Module 7: Allyship and Advocacy

Published on
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

Module 7: Allyship and Advocacy.

Scene 2 (6s)

Unit 1: Theoretical models and strategic lines for EDI in the EU.

Scene 3 (14s)

[Audio] These instruments form the solid foundation on which to structure the creation of proyects that address the promotion of equality and the eradication of inequalities comprehensively throughout the entire European territory..

Scene 4 (30s)

Who can create alliances within the framework of EDIs in the EU?.

Scene 5 (53s)

Who can create alliances within the framework of EDIs in the EU?.

Scene 6 (1m 14s)

[Audio] Expanding our resources Networks and alliences allow us, both to organizations (universities, third sector entities, institutions and companies) and to individuals, the access to a greater amount of human resources and materials, Las redes de trabajo y las alianzas nos permiten, tanto a las organizaciones (universidades, entidades del tercer sector, instituciones y empresas) como a las personas a título individual, acceder a una mayor cantidad de recursos humanos y materiales, tanto respecto a la búsqueda de financiación y a la tecnología, como al hecho, y ahí radica también su importancia, de compartir conocimientos especializados. Las alianzas y redes son, por tanto, espacios de formación, de trabajo y de acción social. Estos tres pilares constituyen la base desde la que construir proyectos sociales por la igualdad de oportunidades mucho más efectivos. Ampliar la mirada Las redes y las alianzas son grupos plurales en los que tanto individuos como organizaciones con diferentes experiencias y puntos de vista, pueden aportar su trabajo y perspectiva a una temática o realidad social concreta. La heterogeneidad supone una forma de diálogo que es beneficiosa para todas las partes implicadas y que redunda, además, en la riqueza de los proyectos desarrollados. La innovación y la toma de decisiones compartidas tienen un impacto importante en las comunidades donde se llevan a cabo los proyectos, ya que son fruto de un trabajo en grupal y en red que se retroalimenta con las contribuciones de todos los miembros. Reforzar nuestras competencias y capacidades A través de la cooperación, las organizaciones y personas comparten sus prácticas y experiencia, aprenden una de otra y ponen todo su conocimiento al servicio del grupo. La retroalimentación favorece a todas las partes. Esto es especialmente importante en áreas en las que nuestro objetivo es la igualdad y la inclusión social, ya que nos hace más fuertes y competentes. Aumentar nuestro impacto Las acciones coordinadas a través de redes de cooperación con objetivos comunes pueden tener un efecto multiplicador y lograr un mayor impacto de las acciones y proyectos que ponemos en marcha. Al mismo tiempo, compartir conocimientos y recursos significa cooperar también por lograr sociedades más sostenibles. Innovar La colaboración entre diferentes instituciones y entidades promueve la innovación y la creatividad, ya que fusiona conocimientos y enfoques diversos para abordar los desafíos de EDI. Las alianzas son espacios estratégicos para desarrollar nuevas ideas y encontrar soluciones a los retos a los que se enfrentan nuestras sociedades en la actualidad. Escucharnos, comprendernos, crear lazos Trabajar en red con diferentes grupos y comunidades fomenta la empatía y la comprensión mutua. La escucha de las diversas perspectivas desde las que abordar los retos y las problemáticas sociales, así como los esfuerzos para entendernos y colaborar desde objetivos compartidos, son cruciales en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa. Ser más influyentes Las alianzas permiten dar una mayor visibilidad a los problemas sociales en los que trabajamos y concienciar de una manera mucho más efectiva a la sociedad sobre ellos. Temas como el racismo, la exclusión social o la desigualdad entre mujeres y hombres, entre otros, constituyen retos de amplio alcance a los que necesariamente tenemos que enfrentarnos juntos. Trabajar en el marco de los objetivos EDI necesita de la cooperación de todos para ser más influyentes y tener un papel relevante respecto de las políticas sociales a nivel regional, estatal o internacional. Trabajar conjuntamente por cambios en estas.

Scene 7 (6m 14s)

Alliances allow us to go further. Las alianzas en proyectos de igualdad, inclusión y diversidad son fundamentales por Nos permiten el acceso a recursos y conocimientos. Mejoran nuestra eficiencia. Amplían el alcance de nuestros proyectos y podemos llegar a más personas. Nos hacen más creativos e innovadores al poner en común los recursos y experiencias. Reducen riesgos y hacen más efectivos los costos, al desarrollar proyectos más viables y sostenibles. Fortalecen y cohesionan a las comunidades respecto de un objetivo común, favoreciendo la solidaridad en la sociedad..

Scene 8 (6m 38s)

[Audio] 1. Participa en Redes y Foros Europeos: Plataformas como la Alianza #CEOPorLaDiversidad reúnen a CEOs y líderes empresariales comprometidos con la diversidad, equidad e inclusión (DE&I) en España y Europa Eventos y conferencias organizados por la Comisión Europea y otras instituciones de la UE son excelentes oportunidades para conocer a potenciales socios 2. Utiliza Recursos de la UE: El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) tiene una agenda específica para la diversidad y la inclusión, que puede ofrecerte contactos y recursos útiles El Tribunal de Cuentas Europeo también promueve políticas de diversidad e inclusión, y puede ser un buen punto de partida para encontrar socios comprometidos con estos valores 3. Colabora con Organizaciones No Gubernamentales (ONGs): Muchas ONGs en Europa están activamente involucradas en proyectos de diversidad e inclusión. Colaborar con ellas puede proporcionar una base sólida y experiencia en el campo. 4. Busca Apoyo en Universidades y Centros de Investigación: Instituciones académicas como la Universidad Carlos III de Madrid, que impulsa la Cátedra Liderazgo y Diversidad, pueden ser excelentes socios para proyectos de investigación y desarrollo. 5. Aprovecha las Redes Sociales y Plataformas Profesionales: Plataformas como LinkedIn pueden ser útiles para identificar y conectar con profesionales y organizaciones que comparten tus objetivos de diversidad e inclusión. 6. Consulta Programas y Fondos de la UE: La UE ofrece diversos programas y fondos destinados a promover la igualdad y la inclusión. Participar en estos programas puede ayudarte a encontrar socios que también estén interesados en acceder a estos recursos. Aquí tienes algunos pasos y recursos para ayudarte: Participación Para participar en Horizonte Europa, las organizaciones y los investigadores deben seguir estos pasos: Buscar Convocatorias: Las convocatorias de propuestas se publican en el Portal de Financiación y Licitaciones de la UE. Preparar Propuestas: Desarrollar propuestas detalladas que se alineen con los objetivos y prioridades del programa. Enviar Solicitudes: Presentar las propuestas a través del portal mencionado. Evaluación y Selección: Las propuestas son evaluadas por expertos y seleccionadas en función de su excelencia, impacto y calidad2 Participar en Redes Existentes Identificar Redes y Organizaciones: Busca redes y organizaciones que ya estén trabajando en EDI. Algunas plataformas útiles incluyen: European Network Against Racism (ENAR): Una red de organizaciones que trabajan contra el racismo en Europa. European Women's Lobby (EWL): Una red que promueve los derechos de las mujeres y la igualdad de género en Europa. Unirse a Grupos y Foros: Participa en grupos y foros en línea dedicados a EDI. Plataformas como LinkedIn tienen numerosos grupos profesionales donde puedes conectarte con otros interesados en estos temas. Asistir a Eventos y Conferencias: Participa en eventos, talleres y conferencias sobre EDI. Estos eventos son excelentes oportunidades para conocer a otros profesionales y organizaciones en el campo. Crear tu Propia Red de Trabajo Definir Objetivos y Alcance: Clarifica los objetivos de tu red y el alcance de su trabajo. ¿Qué aspectos de EDI quieres abordar? ¿Quiénes serán los miembros? Reclutar Miembros: Invita a individuos y organizaciones que compartan tus objetivos. Puedes empezar con contactos personales y profesionales, y luego expandir a través de redes sociales y eventos. Establecer una Estructura: Define una estructura organizativa para tu red. Esto puede incluir roles y responsabilidades, así como un plan de acción para alcanzar tus objetivos. Utilizar Herramientas de Colaboración: Emplea herramientas de colaboración en línea para facilitar la comunicación y el trabajo en equipo. Plataformas como Slack, Microsoft Teams y Google Workspace pueden ser muy útiles. Buscar Financiamiento.

