[Virtual Presenter] Este video trata sobre un programa de formación profesional en cuidados auxiliares de enfermería básica ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, con un enfoque en las técnicas enseñadas en el primer volumen. En esta presentación, se presenta el Ciclo Formativo de Grado Medio en cuidados auxiliares de enfermería y se destaca la importancia de adquirir habilidades básicas en el campo de la enfermería. El primer tomo del programa cubre temas como la higiene, la movilización y el transporte del paciente, y la prevención de infecciones. El objetivo de este programa es proporcionar a los estudiantes los conocimientos y habilidades necesarias para realizar con éxito tareas básicas de cuidados auxiliares de enfermería. A lo largo de la presentación, se ofrece información detallada y ejemplos prácticos para ayudar a los estudiantes a comprender y aplicar estas técnicas en su práctica diaria. Esperamos que este video sea una herramienta útil para aquellos interesados en adquirir habilidades en el campo de la enfermería y convertirse en profesionales altamente capacitados en cuidados auxiliares de enfermería. ¡Comencemos con el primer tomo de este programa de formación! ¡Unámonos en este viaje de aprendizaje!".
[Audio] En esta presentación, nos enfocaremos en las técnicas enseñadas en el primer volumen de un programa de formación vocacional en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. El objetivo de este programa es brindar a los participantes las habilidades y conocimientos necesarios para desempeñarse eficientemente en el campo de la enfermería. Se incluye tanto el aprendizaje teórico como práctico, con un enfoque en la atención al paciente y las tareas de cuidado básico. Este programa ofrece una formación completa que abarca desde la higiene personal y el cuidado de heridas hasta la administración de medicamentos y la toma de signos vitales. Bajo la guía de profesionales altamente calificados, los participantes podrán desarrollar las habilidades necesarias para brindar una atención de calidad a sus pacientes. Esperamos que esta presentación les brinde una visión general de lo que este programa de formación ofrece en el volumen 1. Agradecemos especialmente a Nuhr y Hiedra, y a las hijas de la persona que les habla, Patricia y Bertha, por su constante apoyo e inspiración. También queremos agradecer a Glady, Tania y Óscar por su tiempo y ayuda en la realización de esta presentación. Esperamos que este programa sea una herramienta valiosa para aquellos interesados en desarrollar su carrera en el campo de la enfermería. Les animamos a seguir aprendiendo y mejorando en esta área importante y gratificante. Muchas gracias por su atención..
[Audio] En esta tercera diapositiva se presenta el libro que forma parte de un importante proyecto de Formación Profesional en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. El objetivo de este proyecto es acercar la formación a aquellas personas que desean aprender y formarse, pero no pueden hacerlo de manera presencial. Ellas nos han motivado a seguir apostando por la educación a distancia. Este libro no hubiera sido posible sin la colaboración de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, específicamente la Dirección General de Promoción Educativa, y los autores. También agradecemos a Juan Pedro Perdomo y Pino Rodríguez por su valioso apoyo e inspiración para iniciar este proyecto. Además, queremos agradecer al Equipo Directivo del I.E.S. Los Gladiolos por su ayuda en todo momento y a Angel Luis, Paco, Esther, Nieves, Juanfra y María por su colaboración. Agradecemos a Angel Luis Rodríguez y Reyes González por revisar las unidades de trabajo y por sus palabras de aliento y críticas constructivas. Agradecemos también a Adrián Quintana Armas por diseñar el personaje que nos acompaña en este libro y por plasmar de manera brillante nuestras ideas y sensaciones en sus dibujos. Expresamos nuestro agradecimiento a José García Darias, Celso Sampedro y Felipe Rosas por su ayuda en cualquier dificultad informática que hayamos tenido. Continuemos con esta presentación para conocer más sobre este proyecto de formación en cuidados básicos de enfermería. ¡Sigamos adelante!.
[Audio] Durante la presentación número 4, se abordó un programa de formación en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Canarias. En este proyecto, se trabajó en colaboración con la Dirección General de Promoción Educativa en Las Palmas de Gran Canaria. Queremos agradecer a Mercedes Florido por su hospitalidad y compañía durante los largos y agotadores días de trabajo. Agradecemos también a nuestros compañeros de trabajo por su apoyo, resolución de dudas y tolerancia a nuestra constante presencia en el Departamento de Sanitarias. No podemos dejar de mencionar a los cuarenta alumnos que participaron en el curso de 1999-00 y colaboraron en la validación del material. Su aceptación del reto nos permitió mejorar y perfeccionar el programa. Merecen reconocimiento los autores de este material, Mónica Botella, Olga Mª Hernández, Mª Luz López y Antonio Rodríguez, por su dedicación y esfuerzo en hacer de este programa un éxito. Así concluye la presentación número 4 de este curso. Esperamos que la formación en cuidados básicos de enfermería sea de gran utilidad para todos. ¡Muchas gracias!.
[Audio] En esta quinta diapositiva, se aborda el cuidado del aparato respiratorio en el programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería, ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. La unidad de trabajo incluye el estudio de la anatomía humana, la mecánica corporal y la higiene y prevención de úlceras por presión en pacientes. También se tratan los cuidados del sistema cardiovascular y urinario, así como la importancia de monitorear las constantes vitales en los pacientes y las técnicas de atención durante la exploración médica. Se presentan soluciones a las autoevaluaciones y se proporciona un glosario y bibliografía para enriquecer el aprendizaje. ¡Sigue adelante en esta capacitación para adquirir los conocimientos necesarios en el área de enfermería básica!.
