fuente: https://www.psicologia-online.com/test-de-rorschach-interpretacion-de-las-laminas-3906.html.

Scene 18 (13m 46s)

Láminas. Lámina V Es solo una mancha, es más oscura, sigue siendo gris, pero se considera más negra. Es más pequeña, se le conoce como la lámina de la realidad. Esta lámina identifica aspectos con respecto a la realidad consensuada, con lo típico..

Scene 19 (14m 9s)

Lámina VI Es la lámina de la sexualidad, si bien es una sola mancha, tiene dos aspectos diferentes. La parte inferior es la genitalidad femenina y la superior la masculina. Es un gris más suave, tiene muchos matices y no tiene espacios..

Scene 20 (14m 32s)

Lámina VII La lámina de relaciones materna, tiene una sola mancha que tiene un espacio abierto blanco al centro. Tiene un gris suave, son tres segmentos..

Scene 21 (14m 52s)

Láminas. Lámina VIII Tiene colores cromáticos, tiene todas las manchas unidas, se separa en cinco, no hay gris. Al centro y a los lados rojizo y al centro anaranjado más cálido. Arriba colores verdes y celestes más fríos, hay espacios blancos interiores. Es la lámina de los afectos..

Scene 22 (15m 16s)

Láminas. Lámina IX Tiene colores que no son gris, manchas rosadas abajo, dos manchas verdes y dos naranjas, es un espacio verde claro al centro, no es blanco. Es la lámina más difícil, en general se ha visto que es la que más les cuesta a las personas. En lo laboral se elige para un cargo bajo presión, en la clínica eso no tiene mucha relevancia. Entrega información sobre la relación de los primeros momentos de vida, la influencia temprana con la madre..

Scene 23 (15m 47s)

Láminas. Lámina X Tiene muchas manchas de colores, también tiene gris, invita a que sean más separadas las respuestas. Es la lámina de pronóstico..

Scene 24 (16m 14s)

Determinantes. Son características o cualidades de las manchas que llevan al sujeto a asociar la mancha con algún concepto o idea. Los colores también influyen en esta percepción. El claroscuro también es parte de esta percepción. Tiene que ver con cómo fundamenta su respuesta..

Scene 25 (16m 53s)

Se parte por este porque es en general el más usado, el más fácil de usar. Es un determinante que puede combinarse con otros después. Tenemos que llegar a entender en qué se fija la forma. Cuando dice que se fijó en el contorno, o cuando describe y cuenta la asociación, la descripción, ya así deduzco la forma, la silueta. Está permitido pedir que describan para confirmar si es forma. La mayoría ve cosas comunes, pero puede pasar que no. Tenemos que ver si es determinante para poder utilizarlo. Viene una parte que es la más compleja de determinar que se denomina calidad de la forma o calidad formal..

Scene 26 (17m 33s)

Calidad formal. Tiene que ver con el parecido de la mancha con lo que el sujeto dice que ve. Tiene que ver con cuán bien articulado está. De acuerdo a cómo argumenta, tenemos que escoger entre 7 calidades formales descritas, las clasificó Klopfer (Vasquez, 1981) Se ponen con subíndice de la F _. Se plantea que hay tres criterios para elegir la calidad formal: 1. Exactitud: es el grado de concordancia o parecido entre la mancha y el objeto, qué tan exacta o inexacta. 2. Organización: La forma en que la persona relaciona o vincula/articula distintos elementos que componen una respuesta, mientras mejor lo hace, también eso mejora la calidad formal. 3. Especificaciones: Comentarios que agrega la persona, para ser más específico en su fundamentación. Esas especificaciones muchas veces mejoran la respuesta, pero también puede ocurrir lo contrario..