Scene 9 (11m 36s)

[Audio] Crear y mantener estas redes es esencial para avanzar en los objetivos de igualdad, inclusión y diversidad, ya que permite a las organizaciones y personas trabajar de manera más efectiva y eficiente. 1. Identifica Objetivos Comunes: Asegúrate de que las organizaciones con las que deseas aliarte compartan tus objetivos y valores. Esto crea una base sólida para la colaboración. 2. Investiga y Selecciona Socios: Investiga posibles socios que tengan experiencia y recursos complementarios. Selecciona aquellos que puedan aportar valor a tu proyecto. 3. Establece Comunicación Clara: Desde el principio, establece canales de comunicación claros y efectivos. Asegúrate de que todas las partes entiendan sus roles y responsabilidades. 4. Define Roles y Responsabilidades: Clarifica qué se espera de cada socio. Esto ayuda a evitar malentendidos y asegura que todos estén alineados con los objetivos del proyecto. 5. Crea un Plan de Acción Conjunto: Desarrolla un plan de acción detallado que incluya metas, plazos y recursos necesarios. Asegúrate de que todos los socios estén de acuerdo con este plan. 6. Fomenta la Confianza y el Respeto: La confianza y el respeto mutuo son esenciales para una alianza exitosa. Fomenta un ambiente de colaboración y apoyo. 7. Evalúa y Ajusta: Regularmente evalúa el progreso de la alianza y haz ajustes según sea necesario. Esto asegura que la colaboración siga siendo efectiva y relevante. 8. Celebra los Éxitos: Reconoce y celebra los logros alcanzados en conjunto. Esto fortalece la relación y motiva a todos los involucrados..

Scene 10 (13m 39s)

[Audio] Crear y participar en redes de trabajo en EDI no solo amplía tus recursos y conocimientos, sino que también fortalece el impacto de tus esfuerzos para promover la igualdad, la inclusión y la diversidad 1. Claridad en los Objetivos Es esencial que todas las partes involucradas tengan una comprensión clara y compartida de los objetivos de la alianza. Esto incluye definir desde el principio qué se espera lograr y cómo se medirá el éxito1. 2. Confianza y Transparencia La confianza mutua es la base de cualquier alianza exitosa. Esto se logra a través de la transparencia en las comunicaciones y la honestidad en todas las interacciones. La confianza facilita la cooperación y reduce los conflictos2. 3. Valores Compartidos Las alianzas más exitosas suelen ser aquellas en las que las partes comparten valores y principios fundamentales. Esto crea una base sólida para la colaboración y asegura que todas las partes estén alineadas en términos de ética y visión3. 4. Beneficios Mutuos Es crucial que todas las partes perciban beneficios claros y tangibles de la alianza. Esto puede incluir acceso a nuevos mercados, compartir recursos y conocimientos, o mejorar la eficiencia y la innovación4. 5. Flexibilidad y Adaptabilidad Las alianzas deben ser capaces de adaptarse a los cambios y desafíos que puedan surgir. La flexibilidad en los acuerdos y la disposición para ajustar las estrategias según sea necesario son vitales para mantener la relevancia y el éxito a largo plazo3. 6. Comunicación Clara y Abierta Una comunicación efectiva es esencial para coordinar esfuerzos y resolver problemas. Esto incluye establecer canales de comunicación claros y asegurarse de que todas las partes estén informadas y comprometidas2. 7. Compromiso y Participación Activa El compromiso de todas las partes es fundamental. Esto implica no solo la participación activa en las actividades de la alianza, sino también el compromiso de aportar recursos y esfuerzos necesarios para alcanzar los objetivos comunes4. 8. Evaluación y Mejora Continua Es importante establecer mecanismos para evaluar regularmente el progreso de la alianza y hacer ajustes según sea necesario. Esto asegura que la alianza se mantenga en el camino correcto y pueda adaptarse a nuevas circunstancias4. Estos factores son esenciales para construir alianzas sólidas y duraderas, ya sea en el ámbito empresarial, social o político.

Scene 11 (16m 41s)

[Audio] La diversidad de perspectivas se refiere a la inclusión de diferentes puntos de vista, experiencias y formas de pensar en un entorno determinado. Esta diversidad es fundamental en muchos aspectos de la vida y el trabajo, y tiene varias ventajas importantes: Beneficios de la Diversidad de Perspectivas Enriquecimiento del Diálogo: La diversidad de perspectivas enriquece las discusiones y debates, permitiendo que se consideren múltiples ángulos y soluciones a un problema Innovación y Creatividad: Al combinar diferentes formas de pensar, se pueden generar ideas más innovadoras y creativas. Las soluciones a problemas complejos a menudo surgen de la colaboración entre personas con diferentes antecedentes y experiencias. Mejora del Pensamiento Crítico: La exposición a diversas perspectivas ayuda a desarrollar un pensamiento crítico más agudo, ya que obliga a las personas a cuestionar sus propias suposiciones y considerar alternativas. Empatía y Comprensión: Al entender y valorar las experiencias y puntos de vista de otros, se fomenta la empatía y la comprensión, lo que puede mejorar las relaciones interpersonales y la cohesión social2. Adaptabilidad: Los equipos y organizaciones que valoran la diversidad de perspectivas suelen ser más adaptables y resilientes, ya que están mejor preparados para enfrentar cambios y desafíos imprevistos. Importancia de la pluralidad en el Marco de EDI En el contexto de la igualdad, la inclusión y la diversidad (EDI), la diversidad de perspectivas es especialmente crucial. Promover un entorno donde se valoren y respeten diferentes puntos de vista contribuye a: Reducir la Discriminación: Al valorar todas las perspectivas, se reduce la posibilidad de discriminación y se promueve un entorno más inclusivo. Fomentar la Igualdad: La diversidad de perspectivas asegura que las políticas y decisiones sean más equitativas y representativas de toda la población Mejorar la Inclusión: Al incluir diversas voces en la toma de decisiones, se garantiza que las necesidades y preocupaciones de todos los grupos sean consideradas. Fomentar la diversidad de perspectivas no solo es beneficioso para la innovación y el pensamiento crítico, sino que también es esencial para construir una sociedad más justa e inclusiva. plataformas y recursos web de la Unión Europea que se centran en la igualdad, la inclusión y la diversidad (EDI): Portal de Igualdad de Género de la UE: Este portal ofrece información sobre las políticas y acciones de la UE en materia de igualdad de género, incluyendo estadísticas, informes y recursos educativos. Puedes acceder a él aquí. Plataforma de Inclusión Social: Esta plataforma proporciona recursos y herramientas para promover la inclusión social en la UE, incluyendo proyectos financiados, buenas prácticas y guías. Más información aquí. Erasmus+: El programa Erasmus+ tiene un fuerte enfoque en la inclusión y la diversidad, ofreciendo oportunidades de educación y formación para personas de todos los orígenes. Puedes explorar sus recursos aquí. Fondo Social Europeo Plus (FSE+): Este fondo financia proyectos que promueven la igualdad de oportunidades y la inclusión social. Encuentra más detalles aquí. Programa de Derechos, Igualdad y Ciudadanía: Este programa apoya proyectos que promueven los derechos humanos, la igualdad de género y la lucha contra la discriminación. Más información aquí. Estos recursos te proporcionarán una amplia gama de información y herramientas para desarrollar proyectos de EDI en el marco de la UE..