[Audio] En esta presentación se hablará sobre un programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, con un enfoque en las técnicas enseñadas en el primer volumen. En la diapositiva número 6, se ha dejado en blanco con el objetivo de resaltar un concepto importante: el reverso. En el campo de la enfermería, es esencial aprender los cuidados básicos para brindar una atención adecuada a los pacientes. Sin embargo, es importante recordar que no todo es lo que parece a simple vista. A menudo, es necesario mirar las cosas desde otro ángulo para entender realmente lo que está sucediendo. El reverso se refiere a la parte oculta o no tan evidente de los cuidados básicos que pueden tener un impacto importante en la salud de los pacientes. Por ejemplo, la importancia de una buena higiene en la prevención de infecciones o la necesidad de considerar las emociones y necesidades del paciente durante el proceso de cuidado. En la enfermería, cada detalle cuenta y es nuestro deber estar atentos a todas las posibles situaciones y necesidades. Por lo tanto, el enfoque en el reverso nos invita a ser proactivos y no conformarnos con lo evidente, sino a buscar siempre la excelencia en nuestro trabajo. En resumen, esta página en blanco nos recuerda que en la formación en enfermería, es fundamental mirar más allá de lo evidente y prestar atención a los pequeños detalles que pueden marcar la diferencia en la calidad del cuidado que ofrecemos. Continuemos con nuestra formación y siempre recordemos la importancia del reverso en nuestra práctica profesional..
[Audio] tunidad de adentrarte en el mundo de la anatomía humana..
[Audio] "Estamos en la diapositiva número 8 de nuestra presentación sobre el programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. En esta diapositiva, hablaremos sobre el primer volumen del programa, que se enfocará en técnicas de enfermería y cuyo título es "Educación a Distancia U.T. 1: Anatomía. Comp. y org. del cuerpo humano". En este volumen, nos adentraremos en el estudio de la estructura interna y externa del cuerpo humano y comenzaremos por una aproximación a la anatomía humana. En esta aproximación, veremos algunos aspectos generales de la estructura del cuerpo humano, como su configuración externa, terminología anatómica y las posiciones corporales básicas que un paciente puede adoptar en la cama. En general, nuestro cuerpo está compuesto por cuatro partes principales: la cabeza, el cuello, el tronco y las extremidades. Empezaremos por definir cada una de ellas y adentrarnos en sus partes. La cabeza es la parte superior del organismo y está formada por el cráneo y la cara, que contienen el encéfalo y los principales órganos de los sentidos. El cráneo es el conjunto de huesos que limitan la cavidad craneal, protegiendo al encéfalo, y forma la parte superior y posterior de la cabeza. La cara, por su parte, es la parte anterior de la cabeza, desde la frente hasta el mentón. El cuello es la parte del cuerpo que se encuentra entre la cabeza y el tórax, y en él se localizan estructuras importantes como la tráquea y la glándula tiroides. El tronco es la porción mayor del cuerpo humano, en la que se implantan las extremidades y la cabeza. Está compuesto por el tórax, que alberga órganos vitales como el corazón y los pulmones, y el abdomen, donde se encuentran los órganos digestivos. Por último, las extremidades se dividen en superiores e inferiores, y están formadas por el brazo, el antebrazo y la mano en las extremidades superiores, y el muslo, la pierna y el pie en las extremidades inferiores. En resumen, la anatomía humana es la ciencia que se encarga de estudiar la estructura externa e interna del cuerpo humano, y en este primer volumen del programa, nos enfocaremos en aspectos generales y de configuración externa del cuerpo. Continuemos con la presentación..
[Audio] Este texto presenta un programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería impartido por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Canarias, con énfasis en las técnicas enseñadas en el primer volumen. En la diapositiva 9 de esta presentación de 50 diapositivas, se aborda el tema de la anatomía y composición del cuerpo humano. En el apartado de extremidades superiores, se explica qué comprende esta parte del cuerpo, que incluye el brazo, el antebrazo y la mano. El brazo se extiende desde la articulación del hombro hasta la del codo, mientras que el antebrazo va desde el codo hasta la muñeca. Una curiosidad es que el antebrazo también podría llamarse "antemano". En cuanto a la mano, es la parte que se une al extremo inferior del antebrazo. En el apartado de extremidades inferiores, se describe la explicación de sus componentes: el muslo, la pierna y el pie. El muslo se encuentra entre la articulación de la cadera y la rodilla, mientras que la pierna va desde la rodilla hasta el tobillo. El pie es la parte del cuerpo que se une al extremo inferior de la pierna. Después de describir estas estructuras anatómicas, podemos extraer algunas conclusiones importantes. En primer lugar, en el campo de la anatomía es esencial utilizar una terminología precisa para describir las partes del cuerpo. También es crucial comprender la terminología que se refiere a la posición de una parte en relación a otra. Por ejemplo, es importante entender el significado de "inferior" para saber dónde se encuentra el pie en relación a la pierna. Por último, es importante tener en cuenta que en el lenguaje coloquial utilizamos términos poco precisos para referirnos a las estructuras del cuerpo humano. Por ejemplo, en el lenguaje coloquial se utiliza "pierna" como sinónimo de extremidad inferior y "brazo" como sinónimo de extremidad superior. Por lo tanto, es importante tener en cuenta esto al hablar en un contexto coloquial..
[Audio] Este es el slide número 10 de nuestra presentación sobre el programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de las Islas Canarias, con un enfoque en las técnicas enseñadas en el primer volumen. En este slide, hablaremos sobre la anatomía del cuerpo humano y cómo se organizan sus diferentes partes. Por ejemplo, en un coche, el punto de referencia es el conductor y la posición es el coche apoyado en las cuatro ruedas. La puerta delantera derecha sería la que queda al lado derecho del conductor y a su misma altura. La puerta trasera derecha sería la que queda detrás del conductor y en su lado derecho. Es importante destacar que si el volante está en el lado derecho, la puerta delantera derecha sigue siendo la misma, incluso si el volante está en el lado izquierdo. Tener un punto de referencia común en todos los talleres y fábricas de coches es fundamental para facilitar la comunicación y evitar errores de comprensión. Cuando le decimos a nuestro mecánico que arregle la cerradura de la puerta trasera izquierda, ambos entendemos a qué puerta nos referimos. De la misma manera, al describir las partes del cuerpo humano, es esencial tener una posición de referencia común. Esta posición, llamada posición anatómica, está acordada internacionalmente y se basa en la postura habitual del cuerpo humano de pie, con los brazos colgando y los hombros rotados hacia afuera, con las palmas de las manos hacia adelante. Todas las publicaciones y profesionales sanitarios se basan en esta posición. Es importante recordar que todas las partes del cuerpo se nombran a partir de esta posición de referencia y desde el punto de vista del propio cuerpo. Andrés Vesalio contribuyó a la comprensión de la anatomía humana y a la creación de la posición anatómica de referencia. Continuemos con el próximo slide para aprender más sobre la anatomía del cuerpo humano..