Scene 27 (18m 41s)

Determinante Forma con calidad formal. F+: Se tabula cuando la respuesta se ve muy bien, es decir, el parecido entre la mancha y el objeto real es muy grande, es una respuesta original, la dan pocos, muchas veces implica una forma más novedosa y creativa de organizar distintos aspectos de la mancha. Es donde la respuesta está mejor lograda, en cuanto a 1,2,3 personas con un CI más alto que el promedio y también personas creativas pueden dar estas respuestas. Ejemplo LX “Buda”. Fo: Se parecen a las F+ en el sentido de la exactitud, están bastante bien organizadas, están bien, PERO, se diferencian por ser comunes, tan comunes que existen listados. Si está en la lista, es Fo, dentro de estas están las respuestas esperadas (personas en la LIII). F+ y Fo son consideradas como “formas buenas”. Ejemplo LIII “Dos personas cargando un canasto” Fw+: Respuestas que se ven bien, no excelente, pero bien, no cuesta en general verlas, su organización es aceptable y las especificaciones no la echan a perder. Son aquellas que no me cuesta ver, pero que no están en la lista Fo y no son de calidad F+ porque no son tan ingeniosas. Ejemplo LI “Una máscara” “Un maniquí” LV “cocodrilo, hocico de cocodrilo” LIII “Monito colgado de la cola”..

Scene 28 (21m 10s)

Determinante forma con calidad formal. Las cuatro categorías que siguen, hay más dificultades en cuanto a la calidad formal, todas estas se llaman “formas débiles” Fw- / Fv / Fs / F- Fw-: Respuesta que cuesta ver, vamos a necesitar que la describa y ocasionalmente no la vamos a ver. La forma es mediocre, exactitud baja, pero tiene algún asidero, fundamento en la lámina está presente. Quizás es un fundamento inexacto, pero si hay fundamento, se ve de manera forzada. Ejemplo Lámina X: en los grises centrales se ven dos ratones y dice que están en el centro, ambos encontrándose y mirando hacia arriba. En un porcentaje bajo, igual se esperan, pero implica subjetividad. Fv: Se tabula cuando nos da una figura en la que en la realidad tiene una forma inespecífica. Ejemplo: Una mancha de algo, un lago, una nube. Fs: Respuesta que parte bien pero la persona la va echando a perder, cuando agrega cosas. Ejemplo: LIII Ve personas, estas personas se están desmembrando, están muertas. Se tiñe con dinámicas propias, no es compartido, es muy difícil de reconocer. F-: - Respuestas que no tienen ningún fundamento en la lámina, no se puede apoyar en la forma de la mancha, dejó de considerar el estímulo, es psicótica, basta con una respuesta para hipotetizar sobre el diagnóstico psicótico..

Scene 29 (23m 48s)

¿De qué nos habla el determinante forma?. F+: La dan las personas más creativas, de más alto CI, de manera indirecta puede dar información sobre esto. El número de respuestas F+ de 5 hacia arriba conduce a un nivel superior. Personas bastante agudas, buena capacidad de observación. El predominio de este tipo de respuesta corresponde a un funcionamiento neurótico. Fo: Habla de una percepción compartida, lo consensual, lo socialmente usual, capacidad de captar lo obvio, pensamiento más compartido. Hablan de sentido común. Si tiene muchas Fo (se espera 30%) estamos frente a alguien con un pensamiento convencional, muy rígido, hace lo que se espera, pero no es tan sano que sean tantas. Fw+: Subjetividad, lo más personal, se espera que haya, son humanas y necesarias, no podemos negar que existen, son miradas personales que tienen bastante fundamento, se pueden compartir. Fw-: Subjetividad que cuesta más compartir, la “cosecha” o “carga” es una que el fundamento objetivo, es el que intentamos calzar pero cuesta. Predominio de este tipo de respuesta corresponde a un funcionamiento limítrofe. Fv: Se asocia a ansiedad y angustia frente a un tema, dificultad para mirar con más detalle la lámina, mirada rápida y gruesa. Fs / F-: Calidad de distinción de la realidad, no se ve el estímulo, más grave es el cuadro psiquiátrico si hay más distorsión..