Scene 12 (21m 2s)

[Audio] 1. Indicadores de Sostenibilidad Económicos: Evaluar la rentabilidad y la eficiencia económica de la alianza. Esto incluye medir el retorno de la inversión (ROI), la reducción de costos y el crecimiento de ingresos1. Ambientales: Analizar el impacto ambiental de las actividades de la alianza, como la reducción de la huella de carbono, el uso eficiente de recursos y la gestión de residuos2. Sociales: Medir el impacto social, incluyendo la creación de empleo, la mejora de las condiciones laborales y la contribución al bienestar de la comunidad2. 2. Evaluación de la Gestión y la Gobernanza Transparencia y Responsabilidad: Asegurar que las decisiones se tomen de manera transparente y que todas las partes sean responsables de sus acciones3. Participación de los Stakeholders: Involucrar a todas las partes interesadas en el proceso de toma de decisiones y en la evaluación de la alianza3. 3. Flexibilidad y Adaptabilidad Capacidad de Adaptación: Evaluar cómo la alianza maneja cambios y desafíos imprevistos, y si puede adaptarse a nuevas circunstancias sin comprometer sus objetivos3. Innovación: Medir el nivel de innovación generado a través de la colaboración y si se han desarrollado nuevas soluciones o enfoques3. 4. Impacto y Alcance Impacto a Largo Plazo: Analizar los efectos a largo plazo de la alianza en términos de sostenibilidad, incluyendo la durabilidad de los beneficios obtenidos2. Escalabilidad: Evaluar si las prácticas y soluciones desarrolladas pueden ser replicadas o ampliadas a mayor escala2. 5. Monitoreo y Evaluación Continua Indicadores Clave de Desempeño (KPI): Utilizar KPIs específicos para medir el progreso y el éxito de la alianza en áreas clave2. Revisiones Periódicas: Realizar evaluaciones periódicas para revisar el desempeño y hacer ajustes según sea necesario2. Informes de Sostenibilidad: Publicar informes regulares que detallen los logros y desafíos de la alianza en términos de sostenibilidad2..

Scene 13 (23m 32s)

Unit 2: Political and legislative framework of the EU for the creation of alliances for equality.

Scene 14 (23m 41s)

[Audio] Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE): El artículo 208 del TFUE establece que el objetivo principal de la política de desarrollo de la UE es la reducción y erradicación de la pobreza, respetando los compromisos internacionales. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: Adoptada por los Estados miembros de la ONU en 2015, esta agenda incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que guían las políticas de la UE, incluyendo la igualdad de género, la inclusión social y la diversidad. Política de Cohesión: Para el período 2021-2027, la Política de Cohesión de la UE se centra en reducir las disparidades entre las regiones y promover un desarrollo equilibrado y sostenible. Método Abierto de Coordinación (MAC): Este método facilita la coordinación de políticas entre la UE y sus Estados miembros en áreas como la protección social y la inclusión social, estableciendo objetivos comunes y evaluando su eficacia. Estos marcos y políticas permiten a la UE y sus Estados miembros trabajar juntos para promover la igualdad, la inclusión y la diversidad en todos los niveles El artículo 4 del TFUE otorga a la UE las competencias para desarrollar actividades y emprender una política común en el ámbito de la cooperación para el desarrollo. Los países de la UE también pueden ejercer sus propias competencias al respecto. El objetivo principal de la política de desarrollo de la UE, tal y como recoge el artículo 208 del TFUE, es la reducción y, finalmente, la erradicación de la pobreza. El artículo 208 también exige que la UE y los países de la UE respeten los compromisos acordados en el marco de las Naciones Unidas (ONU) y de otras organizaciones internacionales competentes. La política de desarrollo de la UE también busca alcanzar los objetivos de la acción exterior de la UE, en particular los que recoge el artículo 21, apartado 2, letra d) del Tratado de la Unión Europea (TUE) con miras a apoyar el desarrollo sostenible en los planos económico, social y medioambiental de los países en desarrollo, con el objetivo fundamental de erradicar la pobreza. En línea con los objetivos establecidos en el artículo 21, apartado 2 del TUE, la política de desarrollo contribuye, entre otras cosas, a fomentar la democracia, el estado de Derecho y los derechos humanos, a mantener la paz y prevenir los conflictos, a mejorar la calidad del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales mundiales, a ayudar a las poblaciones, países y regiones que se enfrenten a catástrofes naturales o de origen humano y a promover un sistema internacional basado en una cooperación multilateral sólida y en una buena gobernanza mundial..

Scene 15 (27m 13s)

[Audio] La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Consenso Europeo en materia de Desarrollo. Resumen de: Objetivos de Desarrollo Sostenible - Comisión Europea (europa.eu) La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 ODS, adoptados por los 193 Estados miembros de la ONU en 2015, constituye el nuevo marco de trabajo global para erradicar la pobreza y lograr un desarrollo sostenible a escala mundial para el año 2030. La UE establece los principios que deben seguir sus instituciones y los Estados miembros de cara a su cooperación con los países en desarrollo para contribuir a la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y de la Agenda de Acción de Adís Abeba, acordada por la ONU en 2015, así como del Acuerdo de París sobre el cambio climático. El Consenso alinea la acción de la UE en materia de desarrollo con los ODS, y se estructura en torno a los cinco pilares fundamentales de la Agenda 2030 (conocidos en inglés como las «5 Ps»: personas, planeta, prosperidad, paz y alianzas). Personas Pobreza y reducción de la desigualdad El ODS 1 (la erradicación de la pobreza) y el ODS 10 (la lucha contra la discriminación y la desigualdad) son claves para la política de desarrollo de la UE. Desarrollo humano Las prioridades de la política de desarrollo de la UE incluyen la erradicación de la pobreza (ODS 1), la lucha contra la desigualdad y la discriminación (ODS 10) y el compromiso por que nadie se quede atrás. El enfoque basado en el desarrollo humano se centra en las personas, sus oportunidades y sus decisiones. La UE brinda apoyo a las sociedades y a las economías de los países socios para que lleguen a ser más inclusivas y sostenibles, de modo que todas las personas se beneficien del desarrollo y nadie se quede atrás. Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres La igualdad de género constituye un valor fundamental de la UE (artículo 2 del TUE) y un objetivo político consagrado en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (artículo 19 del TFUE). Al promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, la UE contribuye al cumplimiento del ODS 5 y a la Agenda 2030 en su conjunto. Habida cuenta de que las mujeres y niñas constituyen la mitad de la población mundial, la igualdad de género es un prerrequisito esencial para un desarrollo igualitario e inclusivo. La UE desea garantizar que las mujeres y niñas puedan participar plenamente y en condiciones de igualdad en la vida social, económica, política y civil. En particular, fomenta la eliminación de los obstáculos que impiden la igualdad de género, como las leyes discriminatorias, el acceso desigual a los servicios, la justicia, la educación, la salud, el empleo, el desarrollo económico y la participación política, y la erradicación de la violencia sexual y de género, lo que supone abordar las normas sociales y los estereotipos de género, así como apoyar a los movimientos feministas y a la sociedad civil. Una iniciativa emblemática de la UE es la Iniciativa Spotlight, presupuestada en 500 millones de euros; se trata de una alianza exclusiva con la ONU con el objetivo de eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas. La iniciativa reúne gobiernos asociados y agentes de la sociedad civil de Asia, el África subsahariana, América Latina, el Caribe y la región del Pacífico. Migraciones, desplazamientos forzados y asilo Si bien los temas de la migración y la movilidad no son nuevos, el número de migrantes internacionales ha aumentado.

Scene 16 (31m 47s)

[Audio] La cohesión económica, social y territorial | Fichas temáticas sobre la Unión Europea | Parlamento Europeo (europa.eu).

Scene 17 (32m 20s)

Imágenes de Coordinacion - Descarga gratuita en Freepik.