[Audio] Este texto se refiere a un programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería que ofrece el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, con un enfoque en las técnicas enseñadas en el volumen 1. La Unidad de Trabajo 1 se centra en la anatomía del cuerpo humano y su organización. Es importante tener en cuenta que al describir el cuerpo, debemos tener cuidado al nombrar los lados. En la imagen adjunta, la extremidad superior amputada es la izquierda, ya que está a la izquierda del individuo que estamos describiendo. Es común que al no estar familiarizados con el punto de vista desde el que se debe hablar, nombremos la extremidad superior como la derecha, ya que es la que queda a nuestra derecha como observadores. Sin embargo, si el paciente tiene una fractura en su muñeca izquierda y la describimos como derecha, puede tener graves consecuencias para su tratamiento. En anatomía, no describimos desde el punto de vista del observador, sino desde el punto de vista del propio cuerpo al que nos referimos. Incluso cuando el paciente está acostado, los pies son inferiores a las piernas y las manos inferiores a los antebrazos. Esto se debe a que siempre describimos el cuerpo en la posición anatómica de referencia acordada internacionalmente. Además, para poder describir el cuerpo humano de manera precisa, necesitamos hacer referencia a los planos anatómicos. Estos planos son superficies teóricas o imaginarias que se añaden a la posición anatómica de referencia para lograr una descripción perfecta. Recordemos que los planos son imaginarios y no son una parte real de nuestro cuerpo, sino que los imaginamos en él. Es similar a lo que sucede con los meridianos..
[Audio] Este programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería es ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de las Islas Canarias con un enfoque en técnicas enseñadas en el Volumen 1. En este volumen, se abordan conceptos fundamentales de anatomía y la organización del cuerpo humano. Entre los planos más importantes, se encuentra el plano coronal medio o frontal medio, que divide el cuerpo en dos secciones, una anterior y una posterior, a través de la sutura coronal. También se enseña sobre el plano transversal medio, que divide el cuerpo en dos secciones, una superior y una inferior. Además, se utilizan términos anatómicos como anterior, posterior, superior e inferior para especificar la ubicación de una parte del cuerpo en relación a otra. Es fundamental comprender cómo se sitúan estos planos y términos en el espacio. Con este programa, adquirirás todas las habilidades necesarias para brindar cuidados básicos de manera efectiva. Continúa atento a los próximos videos de la serie para seguir aumentando tus conocimientos y habilidades en este ámbito. ¡Gracias por elegir nuestro programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería!.
[Audio] La diapositiva número 13 de la presentación nos habla sobre los términos anatómicos que utilizamos para describir la posición de diferentes partes del cuerpo en relación a otras. Esta diapositiva se enfoca en el volumen 1 del programa de formación en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. En este volumen, se tratan conceptos básicos sobre la anatomía del cuerpo humano. Comenzamos con sinónimos anatómicos como anterior, ventral, posterior y dorsal, que se refieren a la posición de una parte con respecto a otra. Por ejemplo, al decir que las orejas son dorsales a los ojos, indicamos que están detrás de los ojos. Es importante recordar que cuando utilizamos términos como anterior o ventral, en realidad nos referimos a la posición de "estar por delante". Por lo tanto, es más preciso utilizar términos anatómicos como ventral o anterior y dorsal o posterior. Luego, nos referimos a los términos medial y lateral, que se refieren a la posición relativa de una parte con respecto a otra en planos sagitales. Por ejemplo, si decimos que el cuello es medial a los hombros, significa que está más cerca del plano sagital medio que los hombros. Es importante mencionar ambas partes al utilizar estos términos. Finalmente, hablamos sobre los términos superior e inferior para describir la posición relativa en planos transversales. Por ejemplo, podemos decir que la cabeza es superior al tronco, es decir, está encima del tronco. Al igual que con los términos anterior y ventral, es importante mencionar ambas partes al utilizar estos términos. Recuerde que es incorrecto usar términos como "medial" o "lateral" sin especificar la posición relativa con respecto a otra parte. Utilice siempre los términos anatómicos correctos para una comunicación precisa y profesional. Concluimos nuestra revisión sobre los términos básicos de anatomía en el volumen 1 de nuestro programa de formación en cuidados básicos de enfermería..
[Audio] Estamos en el slide número 14 y hablaremos sobre un programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de las Islas Canarias, con un enfoque en las técnicas enseñadas en el primer volumen. En este slide, hablaremos sobre términos y planos anatómicos de referencia. Estos términos son de vital importancia en el campo de la anatomía y nos ayudan a comprender mejor la estructura del cuerpo humano. Empezaremos por la definición del plano frontal, sagital y transversal, que nos servirán como punto de referencia para localizar distintas partes del cuerpo. El término anterior, también conocido como ventral, se refiere a lo que está por delante. Por otro lado, el término superior o cefálico, se refiere a lo que está por encima. El término medial se refiere a lo que está más cerca del plano sagital medio, mientras que el término inferior o caudal se refiere a lo que está por debajo. Por último, el término posterior o dorsal se refiere a lo que está detrás, y el término lateral se refiere a lo que está más alejado del plano sagital medio. En cuanto a los términos proximal y distal, éstos se utilizan para describir la cercanía o lejanía de dos partes de un miembro en relación a su raíz u origen. Por ejemplo, en el caso de la mano y el antebrazo izquierdo, la mano es distal al antebrazo, ya que está más lejos del hombro, mientras que el antebrazo es proximal a la mano, ya que está más cerca del hombro. En la superficie del cuerpo humano, también podemos encontrar distintas salientes, pliegues y estructuras que son importantes de recordar y mencionar. Además, la anatomía ha dividido la superficie corporal en varias regiones o áreas, mencionaremos algunas de importancia. Por último, hablaremos sobre el talón, que es una parte del cuerpo humano que seguramente recordarán. Su definición es la parte posterior del pie, que nos ayuda en nuestra movilidad y equilibrio. En general, hemos cubierto términos y planos anatómicos de referencia, así como algunas partes de la superficie corporal que son importantes recordar en el campo de la anatomía. Continuamos con nuestro entrenamiento..
[Audio] Este programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería es ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de las Islas Canarias. Se enfoca en enseñar técnicas en el primer volumen. En esta presentación hablaremos sobre la anatomía y organización del cuerpo humano. Comenzaremos con el occipucio, la nuca, el pliegue axilar y la espalda. También veremos la región perineal, el pliegue inguinal, el pubis y la región sacra. Además, explicaremos el pliegue interglúteo y el pliegue glúteo, así como la areola mamaria y la pantorrilla. En la parte inferior se encuentran el pliegue inframamario, el pezón, el talón y la espinilla. Por último, hablaremos de la región poplítea o corva y el perineo, que se encuentra entre el pubis y el cóccix. Continúe con la siguiente diapositiva para aprender más sobre la anatomía en este programa de formación..
[Audio] En esta diapositiva, hablaremos sobre el programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, con un enfoque en las técnicas enseñadas en el volumen 1. Este volumen cubre temas como la anatomía, la composición y organización del cuerpo humano. Comenzaremos con la región sacra, que se encuentra entre la parte superior de las dos nalgas. Continuando con la pantorrilla, que es la parte posterior y superior de la pierna, la zona más carnosa y abultada. También tenemos la espinilla, que es la cresta o arista que está en la parte anterior de la pierna. Y el pezón, que es un saliente cónico o cilíndrico, carnoso, rojoparduzco y eréctil que se sitúa en el centro de la mama. Además, tenemos la areola mamaria, que rodea al pezón y es de color rojoparduzco. Aunque más adelante estudiaremos con más detalle el aparato reproductor, es importante que nos familiaricemos con las estructuras mencionadas. Entre ellas, encontramos el monte de Venus, el aparato reproductor masculino, el pene, los labios mayores y menores, el clítoris, el ano, el meato urinario, el prepucio, los testículos, el orificio vaginal y el meato urinario femenino. Aunque la palabra "glande" pueda sonar muy científica, en latín significa "bellota", por lo que se asemeja a esta fruta. Pasando a la parte anterior del abdomen, describiremos las nueve regiones en las que se divide. Antes, debemos definir los límites superior e inferior. Mientras que el límite inferior del abdomen es el pliegue inguinal, es común pensar que el límite superior es donde terminan las costillas. Sin embargo, esto es un error. El límite entre el abdomen y el tórax está marcado por una estructura muscular interna llamada diafragma..
[Audio] En esta diapositiva número 17, nos enfocaremos en los temas enseñados en el volumen 1, específicamente en el tema de Anatomía. Podemos ver la estructura del cuerpo humano y sus diferentes regiones. El límite superior del abdomen está formado por el músculo diafragma, y esta área está protegida por las costillas, marcadas con líneas rojas. En la parte inferior, podemos ver las nueve regiones del cuerpo humano, cada una con un nombre específico. En el lado derecho, encontramos la región del hipocondrio derecho, seguida por la región del hipocondrio izquierdo. En el lado izquierdo, tenemos la región del flanco derecho y la del flanco izquierdo. En la parte inferior, encontramos la región de la fosa inguinal o fosa ilíaca derecha y la fosa inguinal o fosa ilíaca izquierda. En el centro, tenemos el epigastrio, seguido por el mesogastrio y la región púbica. Es importante familiarizarse con esta terminología utilizada en el campo de la anatomía. Es posible que se pregunten qué es la "luz" en términos de anatomía, que se refiere al espacio delimitado por las paredes de un conducto o cavidad. En el caso del esófago, es un órgano en forma de tubo por donde pasan los alimentos masticados. Continúen con el video..
[Audio] En esta presentación, veremos las posiciones corporales básicas del paciente en la cama. Hay tres posturas comunes en nuestra vida diaria: de pie, sentados y acostados. Pero cuando se trata de un paciente en cama, es importante conocer las diferentes posiciones que pueden adoptar. Algunos accesorios, como almohadas, cojines, toallas enrolladas y una tabla de apoyo para los pies, pueden ayudar a mantener al paciente cómodo y prevenir posibles complicaciones por estar inmovilizado por mucho tiempo. Es esencial que prestemos atención a la posición del paciente en la cama para garantizar su comodidad y bienestar. Una de las posiciones más comunes es el decúbito supino o dorsal, donde el paciente está acostado sobre su espalda con los brazos extendidos a los lados y las piernas ligeramente flexionadas. Es importante asegurar que el paciente esté alineado correctamente en esta posición para evitar molestias y complicaciones. En el próximo video, profundizaremos en otra posición corporal..
[Audio] En esta diapositiva se habla sobre el uso de almohadas y otros apoyos para asegurar una postura adecuada para el paciente en la cama. Es importante recordar que estos apoyos tienen como objetivo prevenir contracturas musculares y mantener la curvatura natural de la columna vertebral. Es recomendable colocar una almohada pequeña debajo de la cabeza del paciente para que esté alineado con su columna vertebral. También se puede colocar una almohada en las rodillas para relajar los músculos de las piernas. Es importante colocar una almohada debajo de los tobillos para evitar que los talones apoyen directamente en el colchón y un cojín en la zona lumbar para mantener la curvatura anatómica de la columna vertebral. Para evitar que las piernas se giren hacia los lados, se pueden colocar toallas enrolladas a los lados de las caderas y muslos. Estas toallas deben enrollarse hacia adentro. Otra opción es una tabla almohadillada entre los pies de la cama y las plantas de los pies del paciente para mantener los pies perpendiculares al colchón y prevenir contracturas musculares. También se pueden usar pequeños rodillos de gasa o felpa para apoyar las manos del paciente y evitar contracturas musculares. Estas técnicas deben ser utilizadas en pacientes en posición decúbito prono o ventral, especialmente después de cirugía. Recuerden seguir las indicaciones del equipo médico para asegurar la comodidad y bienestar del paciente..