Scene 18 (32m 39s)

[Audio] La Unión Europea tiene varias directrices y políticas que guían la cooperación y el desarrollo de alianzas en diferentes ámbitos. Aquí te presento un resumen de las más relevantes: Directrices sobre la Cooperación Horizontal Estas directrices se centran en la aplicabilidad del artículo 101 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) a los acuerdos de cooperación horizontal. Incluyen acuerdos de investigación y desarrollo (I+D), producción y comercialización de resultados, y otros tipos de cooperación entre empresas1. Desarrollo Sostenible y Cooperación La UE promueve el desarrollo sostenible y la cooperación a través de políticas y legislación que abordan la erradicación de la pobreza, el buen gobierno y el desarrollo humano y económico. Esto incluye la lucha contra el hambre, la conservación de los recursos naturales y la promoción de la igualdad y la dignidad2. Política Europea de Vecindad (PEV) Esta política tiene como objetivo fortalecer las relaciones con los países vecinos de la UE, promoviendo la estabilidad, la seguridad y el desarrollo económico. La PEV facilita la cooperación en áreas como la gobernanza, la economía y la sociedad civil2. Programas de Financiación y Apoyo La UE ofrece varios programas de financiación y apoyo para fomentar la cooperación y el desarrollo de alianzas, incluyendo: Horizonte Europa: Para la investigación y la innovación. Erasmus+: Para la educación, la formación y la juventud. Fondo Social Europeo Plus (FSE+): Para la inclusión social y el empleo. Programa de Derechos, Igualdad y Ciudadanía: Para promover los derechos humanos y la igualdad2. Cooperación Internacional Basada en Normas La UE también trabaja en cooperación internacional basada en normas, abordando cuestiones globales como la paz y la seguridad, los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la salud pública y el cambio climático3. Estos marcos y directrices permiten a la UE y sus Estados miembros trabajar juntos y con socios internacionales para promover la cooperación y el desarrollo sostenible en diversos ámbitos. Ampliar información sobre estas políticas: Guías Europa : fondoseuropeos.eu Financiación, Licitaciones - Comisión Europea (europa.eu) Pasos previos a la solicitud: Financiación de la UE para principiantes - Comisión Europea (europa.eu).

Scene 19 (35m 33s)

[Audio] La Unión Europea cuenta con varios programas específicos que se centran en la igualdad, la inclusión y la diversidad (EDI). Algunos de los más destacados son: Horizonte Europa: Este es el principal programa de investigación e innovación de la UE para el período 2021-2027. Su objetivo es fortalecer la base científica y tecnológica de UE, además de fomentar la competitividad y abordar desafíos globales tales como el cambio climático, la salud o la tecnología. Este programa desarrolla también iniciativas específicas para promover la igualdad de género y la inclusión social en la investigación y la innovación. El programa se organiza en tres pilares principales: Ciencia Excelente: Consejo Europeo de Investigación (ERC). Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA): Apoya la formación y el desarrollo profesional de investigadores a través de la movilidad internacional e intersectorial. Infraestructuras de Investigación: mejora el acceso a infraestructuras de investigación de clase mundial. Desafíos Globales y Competitividad Industrial Europea: Proporciona apoyo científico a través de JCR, centro común de investigación y apoya el desarrollo de proyectos globales vinculados a temas como la salud, el cambio climático, la energía y la movilidad. Europa Innovadora: Consejo Europeo de Innovación (EIC): Apoya a innovadores, emprendedores y pymes con ambición de crecer a escala internacional. Ecosistemas de Innovación Europea: Fomenta la colaboración entre actores de la innovación para crear un entorno favorable a la innovación Horizonte Europa tiene como objetivo tener un alto Impacto Económico y Social, generando hasta 320.000 puestos de trabajo de alta cualificación hasta 2040. Además, el programa se ha diseñado desde la perspectiva de sostenibilidad, especialmente respecto al cambio climático y la digitalización..

Scene 20 (37m 57s)

[Audio] La Unión Europea cuenta con varios programas específicos que se centran en la igualdad, la inclusión y la diversidad (EDI). Algunos de los más destacados son: Horizonte Europa: Este es el principal programa de investigación e innovación de la UE para el período 2021-2027. Su objetivo es fortalecer la base científica y tecnológica de UE, además de fomentar la competitividad y abordar desafíos globales tales como el cambio climático, la salud o la tecnología. Este programa desarrolla también iniciativas específicas para promover la igualdad de género y la inclusión social en la investigación y la innovación. El programa se organiza en tres pilares principales: Ciencia Excelente: Consejo Europeo de Investigación (ERC). Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA): Apoya la formación y el desarrollo profesional de investigadores a través de la movilidad internacional e intersectorial. Infraestructuras de Investigación: mejora el acceso a infraestructuras de investigación de clase mundial. Desafíos Globales y Competitividad Industrial Europea: Proporciona apoyo científico a través de JCR, centro común de investigación y apoya el desarrollo de proyectos globales vinculados a temas como la salud, el cambio climático, la energía y la movilidad. Europa Innovadora: Consejo Europeo de Innovación (EIC): Apoya a innovadores, emprendedores y pymes con ambición de crecer a escala internacional. Ecosistemas de Innovación Europea: Fomenta la colaboración entre actores de la innovación para crear un entorno favorable a la innovación Horizonte Europa tiene como objetivo tener un alto Impacto Económico y Social, generando hasta 320.000 puestos de trabajo de alta cualificación hasta 2040. Además, el programa se ha diseñado desde la perspectiva de sostenibilidad, especialmente respecto al cambio climático y la digitalización. Portal de Horizonte Europa: Portal Horizonte Europa | Horizonte Europa Guía Rápida de Horizonte Europa: Guía Rápida Horizonte Europa | Horizonte Europa.

Scene 21 (40m 33s)

[Audio] Erasmus+: Este programa apoya la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa. Promueve la inclusión social y la diversidad, ofreciendo oportunidades a personas de orígenes y capacidades diversas. Para el período 2021-2027, cuenta con un presupuesto de aproximadamente 26,200 millones de euros. Sus objetivos principales son: Mejorar las Competencias y el empleo, facilitando el desarrollo de habilidades y competencias, especialmente para los jóvenes, para mejorar sus oportunidades de empleo. Promover la Inclusión Social: asegurando que personas de todos los orígenes, incluyendo aquellos con menos oportunidades, puedan beneficiarse del programa. Fomentar la Innovación y la Cooperación: apoyando la cooperación entre instituciones educativas y organizaciones para fomentar la innovación y las mejores prácticas. Desarrollar la Identidad Europea: Promover un sentido de pertenencia a la Unión Europea y fomentar la ciudadanía activa y la comprensión intercultural. Las acciones que desarrolla Erasmus+ se centran en: Movilidad de las Personas: Ofrece oportunidades para que estudiantes, personal educativo, aprendices y jóvenes participen en intercambios y experiencias de aprendizaje en el extranjero. Cooperación entre Organizaciones e Instituciones: Apoya proyectos de cooperación entre instituciones educativas, organizaciones juveniles y otras entidades para desarrollar y compartir prácticas innovadoras. Apoyo a las Políticas educativas: Facilita el desarrollo de políticas y reformas en los sistemas educativos y de formación en Europa. Guía del Programa Erasmus+: Guía del programa Erasmus+ - Erasmus+ (europa.eu) Portal de Erasmus+: Erasmus+ and European Solidarity Corps platform (europa.eu).