[Audio] En la posición del decúbito lateral, el paciente se encuentra acostado de lado, ya sea sobre su lado izquierdo o derecho. Para lograr una correcta alineación y comodidad, se coloca una pequeña almohada en la parte distal de las piernas y en la zona dorsal de los pies, evitando que los dedos rocen con el colchón. Los brazos deben estar colocados en ángulos perpendiculares y paralelos al tronco, con las extremidades inferiores flexionadas en ángulos rectos o similares. Esta posición es útil para realizar actividades de aseo o cambio de sábanas en un paciente encamado, siendo importante mantener una alineación correcta del cuerpo. Para ello, se coloca una almohada bajo la cabeza para alinearla con la columna vertebral, otra detrás de la espalda para mantenerla recta y almohadas bajo las extremidades para evitar que se apoyen en el colchón. También se puede utilizar un apoyo para los pies con el fin de asegurar una posición cómoda y alineada del paciente..
[Audio] En este módulo se discutirá la posición de Fowler, que es una variante de la posición anatómica utilizada en pacientes con problemas cardiacos o respiratorios. Esta posición consiste en elevar la cabecera de la cama a 45º, con la espalda apoyada en una almohada grande y el occipucio en una almohada pequeña. Se deben colocar almohadas debajo de las corvas y los antebrazos y manos apoyadas en almohadas a ambos lados de los muslos, con los pies sobre un soporte y una almohada pequeña debajo de los tobillos para elevar los talones. Sin embargo, es importante recordar que esta posición no es adecuada para todos los pacientes y puede causar complicaciones graves en aquellos con problemas cardiacos o respiratorios. Además, la posición de Fowler tiene dos variantes: Fowler alta, con la cabecera elevada a 90º, y semi-Fowler, con la cabecera a 30º. Ahora, para evaluar tu conocimiento, se presentan afirmaciones sobre la posición anatómica y los planos anatómicos. ¿Son verdaderas o falsas? La posición anatómica de referencia es la de una persona en reposo. Los planos anatómicos son imaginarios. El plano coronal medio divide el cuerpo en mitad anterior y posterior. El plano transversal medio pasa por la altura del ombligo. El estómago se encuentra por debajo del diafragma. La pierna es proximal al pie. El brazo es proximal al codo. Las nalgas están dorsales al pubis. Finalmente, se anima a realizar una autoevaluación para comprobar cuánto se ha aprendido sobre la posición de Fowler y los conceptos anatómicos. Es importante comprender estos conceptos para brindar una atención profesional y adecuada a los pacientes. ¡Continúa con el buen trabajo!.
[Audio] En esta unidad de la formación en cuidados básicos de enfermería, estudiaremos la anatomía del cuerpo humano y sus componentes. En la sección de autoevaluación número 3, debemos identificar la afirmación falsa. En la pregunta número 4, debemos identificar la posición del corazón en relación a otros órganos. En la última pregunta, se nos presentan diferentes posiciones de un paciente encamado y debemos identificar la afirmación falsa. En la imagen, tenemos un modelo anatómico del cuerpo humano y debemos nombrar las diferentes regiones con los números correspondientes. Continúa con nosotros en la siguiente diapositiva para seguir aprendiendo. ¡Adelante!.
[Audio] En esta diapositiva número 23, continuamos revisando el contenido del programa de formación en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Nos enfocamos en algunas de las técnicas enseñadas en el volumen 1, específicamente en la unidad temática 1: Anatomía. Aquí abordaremos conceptos como la organización y composición del cuerpo humano, identificando sus principales componentes y su estructura. También habrá una actividad de autoevaluación para poner en práctica lo aprendido y evaluar nuestro conocimiento. Antes de eso, mencionamos un contratiempo: la aparición de cinco errores causados por un virus informático. ¿Puedes identificarlos? ¡Te desafiamos a descubrirlo en esta actividad! Continuamos explorando el fascinante mundo de la anatomía y su importancia en el cuidado de la salud. ¡Vamos al siguiente paso!.
[Audio] Este es el vigesimo cuarto vídeo de nuestra presentación sobre el programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, con un enfoque en las técnicas enseñadas en el primer volumen. En el vídeo de hoy, abordaremos el tema de la composición del cuerpo humano. Como ya sabemos, el cuerpo humano está compuesto por materia, más específicamente por átomos que se unen para formar moléculas. Estas moléculas, a su vez, se agrupan para formar estructuras más complejas en nuestro cuerpo. Existen seis grupos principales de compuestos en el cuerpo humano, que llamamos principios inmediatos. Estos son los glúcidos, lípidos, proteínas, sales minerales, vitaminas y agua. Los glúcidos, también conocidos como hidratos de carbono o azúcares, son moléculas formadas por oxígeno, hidrógeno y carbono y su sabor es dulce. Se disuelven en agua y podemos encontrar ejemplos como la glucosa. Por otro lado, los lípidos también están compuestos por oxígeno, hidrógeno y carbono, pero a diferencia de los glúcidos, no se disuelven en agua, sino en disolventes orgánicos. Algunos ejemplos de lípidos son los triglicéridos, el colesterol, los fosfolípidos y los ácidos grasos. Las proteínas, por su parte, son moléculas más grandes que están formadas por la unión de aminoácidos. Cada aminoácido contiene átomos de hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno. Algunas proteínas importantes en nuestro cuerpo son la hemoglobina, el colágeno y la insulina. En resumen, el cuerpo humano está compuesto por una variedad de moléculas y sustancias que nos permiten funcionar de manera adecuada. En el próximo vídeo, continuaremos explorando este fascinante tema..
[Audio] "El programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias tiene un enfoque en las técnicas enseñadas en el volumen 1. En el número 25 de nuestra presentación, hablaremos sobre los principios inmediatos, los componentes principales del cuerpo humano y los diferentes tipos. El agua es el principio inmediato más abundante en nuestro organismo, representando más del 50% de nuestro peso corporal y es esencial para su correcto funcionamiento. Hay varios tipos de principios inmediatos, incluyendo los que le dan un sabor dulce y se disuelven en agua, como la glucosa y los hidratos de carbono, y los que son insolubles en agua pero sí en disolventes orgánicos, como los lípidos o grasas. También hay principios inmediatos que son moléculas grandes, como las proteínas, que contienen elementos como oxígeno, hidrógeno, carbono y nitrógeno. Estos se encuentran en abundancia en partes duras y líquidos corporales, como la hemoglobina y el colágeno. Además, también están las sales minerales que son muy importantes en pequeñas cantidades para funciones específicas, como el cloruro de sodio en la sangre, el calcio y fósforo en los huesos y dientes, y las vitaminas, que son necesarias en pequeñas cantidades, como la vitamina A, que interviene en la visión. En resumen, el agua es el principio inmediato más importante, pero también hay otros tipos de principios inmediatos que son esenciales para nuestro cuerpo. Por último, hablaremos sobre la célula, la unidad estructural y funcional del ser humano. La célula está hecha de principios inmediatos y es la unidad básica de nuestro cuerpo. Es capaz de llevar a cabo funciones importantes y en conjunto, forman todo nuestro ser. Es necesario tener un buen conocimiento de los principios inmediatos y las células para entender la complejidad del cuerpo humano. Continúe con nosotros en el siguiente capítulo..
[Audio] Este es el texto para el Slide número 26 de nuestra presentación. En este punto, vamos a hablar sobre el programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de las Islas Canarias, con un enfoque en las técnicas enseñadas en el volumen 1. En este Slide, nos vamos a centrar en la Unidad Estructural y Funcional de un equipo de baloncesto. Imaginemos un equipo de baloncesto compuesto por doce jugadores, pero solo cinco están en la cancha jugando, mientras que los otros siete se quedan en el banquillo para sustituir a un compañero si es necesario. La unidad estructural de este equipo es un jugador, ya que cada uno de ellos es una repetición de un ser humano. Sin embargo, la unidad funcional en este caso son los cinco jugadores que están en la cancha en cada momento. Como podemos ver, la unidad estructural y la funcional no coinciden. Compara esto con un jugador de ajedrez, donde la unidad estructural y funcional coinciden, ya que es solo un jugador. En el caso de una célula, es similar ya que puede realizar todas sus funciones sin necesidad de formar un equipo con otras células. Fue en 1661 cuando el botánico inglés Robert Hook observó por primera vez al microscopio los poros en un trozo de corcho y los llamó células. Sin embargo, estos poros no tienen nada que ver con el concepto actual de célula. Aunque fue la primera impresión de la naturaleza al microscopio. Ahora, retomando la estructura de la célula, podemos distinguir las siguientes partes: la membrana plasmática, el citoplasma y el núcleo. El núcleo se compone de una membrana nuclear y nucleoplasma. En 1839, casi dos siglos después de las primeras observaciones de Robert Hook, otros científicos como Theodor Schwann y Matthias Schleiden definieron y dieron un enfoque más claro a la estructura de la célula. Esto es todo para el Slide número 26 de nuestra presentación..
[Audio] La educación a distancia es cada vez más popular para adquirir conocimientos y habilidades en diversas áreas. Nos enfocamos en un tema importante: el cuidado básico de enfermería. Este programa es ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de las Islas Canarias. El primer volumen se centra en técnicas de anatomía. Actualmente, estamos en la diapositiva 27 de un total de 50, que aborda el tema de la membrana plasmática. Esta es la capa exterior de la célula que controla el paso de sustancias hacia adentro y hacia afuera. Está compuesta por distintos componentes, como lípidos, proteínas y glúcidos. Los fosfolípidos son los principales lípidos presentes en la membrana. Es importante mencionar que, a pesar de su apariencia rígida, la estructura de la membrana es en realidad muy dinámica. Las moléculas se mueven libremente en su plano, como en una partida de dominó, donde cada ficha representa una molécula. Este movimiento es esencial para el funcionamiento adecuado de la célula y el desempeño de sus funciones. Por ejemplo, si un átomo de sodio necesita entrar o salir de la célula, debe crear canales para permitir el paso de estas sustancias, ya que no puede atravesar la bicapa lipídica debido a su solubilidad en agua. La movilidad de las moléculas en la membrana es crucial para el funcionamiento adecuado de la célula, ya que sin ella, muchas funciones no podrían realizarse de manera eficiente. Por lo tanto, es esencial comprender la importancia de la estructura de la membrana y su relación con el funcionamiento de la célula..
[Audio] En esta diapositiva, nos enfocaremos en las técnicas enseñadas en el primer volumen del programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. En el módulo de Anatomía, se presta especial atención a la composición y organización del cuerpo humano, incluyendo las proteínas y su movimiento a través de la membrana celular. Las proteínas son esenciales para el correcto funcionamiento de la célula y su transporte a través de la membrana es vital para el intercambio de sodio y agua entre el interior y el exterior de la célula. Además de este proceso, también existen otras formas de transporte como la endocitosis y la exocitosis. La endocitosis se refiere al transporte de sustancias desde el exterior de la célula hacia el interior, mientras que la exocitosis se encarga de llevar sustancias desde el interior de la célula hacia el exterior. El citoplasma es todo lo que se encuentra entre la membrana nuclear y la membrana plasmática. En él encontramos un líquido llamado hialoplasma y una serie de estructuras, conocidas como orgánulos, con diferentes funciones dispersas por todo el citoplasma. Es importante destacar que la membrana plasmática no es una barrera infranqueable, sino que permite el paso de algunas moléculas en ambos sentidos. Además, el citoplasma juega un papel fundamental en el mantenimiento y funcionamiento celular. En resumen, tanto la membrana plasmática como el citoplasma son esenciales para el correcto funcionamiento de la célula..