Scene 22 (42m 52s)

[Audio] Fondo Social Europeo Plus (FSE+): Este fondo se centra en mejorar las oportunidades de empleo, la educación y la inclusión social en toda la UE. Financia aquellos proyectos que promueven la igualdad de oportunidades y la inclusión de grupos desfavorecidos. Este programa se centra en invertir en las personas y apoyar la aplicación del Pilar Europeo de Derechos Sociales. Para el período 2021-2027, cuenta con un presupuesto total de aproximadamente 142,700 millones de euros. Los principales objetivos del FSE+ son: Promover el Empleo: Ayudar a las personas a encontrar empleo y mejorar sus habilidades, con un enfoque especial en los jóvenes y los grupos desfavorecidos. Incluir Socialmente: Combatir la pobreza y la exclusión social, asegurando que todos tengan acceso a servicios básicos y oportunidades de empleo. Mejorar la Educación y la Formación: Apoyar la educación y la formación de calidad e inclusivas, promoviendo el aprendizaje permanente. Desarrollar una Mano de Obra Resiliente: Preparar a la fuerza laboral para la transición hacia una economía ecológica y digital. El FSE+ combina varios instrumentos de financiación que anteriormente estaban separados: Fondo Social Europeo (FSE): El componente principal que financia proyectos de empleo, educación y formación. Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD): Proporciona asistencia material básica a las personas más necesitadas. Iniciativa de Empleo Juvenil (IEJ): Apoya a los jóvenes que no están empleados ni en educación o formación. Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI): Promueve políticas de empleo, protección social, condiciones de trabajo y movilidad laboral1. Los Estados miembros gestionan la mayor parte de los fondos en asociación con la Comisión Europea. Esto permite adaptar los programas a las necesidades específicas de cada país y región. Es la Comisión Europea la encargada de la supervisión de los programas y su evaluación. El FSE+ apoya una amplia gama de actividades, incluyendo: Programas de Formación y Capacitación: Para mejorar las habilidades y competencias de los trabajadores. Proyectos de Inclusión Social: Para ayudar a las personas en situación de pobreza o exclusión social. Iniciativas de Empleo Juvenil: Para reducir el desempleo juvenil y mejorar las oportunidades de empleo para los jóvenes. Apoyo a la Educación: Para promover la educación inclusiva y de calidad Portal del FSE+: Fondo Social Europeo Plus (europa.eu) Documento de Estrategia del FSE+ 2021-2027 Iniciativa Innovación Social+ del FSE | Fondo Social Europeo Plus (europa.eu).

Scene 23 (46m 32s)

[Audio] Fondo Social Europeo Plus (FSE+): Este fondo se centra en mejorar las oportunidades de empleo, la educación y la inclusión social en toda la UE. Financia aquellos proyectos que promueven la igualdad de oportunidades y la inclusión de grupos desfavorecidos. Este programa se centra en invertir en las personas y apoyar la aplicación del Pilar Europeo de Derechos Sociales. Para el período 2021-2027, cuenta con un presupuesto total de aproximadamente 142,700 millones de euros. Los principales objetivos del FSE+ son: Promover el Empleo: Ayudar a las personas a encontrar empleo y mejorar sus habilidades, con un enfoque especial en los jóvenes y los grupos desfavorecidos. Incluir Socialmente: Combatir la pobreza y la exclusión social, asegurando que todos tengan acceso a servicios básicos y oportunidades de empleo. Mejorar la Educación y la Formación: Apoyar la educación y la formación de calidad e inclusivas, promoviendo el aprendizaje permanente. Desarrollar una Mano de Obra Resiliente: Preparar a la fuerza laboral para la transición hacia una economía ecológica y digital. El FSE+ combina varios instrumentos de financiación que anteriormente estaban separados: Fondo Social Europeo (FSE): El componente principal que financia proyectos de empleo, educación y formación. Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD): Proporciona asistencia material básica a las personas más necesitadas. Iniciativa de Empleo Juvenil (IEJ): Apoya a los jóvenes que no están empleados ni en educación o formación. Programa de la Unión Europea para el Empleo y la Innovación Social (EaSI): Promueve políticas de empleo, protección social, condiciones de trabajo y movilidad laboral1. Los Estados miembros gestionan la mayor parte de los fondos en asociación con la Comisión Europea. Esto permite adaptar los programas a las necesidades específicas de cada país y región. Es la Comisión Europea la encargada de la supervisión de los programas y su evaluación. El FSE+ apoya una amplia gama de actividades, incluyendo: Programas de Formación y Capacitación: Para mejorar las habilidades y competencias de los trabajadores. Proyectos de Inclusión Social: Para ayudar a las personas en situación de pobreza o exclusión social. Iniciativas de Empleo Juvenil: Para reducir el desempleo juvenil y mejorar las oportunidades de empleo para los jóvenes. Apoyo a la Educación: Para promover la educación inclusiva y de calidad Portal del FSE+: Fondo Social Europeo Plus (europa.eu) Documento de Estrategia del FSE+ 2021-2027 Iniciativa Innovación Social+ del FSE | Fondo Social Europeo Plus (europa.eu).

Scene 24 (50m 26s)

[Audio] Programa de Derechos, Igualdad y Ciudadanía: Este programa tiene como objetivo proteger y promover los derechos y valores de la UE, incluyendo la igualdad de género, la lucha contra la discriminación y la promoción de la inclusión social. El programa REC se basa en los tratados de la UE, la Carta de los Derechos Fundamentales y los convenios internaciones sobre Derechos Humanos. Este programa tiene como objetivo promover y proteger los derechos y valores de la UE como la igualdad entre mujeres y hombres, la lucha contra todo tipo de discriminación y la igualdad de oportunidades. Objetivos del Programa Promover la Igualdad y los Derechos: Igualdad de Género: Fomentar la igualdad entre mujeres y hombres y la integración de la perspectiva de género en todas las políticas. No Discriminación: Combatir todas las formas de discriminación basadas en el género, la raza, el origen étnico, la religión, la discapacidad, la edad o la orientación sexual1. Fomentar la Participación Ciudadana: Participación Democrática: Promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática de la UE y fomentar el compromiso cívico. Historia Europea Común: Aumentar la concienciación sobre la historia y los valores comunes europeos1. Luchar contra la Violencia: Violencia de Género: Prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y los niños. Apoyo a Víctimas: Proporcionar apoyo a las víctimas de violencia y promover la cooperación entre las autoridades y las organizaciones de la sociedad civil. Componentes del Programa El programa se organiza en varios capítulos, cada uno con objetivos específicos: Valores de la Unión: Proteger y promover los valores de la UE, como la democracia, el estado de derecho y los derechos fundamentales. Igualdad, Derechos e Igualdad de Género: Promover la igualdad y los derechos, con un enfoque especial en la igualdad de género y la no discriminación. Compromiso y Participación de los Ciudadanos: Fomentar la participación democrática y cívica de los ciudadanos. Daphne: Luchar contra la violencia, incluida la violencia de género. Participación y Financiación El programa está abierto a organizaciones legalmente establecidas en la UE, así como a organizaciones internacionales y de terceros países bajo ciertas condiciones. La financiación se concede a través de subvenciones y se ejecuta mediante programas de trabajo adoptados por la Comisión Europea Portal del Programa CERV: Programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores (2021-2027) | EUR-Lex (europa.eu) Punto Europeo de Ciudadanía: Puntos de Contacto de Europa para los Ciudadanos - Comisión Europea.

Scene 25 (53m 48s)

[Audio] 1. Cumplimiento de Objetivos Definición de Metas: Es fundamental que las metas y objetivos de la alianza estén claramente definidos desde el principio. Medición de Resultados: Comparar los resultados obtenidos con los objetivos establecidos para evaluar si se han cumplido las expectativas1. 2. Beneficios Mutuos Valor Añadido: Evaluar si cada miembro de la alianza ha obtenido beneficios significativos, como acceso a nuevos mercados, recursos compartidos o mejoras en la eficiencia1. Satisfacción de los Socios: Medir el nivel de satisfacción de los socios con respecto a los resultados y la colaboración en general2. 3. Impacto y Alcance Impacto Externo: Analizar el grado de reconocimiento y aceptación de la alianza por parte de los beneficiarios y la comunidad en general1. Sostenibilidad: Evaluar si la alianza es sostenible a largo plazo y si puede continuar operando de manera efectiva sin la necesidad constante de intervención externa1. 4. Eficiencia Operativa Gestión y Coordinación: Revisar la eficacia de la gestión y la coordinación entre los socios, incluyendo la comunicación y la toma de decisiones2. Uso de Recursos: Analizar si los recursos (financieros, humanos, tecnológicos) se han utilizado de manera eficiente y efectiva2. 5. Flexibilidad y Adaptabilidad Capacidad de Adaptación: Evaluar cómo la alianza ha manejado cambios y desafíos imprevistos, y si ha sido capaz de adaptarse a nuevas circunstancias2. Innovación: Medir el nivel de innovación generado a través de la colaboración y si se han desarrollado nuevas soluciones o enfoques2. 6. Comunicación y Transparencia Calidad de la Comunicación: Evaluar la claridad y efectividad de la comunicación entre los socios. Transparencia: Analizar el nivel de transparencia en las operaciones y la toma de decisiones2..

Scene 26 (56m 5s)

[Audio] Estos criterios y métodos proporcionan una base sólida para evaluar el éxito de una alianza y asegurar que todas las partes involucradas se beneficien de la colaboración. Alianzas: efectividad, evaluación y éxito Basado en libro de Ros Tennyson, experta en Alianzas Intersectoriales y Directora del Programa de Aprendizaje del Foro Internacional de Líderes Empresarios, Publicado el 12 Julio 2010. ¿Cómo es una alianza de éxito? ¿Quién define el "éxito"? ¿Cómo se mide? A partir de estas preguntas, identifica elementos comunes de para caracterizar una alianza de éxito, a pesar de que "el trabajo en alianza y los proyectos basados en alianzas son generalmente complejos y, por lo tanto, bastante complicados de evaluar". Para poder valorar una aventura de colaboración y participación es necesario un proceso de estudio de participación. Es importante diferenciar entre medir el impacto de los proyectos de la alianza y calcular el valor que ha tenido la alianza para las organizaciones. Por lo tanto, para la pregunta ¿cómo es una alianza de éxito? Podemos decir que una alianza de éxito puede caracterizarse por alguna, varias o todas las situaciones siguientes: -La alianza está cumpliendo con la labor para la que fue establecida: El proyecto o programa de actividades ha alcanzado los objetivos acordados previamente. -La alianza está consiguiendo impactar más allá del conjunto inmediato de partes interesadas: Existe un grado de reconocimiento por parte de los beneficiarios del proyecto, otras personas clave y la comunidad en general de que han logrado lo que perseguían. -La alianza es sostenible y auto-administrable: Ya sea a través de la participación continuada de las organizaciones miembro, o mediante algún sistema de auto mantenimiento. -La alianza ha representado un "valor añadido" gracias al cual cada miembro ha obtenido beneficios significativos: Las organizaciones y miembros han establecido nuevas formas para trabajar con otros sectores y han cambiado, para mejor, sus propios sistemas y formas de trabajo. -La alianza ha realizado una contribución útil al movimiento global de alianzas: La información relativa a la alianza está ampliamente disponible y es de dominio público. Lo importante aquí es que los miembros acepten y acuerden, en los comienzos de la alianza, una serie de indicadores (tanto "resultados" tangibles como indicadores generales del "proceso") y utilizarlos como puntos de referencia a la hora de identificar la efectividad de su alianza con el paso del tiempo. Lo ideal sería que estos indicadores cubrieran los objetivos específicos de cada miembro, así como los compartidos por todos..

Scene 27 (59m 10s)

[Audio] Estos criterios y métodos proporcionan una base sólida para evaluar el éxito de una alianza y asegurar que todas las partes involucradas se beneficien de la colaboración. Alianzas: efectividad, evaluación y éxito Basado en libro de Ros Tennyson, experta en Alianzas Intersectoriales y Directora del Programa de Aprendizaje del Foro Internacional de Líderes Empresarios, Publicado el 12 Julio 2010. ¿Cómo es una alianza de éxito? ¿Quién define el "éxito"? ¿Cómo se mide? A partir de estas preguntas, identifica elementos comunes de para caracterizar una alianza de éxito, a pesar de que "el trabajo en alianza y los proyectos basados en alianzas son generalmente complejos y, por lo tanto, bastante complicados de evaluar". Para poder valorar una aventura de colaboración y participación es necesario un proceso de estudio de participación. Es importante diferenciar entre medir el impacto de los proyectos de la alianza y calcular el valor que ha tenido la alianza para las organizaciones. Por lo tanto, para la pregunta ¿cómo es una alianza de éxito? Podemos decir que una alianza de éxito puede caracterizarse por alguna, varias o todas las situaciones siguientes: -La alianza está cumpliendo con la labor para la que fue establecida: El proyecto o programa de actividades ha alcanzado los objetivos acordados previamente. -La alianza está consiguiendo impactar más allá del conjunto inmediato de partes interesadas: Existe un grado de reconocimiento por parte de los beneficiarios del proyecto, otras personas clave y la comunidad en general de que han logrado lo que perseguían. -La alianza es sostenible y auto-administrable: Ya sea a través de la participación continuada de las organizaciones miembro, o mediante algún sistema de auto mantenimiento. -La alianza ha representado un "valor añadido" gracias al cual cada miembro ha obtenido beneficios significativos: Las organizaciones y miembros han establecido nuevas formas para trabajar con otros sectores y han cambiado, para mejor, sus propios sistemas y formas de trabajo. -La alianza ha realizado una contribución útil al movimiento global de alianzas: La información relativa a la alianza está ampliamente disponible y es de dominio público. Lo importante aquí es que los miembros acepten y acuerden, en los comienzos de la alianza, una serie de indicadores (tanto "resultados" tangibles como indicadores generales del "proceso") y utilizarlos como puntos de referencia a la hora de identificar la efectividad de su alianza con el paso del tiempo. Lo ideal sería que estos indicadores cubrieran los objetivos específicos de cada miembro, así como los compartidos por todos..

Scene 28 (1h 2m 12s)

[Audio] Podemos ver tres ejemplos temáticos de alianzas y los programas en que se desarrollan para comprender major el proceso de creación de redes: COLECTIVOS Para los jóvenes interesados en crear alianzas de cooperación, existen varios recursos importantes que pueden ayudarles a conectarse, colaborar y desarrollar proyectos significativos. Aquí te presento algunos de los más destacados: 1. Erasmus+ Descripción: Este programa de la UE ofrece oportunidades de educación, formación, juventud y deporte. Promueve la inclusión social y la diversidad, y facilita la creación de alianzas entre jóvenes de diferentes países. Recursos: Guía del programa y oportunidades de financiación disponibles aquí. 2. European Youth Portal Descripción: Proporciona información sobre oportunidades de voluntariado, empleo, formación y participación en proyectos europeos. Recursos: Información detallada y herramientas para jóvenes disponibles aquí. 3. European Solidarity Corps Descripción: Ofrece a los jóvenes la oportunidad de participar en proyectos de voluntariado y solidaridad en toda Europa, fomentando la cooperación y el desarrollo de habilidades. Recursos: Información sobre cómo unirse y participar en proyectos aquí. 4. Youth4Regions Descripción: Un programa de la Comisión Europea que apoya a estudiantes de periodismo y jóvenes periodistas interesados en la política regional de la UE. Recursos: Detalles sobre el programa y cómo participar disponibles aquí. 5. Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 17: Alianzas para los Objetivos Descripción: Este objetivo promueve la creación de alianzas globales para el desarrollo sostenible, involucrando a gobiernos, sector privado y sociedad civil. Recursos: Información sobre las metas y cómo contribuir a ellas aquí1. 6. International Youth Foundation (IYF) Descripción: Trabaja para empoderar a los jóvenes a través de la educación, el empleo y la participación cívica, fomentando alianzas entre empresas, gobiernos y organizaciones de la sociedad civil. Recursos: Información sobre programas y oportunidades de cooperación aquí2. 7. Buscadores de Convocatorias y Oportunidades Descripción: Plataformas que ofrecen información sobre fondos, becas, pasantías y otras oportunidades de cooperación. Recursos: Un ejemplo es el buscador gratuito de convocatorias y oportunidades de cooperación disponible aquí3. Estos recursos proporcionan una base sólida para que los jóvenes puedan crear y participar en alianzas de cooperación, desarrollando proyectos que promuevan la igualdad, la inclusión y la diversidad La Unión Europea ofrece varios recursos importantes para apoyar a las mujeres y facilitar la creación de redes entre ellas. Aquí te presento algunos de los más destacados: 1. European Institute for Gender Equality (EIGE) Descripción: EIGE proporciona datos, herramientas y recursos para promover la igualdad de género en la UE. Recursos: Información sobre políticas, estadísticas y buenas prácticas disponibles aquí. 2. Programa de Derechos, Igualdad y Ciudadanía Descripción: Este programa apoya proyectos que promueven los derechos humanos, la igualdad de género y la lucha contra la discriminación. Recursos: Información sobre convocatorias y financiación aquí. 3. Red Europea de Mujeres en el Sector Público Descripción: Una red que conecta a mujeres que trabajan en el sector público para compartir experiencias y promover la igualdad de género. Recursos: Información sobre cómo unirse y participar en la red aquí1. 4. European Women's Lobby (EWL) Descripción: La EWL es la mayor organización paraguas de asociaciones de mujeres en la UE, trabajando para promover los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Recursos: Información sobre campañas, eventos y cómo unirse aquí. 5. Plataforma de Mujeres en la Diplomacia Descripción: Una red creada por la UE para promover la igualdad de género en la diplomacia y compartir mejores prácticas entre mujeres diplomáticas. Recursos: Información sobre la red y sus actividades aquí2. 6. Redes de Apoyo contra la Violencia de Género Descripción: Redes que proporcionan apoyo y recursos a mujeres que han sufrido violencia de género, facilitando su empoderamiento y recuperación. Recursos: Información sobre iniciativas y cómo participar aquí3. 7. European Network of Migrant Women (ENoMW) Descripción: Una red que apoya a.