[Audio] En el capítulo 29 de nuestra presentación sobre el programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería del Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de las Islas Canarias, nos enfocamos en las técnicas enseñadas en el volumen 1 del programa, específicamente en el tema de anatomía y composición del cuerpo humano. El primer tema que abordamos es el del retículo endoplásmico, también conocido como RE. Este complejo de membranas contiene cisternas y tubos interconectados. Si contiene ribosomas, se llama RE rugoso, y si no, RE liso. Su función es importante en la comunicación entre distintas partes de la célula. Además, el RE liso sintetiza grasas y el RE rugoso almacena y sintetiza proteínas. Otro orgánulo destacado es el aparato de Golgi, que secreta sustancias fuera de la célula a través de vesículas y participa en la formación de los lisosomas. Los ribosomas, ampliados en la imagen, son gránulos que contienen ARN y proteínas y su función es la síntesis de proteínas. Las vesículas contienen enzimas que digieren alimentos y destruyen microorganismos. El mitocondrio consta de una membrana externa e interna con pliegues llamados crestas y su función es participar en la división celular y distribuir el material genético. Los microtúbulos y los filamentos de actina, componentes del citoesqueleto, son importantes en la estructura y movimiento celular. Los microtúbulos son cilindros huecos de proteínas y los filamentos de actina son fibras proteicas debajo de la membrana plasmática. Resumiendo, repasamos los principales orgánulos de la célula y en el próximo capítulo exploraremos cómo interactúan en el cuerpo humano..
[Audio] El programa de formación en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias se enfoca en las técnicas enseñadas en el volumen 1. En esta diapositiva, se aborda el tema del núcleo celular, una estructura fundamental en la célula que alberga toda la información genética necesaria para su funcionamiento adecuado. Puede tener forma esférica u ovalada y está rodeado por una doble membrana con poros que permiten la comunicación con el resto de la célula. Dentro del núcleo, encontramos el nucleoplasma, donde se encuentran los nucleolos, que son condensaciones de ARN y proteínas y desempeñan un papel importante en la formación de los ribosomas. También está presente la cromatina, un conjunto de filamentos compuestos por ADN y proteínas, que es el material genético y contiene toda la información necesaria para el correcto funcionamiento de la célula. Durante la división celular, la cromatina se condensa y forma los cromosomas, que contienen la misma información genética. En resumen, la cromatina y los cromosomas son fundamentales en el núcleo celular y son portadores de la información genética necesaria para su funcionamiento. Es importante destacar que la cromatina es visible en un microscopio cuando la célula no está en división, mientras que los cromosomas solo son visibles durante la división celular. Esta es una breve explicación sobre el núcleo celular en el programa de formación en enfermería. En la siguiente diapositiva, se abordará el tema de la membrana celular y sus funciones. Continúe prestando atención para seguir aprendiendo sobre este programa de formación en cuidados de enfermería..
[Audio] El programa de formación vocacional en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de las Islas Canarias se enfoca en técnicas enseñadas en el volumen 1. En la educación a distancia U.T. 1 se estudia en profundidad la anatomía, composición y organización del cuerpo humano. Después de la división celular, los cromosomas regresan a su forma original de cromatina. El número de cromosomas es característico de cada especie, y en el caso de los humanos, se convierten en 46 durante la división. El científico holandés Antón van Leeuwenhoek (1632-1723) fue el primero en observar microorganismos y espermatozoides utilizando sencillos microscopios hechos con lentes para evaluar la calidad de los hilos. Los diferentes orgánulos celulares, como el citoplasma, el R.E.R y los ribosomas, trabajan en conjunto para coordinar la función celular y producir proteínas necesarias para la célula. Por ejemplo, cuando una célula recibe la orden de fabricar una proteína para utilizar fuera de ella, el núcleo envía la instrucción al citoplasma, que a su vez se comunica con los ribosomas del R.E.R para comenzar la síntesis de proteínas. Una vez que la proteína está lista, viaja por el R.E. y llega al Aparato de Golgi, donde se rodea de membrana para ser transportada a la zona cercana al Aparato de Golgi. Luego, la proteína se libera al exterior a través de la exocitosis. Es importante tener en cuenta que, además de la estrecha relación entre los orgánulos celulares, la función celular también está influenciada por factores externos..
[Audio] Este video se centra en el programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Canarias, con especial énfasis en las técnicas enseñadas en el primer volumen. El primer volumen, llamado "Educación a Distancia U.T. 1: Anatomía. Comp. y org. del cuerpo humano", aborda temas importantes sobre la anatomía y composición del cuerpo humano. Un ejemplo de esto son las células musculares cuya función principal es contraerse. Sin embargo, para llevar a cabo esta acción, se requiere una gran cantidad de energía, así que estas células tienen una alta cantidad de mitocondrias. Para sobrevivir y realizar sus actividades de manera efectiva, la célula depende de los nutrientes y la energía proporcionados por el medio extracelular, incluyendo materia prima como aminoácidos y moléculas lipídicas pequeñas, así como combustible en forma de glucosa y oxígeno. ¿Y quién suministra todo esto a la célula? Los vasos sanguíneos cercanos, que le proporcionan los nutrientes y el oxígeno desde la sangre. Como resultado de la actividad celular, se producen productos elaborados y productos de desecho como el dióxido de carbono. Sin embargo, estos productos de desecho no se acumulan en la célula, sino que son eliminados a través de la sangre. Los productos elaborados, por otro lado, pueden tener dos destinos: quedarse en la célula para renovar sus estructuras o ser enviados a otras partes del cuerpo donde sean necesarios. Es importante comprender que las moléculas que forman la célula se deterioran con el tiempo, al igual que el mantenimiento de una casa requiere de pequeñas reparaciones y renovaciones. Por lo tanto, es esencial reponer las moléculas que conforman la célula para mantener su correcto funcionamiento. En resumen, el primer volumen de nuestro programa de formación en cuidados básicos de enfermería aborda la importancia de entender la anatomía y composición del cuerpo humano, así como la necesidad de proporcionar a las células la materia prima y el combustible necesarios para su correcto funcionamiento.¡Gracias por su atención en este trigésimo segundo slide de nuestra presentación!.