Scene 29 (1h 7m 12s)

Unit 3: From Idea to Network: Strategies for Developing Alliances.

Scene 30 (1h 7m 20s)

Socios y Consorcios Europeos. La gran mayoría de las convocatorias de proyectos europeas requieren el establecimiento de equipos, también llamados consorcios, con socios de varios países. Los consorcios pueden incluir una gran variedad de miembros (universidades, centros de investigación, grandes empresas, PYMES, asociaciones, etc.) con diferentes perfiles. Cada consorcio debe incluir una organización coordinadora, llamada coordinador. Criterios para la elaboración de un consorcio Compuesto por al menos tres socios de tres estados miembros de la UE o de países asociados. Las entidades jurídicas deben ser independientes entre sí para ser consideradas socios diferentes. Cada consorcio debe incluir una organización coordinadora, llamada coordinador..

Scene 31 (1h 7m 49s)

Socios o Coordinadores. Según el papel que desempeñemos en la participación de los proyectos podemos formar parte como socios de un proyecto, o como coordinadores, es decir la entidad que liderará el proyecto y que legalmente tiene obligaciones financieras definidas por la Reglas de participación del Horizonte Europa y que marcará los niveles de responsabilidad. Habitualmente son instituciones con experiencia en el desarrollo de proyectos..

Scene 32 (1h 8m 10s)

Funciones de la Coordinación. Contacto central: Actúa como intermediario en todas las comunicaciones entre los socios y beneficiarios del proyecto frente a la Comisión Europea Supervisión y control: Supervisa y controla el plan de trabajo del proyecto, asegurándose de que todas las acciones se ejecuten correctamente. Gestión de reuniones: Organiza las reuniones y se encarga de los informes posteriores. Calidad del proyecto: Aplica los procedimientos de calidad del proyecto para garantizar que se cumplan los estándares establecidos. Firma de acuerdos: Gestiona el proceso de firma del acuerdo de subvención con la CE y, aunque no es obligatorio, también puede gestionar la redacción y firma del acuerdo de consorcio entre los socios. Coordinación de tareas: Asigna tareas a los equipos internos y asiste en la gestión de agendas. Seguimiento financiero: Compila toda la información necesaria para preparar las solicitudes de pago y asegura una buena gestión financiera del proyecto..

Scene 33 (1h 8m 46s)

Buscando socios. https://youtu.be/3HEEgDpjNWo. [image] PA ..EPALE• iaEPartner Search Tool Partner Search Video tutorial Ver mås ta... ompartir Ver en O YouTube.

Scene 34 (1h 8m 57s)

Criterios de calidad en la creación de un consorcio.

Scene 35 (1h 9m 21s)

La importancia de darnos a conocer (I). Unirse a un consorcio- como socio exige, preparar un documento convincente que describa la organización, competencias, lo que se puede aportar al consorcio y que competencias tiene como objetivo. Se debe de ser claro sobre la experiencia y como vamos a contribuir al proyecto..

Scene 36 (1h 9m 58s)

Participar como líder del proyecto exige dar a conocer nuestra propuesta inicial a los posibles socios donde es necesario tener en cuenta las siguientes cuestiones: Origen e idea del proyecto: Misión, Visión, Valores Contenido y objetivos del proyecto Identificar quiénes somos Establecer la importancia de asociarse con nosotros Identificar el Contacto de referencia Temas que tratamos Países de referencia de interés en nuestra propuesta.

Scene 37 (1h 10m 19s)

Qué tipo de organización estoy buscando. Teniendo en cuenta: Nivel de experiencia en la temática propuesta y capacidad técnica. Es conveniente prestar atención a la información que nos mandan sobre su organización. También suele ser útil pedirles información del problema que queremos solventar en el contexto de su país, lo que además de analizar su capacidad técnica, nos servirá para justificar la implementación del proyecto en su país y por su organización. El perfil competencial de la entidad, orientado a si debemos contar con una administración, una agrupación de empresas, un centro de investigación, asociaciones, etc. Nivel de gobernanza más adecuado para el desarrollo de nuestras propuestas: Entidades Locales, regionales o nacionales. Recursos de la entidad..

Scene 38 (1h 10m 51s)

¿Dónde nos damos a conocer? (I). Captar socios participando en jornadas, seminarios, conferencias, haciendo búsquedas en documentos de buenas prácticas e informes de la Comisión Europea, en resultados de convocatorias precedentes, contactando con actuales coordinadores de proyectos, a través de redes profesionales temáticas, etc. A través de las Plataformas Tecnológicas. Participar en conferencias y seminarios de la UE. Hacer seguimiento de grupos de LinkedIn relacionados con Horizonte Europa donde las búsquedas de socios se publican ocasionalmente, y donde podemos hacer saber sobre nuestra búsqueda de socios. Hacer una búsqueda de proyectos europeos anteriores en el tema de nuestra propuesta. Los socios de estos proyectos pueden ser actores importantes en ese campo. Información sobre proyectos anteriores está disponible en la página web CORDIS de la Comisión Europea. Además, una vez localizados, la mayoría de los proyectos tienen sus propias páginas web..

Scene 39 (1h 11m 27s)

¿Dónde nos damos a conocer? (II). Pedir ayuda al Punto Nacional de Contacto (PNC). El Punto Nacional de Contacto puede distribuir nuestra búsqueda entre sus homólogos europeos. Participar en eventos de intermediación; Infodays y Brokerage Events. Para algunas convocatorias, se organizan estos eventos a escala europea o local donde los participantes pueden acordar con anterioridad encuentros y hablar con un gran número de potenciales socios de consorcios. Formar parte de redes europeas. Incorporarnos en bases de datos de búsqueda de socios. Participar en eventos a nivel europeo. Generación de relaciones. Contar con nuestra propia red de contacto como grupo de interés..

Scene 40 (1h 11m 53s)

La principal página web para buscar socios europeos es la de la Comisión Europea "Funding and tender opportunies". Esta herramienta dispone de filtros para buscar en función de: Implicación del socio en programas de financiación, palabras clave, tema, convocatoria o programa, nombre de la organización, tipo, país, ciudad o número PIC… CORDIS Investigación CORDIS pertenece a la plataforma de la comunidad de Investigación e Innovación de la Comisión Europea y complementa el sitio web Oportunidades de financiación y licitación, donde se puede solicitar financiación y buscar socios. Proyectos y resultados | CORDIS | Comisión Europea (europa.eu) NET4SOCIETY Investigación (retos sociales) La creación de redes en la comunidad de investigación SSH y ofrece ayuda en todos los aspectos de la consulta de Horizonte Europa. Net4Society incluye los puntos de contacto nacionales europeos e internacionales de más de 55 países. Un enfoque específico de Net4Society es apoyar la integración exitosa de las Ciencias Sociales y las Humanidades (SSH) en todo Horizonte Europa.http://www.net4society.eu/ public/pss.php Ideal-ist TIC La red internacional de puntos de contacto nacionales (PNC) digitales del clúster 4 de Horizonte Europa, que apoya las actividades de investigación e innovación para los programas marco de la UE. La red incluye más de 65 socios de Estados miembros, países asociados, países asociados de Europa del Este (EEPC), países socios mediterráneos (MPC) y otros países de todo el mundo.http://www.ideal-ist.eu/ partner-search/pssearch OTHLAS (SALTO YOUTH) SALTO-YOUTH son las siglas en inglés de Apoyo, Aprendizaje Avanzado y Oportunidades de Formación para Jóvenes. Trabaja en el marco de los programas Erasmus+ Juventud y del Cuerpo Europeo de Solidaridad. https://www.salto-youth.net/tools/ otlas-partner-finding Educación Find partners in education -European Commission. Varias herramientas según el tipo de institución educativa (EPALE, School Education Gateway, etc.). EPALE, School Education Gateway E-twinning Docencia. Comunidad para escuelas que proporciona un espacio en línea seguro para que docentes y personal escolar colaboren y desarrollen proyectos nacionales e internacionales. https://www.etwin- ning.net/es/pub/ collaborate.htm Cooperación territorial Recoge información de todos los proyectos y socios en el ámbito de la cooperación territorial (Programas como INTERREG, IPA, ENI Keep.

Scene 41 (1h 13m 0s)

Redes Europeas (I). CONCORD Confederación Europea de ONGs de ayuda al desarrollo. http://www.concor- deurope.org EUCIS-LLL Sociedad civil en el aprendizaje a lo largo de la vida. http://www.eucis-lll. eu/ EUCLID NETWORK. Third sector leaders Sociedad civil profesio- nal y sostenible. www.euclidnetwork. eu Social Platform Red de ONGs de acción social http://www.social- platform.org Forum on Partnerships and Local Develop- ment (FPLD) Red de la OCDE de grupos de interés en desarrollo económico, empleo, competen- cias e inclusión social. http://www.oecd. org/leed-forum/ European Microfinan- ce network Red Europea de Micro- finanzas http://www.euro- pean-microfinance.org VOLONTEUROPE Voluntariado, ciuda- danía activa y justicia social http://www.volon- teurope.eu/ European Social Network Red de entidades de servicios sociales públicos http://www.esn-eu.

Scene 42 (1h 13m 45s)

EBN Innovation net worK Red De Centros Europeos de Empresas e Innovación https://ebn.eu/special-interest-groups EMES International re- search network Red de centros de investigación e investigadores sobre empresa social, emprendimiento social, economía social e innovación social www.emes.net LUDENET Red Europea de Desarrollo Urbano Local http://www.ludenet. org/join-us SOLIDAR Red de ONGs para la justicia Social http://www.solidar. org/ Philathropy European Association Philea nutre un ecosistema diverso e inclusivo de fundaciones, organizaciones filantrópicas y redes que trabajan por el bien común www.efc.be.

Scene 43 (1h 14m 19s)

Configuración del partenariado. Una vez que hemos establecido los socios , pasamos a configurar nuestro partenariado, partiendo de que es importante que nuestros socios se consideren “propietarios” del proyecto desde el inicio, donde gestaremos ideas conjuntas para avanzar en la propuesta establecida..

Scene 44 (1h 14m 42s)

Consideraciones para la comunicación interna de los socios (I).

Scene 45 (1h 15m 12s)

[Audio] La reunión de salida, o "kick-off meeting": es la primera reunión del Consorcio una vez se ha firmado el contrato de financiación. Es el momento de explicar el funcionamiento del proyecto a los socios y empezar a establecer dinámicas y unificar puntos de vista. Se informa del plan de trabajo y de sus hitos. Es clave para el liderazgo porque suele ser la primera vez en la que los socios se juntan físicamente..

Scene 46 (1h 15m 40s)

[Audio] Manual del Proyecto o "Project Handbook" Sirve para recoger las reglas de juego del proyecto, derivadas del contrato o del Acuerdo de Consorcio. Las explicita y las explica para facilitar la gestión. Por ejemplo, cómo se toman las decisiones, cómo se realizarán los entregables, cómo aportar informaciones para la comunicación y difusión, etc. Recomendamos que en cuanto sea posible, se adjunte a él el Manual de Identidad Corporativa con explicaciones y recursos necesarios (logos, plantillas, etc.). Quién es Quién en el proyecto Intranet Privada para Los Socios Dentro De La Página Web Del Proyecto La parte privada de la página web del proyecto: es una magnífica herramienta para poder ofrecer de un modo ordenado, fácil y accesible toda la información y la documentación a los socios. Evitar foros o chat que dispersen la comunicación eficaz y la transparencia de la información Actos de comunicación externa Trata de involucrar a las entidades socias y que participen de un modo activo y visible en jornadas,presentaciones, ferias, etc. Sus nombres y logos están presentes en web, folletos,redes sociales, memorias, notas de prensa, etc..

Scene 47 (1h 17m 5s)

Acuerdos y contratos entre los socios. Open Hand.

Scene 48 (1h 17m 25s)

Elementos básicos de los acuerdos (I). Responsabilidades mutuas de los socios, incumplimiento de contrato, relaciones con terceros, limitaciones de responsabilidad, causas de fuerza mayor y actuación en dichas circunstancias. Organizativos, para organizaciones de todos los tamaños. Describe no solo los comités de gestión que deben formarse para gestionar el proyecto, sino también sus responsabilidades, cómo deben organizarse las reuniones, comunicación del orden del día, actas, etc. Financiero: reparto de fondos entre los miembros del proyecto, justificación de gastos y gestión del fin de la participación de un socio. Gestión de la propiedad intelectual resultado del desarrollo del proyecto: propietario de los resultados, propiedad conjunta, patentes y transferencia de resultados a terceros, actuaciones de diseminación y utilización de logos y marcas de los socios y del proyecto..

Scene 49 (1h 17m 59s)

Gestión de la propiedad intelectual que cada socio aporta para la realización del proyecto: cuál, en qué condiciones se pone a disponibilidad de algunos socios, qué restricciones se imponen sobre su uso y difusión, qué acceso se proporciona a terceros socios que puedan participar en el proyecto, acceso a software y al código fuente. Acuerdos de confidencialidad que forman parte del contrato entre socios, en qué casos se firmarán nuevos acuerdos cuando se quiera establecer relación con un tercero o cuando se incluya un nuevo socio en el proyecto. Leyes aplicables y resolución de conflictos en el consorcio. Un apartado misceláneo, para incluir cualquier otra información que no apareciera en puntos anteriores..

Scene 50 (1h 18m 29s)

Crear un proyecto exige valorar:. Identificar Ejes Temáticos de interés Inclusión Social: Proyectos que promuevan la integración de grupos vulnerables. Igualdad de Género: Iniciativas que busquen la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Educación y Formación: Programas que mejoren el acceso a la educación y la formación profesional. Plataformas y Redes Erasmus+: Ofrece oportunidades de financiación para proyectos de educación, formación, juventud y deporte. European Social Fund (ESF): Financia proyectos que promuevan la inclusión social y la igualdad de oportunidades. European Network Against Racism (ENAR): Red que trabaja para combatir el racismo y la discriminación en Europa..