[Audio] En esta diapositiva se aborda un programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, centrado en técnicas enseñadas en el volumen 1. En este volumen se trata el tema de la anatomía y composición del cuerpo humano, destacando las células y el espacio intersticial como elementos fundamentales. Las células, unidad básica de los seres vivos, se encuentran en todos los tejidos del cuerpo, pudiendo variar en cantidad y separación, pero tienen funciones y formas similares. Por otro lado, el espacio intersticial es el espacio entre las células, que puede variar de tamaño dependiendo de su proximidad. En este espacio pueden encontrarse diferentes tipos de fibras. Un tejido es un conjunto de células con funciones y formas similares, pero no todas las agrupaciones son iguales, por lo que existen diversos tipos de tejidos en el cuerpo humano. Cada uno con una función especializada y una organización característica. Los cuatro tipos principales de tejidos son: el tejido epitelial, el tejido conjuntivo, el tejido muscular y el tejido nervioso. El tejido epitelial se caracteriza por tener células muy próximas entre sí y un contacto íntimo entre ellas, con poco espacio intercelular y dispuestas en una o varias capas. Estas células se apoyan en el tejido conjuntivo y no tienen sus propios vasos sanguíneos, recibiendo nutrientes de los vasos sanguíneos del tejido conjuntivo. Un ejemplo de tejido epitelial en el cuerpo es la piel, compuesta por varias capas de células que protegen y cubren el cuerpo. En la siguiente diapositiva, hablaremos en detalle sobre las características del tejido epitelial..
[Audio] En este último tramo del programa de formación, nos enfocaremos en el tejido conjuntivo y sus características principales. El tejido conjuntivo se caracteriza por tener células separadas y un espacio intercelular abundante con fibras. Dentro de este tipo de tejido, encontramos diferentes subtipos según la cantidad y tipo de células y fibras que poseen. El primer tipo es el tejido conjuntivo laxo, que se caracteriza por tener células alargadas y gran cantidad de fibras elásticas, lo que lo hace fácilmente deformable. Ejemplos de tejido conjuntivo laxo son la capa más superficial de la piel y la pared del esófago y de los vasos sanguíneos. Además, encontramos el tejido conjuntivo compacto, que se caracteriza por tener pocas células y una gran cantidad de fibras colágenas. Este tipo de tejido es muy resistente y forma, por ejemplo, los tendones y ligamentos en nuestro cuerpo. Este último tramo del programa es crucial para entender la anatomía y funciones del cuerpo humano, por lo que es importante prestar atención y profundizar en el conocimiento de estos tejidos. ¡Sigamos adelante con nuestro aprendizaje!.
[Audio] En este punto, nos enfocaremos en las técnicas enseñadas en el volumen 1 del programa de formación en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Gobierno de Canarias. El tejido conjuntivo, presente en todo nuestro cuerpo, tiene diferentes funciones. El tejido laxo sostiene a los tejidos epiteliales y se encuentra debajo de la piel y en órganos como el esófago. El tejido compacto, fuerte y resistente, cumple un papel importante en los tendones y ligamentos. El tejido adiposo, conocido como tejido graso, almacena lípidos y actúa como aislante térmico debajo de la piel. El tejido óseo sirve como soporte y protección de órganos vitales como los pulmones y el corazón. El tejido cartilaginoso, con fibras colágenas y elásticas, también contribuye al sostén del cuerpo y a la movilidad de las articulaciones. Por último, el tejido muscular, con células especializadas en contraerse y relajarse para producir movimiento, se divide en tres tipos: liso, en órganos huecos como el estómago; estriado, en los músculos esqueléticos; y cardíaco, en el corazón. En resumen, los diferentes tipos de tejido conjuntivo desempeñan importantes funciones en nuestro cuerpo..
[Audio] En este punto de la presentación, nos centraremos en el tejido muscular y su importancia en nuestro cuerpo. El tejido muscular es esencial para la movilidad y el mantenimiento de nuestra postura. En el primer tipo, el tejido muscular liso, se encuentra en nuestros órganos y realiza funciones involuntarias, como las contracciones del estómago durante la digestión, la erección del vello en la piel en respuesta al frío y la contracción y dilatación de los vasos sanguíneos. Aunque podemos controlar el movimiento de los dedos, no podemos controlar estas contracciones musculares involuntarias. Por otro lado, el tejido muscular estriado o esquelético es responsable de la movilización de nuestro esqueleto y su contracción es voluntaria. Todos los músculos relacionados con el movimiento y la postura en nuestro cuerpo son de este tipo. Finalmente, tenemos el tejido muscular cardiaco, que es similar al tejido estriado, pero su contracción es involuntaria. Se encuentra únicamente en el corazón, formando su musculatura (miocardio). Mientras que en el tejido muscular liso y estriado podemos controlar las contracciones, en el tejido cardiaco no podemos hacerlo. Esto concluye nuestra explicación sobre los diferentes tipos de tejido muscular en nuestro cuerpo. Esperamos que esta información haya sido útil en su comprensión de la anatomía humana. Continuaremos en la siguiente sección de nuestra presentación..
[Audio] Nos encontramos en la diapositiva número 37 de nuestra presentación del programa de formación en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. En esta diapositiva, nos enfocaremos en la unidad de aprendizaje número 1, que trata sobre anatomía y la composición del cuerpo humano. Hablaremos específicamente sobre el axón, una prolongación única del cuerpo neuronal que se ramifica en su extremo y transmite el impulso nervioso a otras dendritas. Estas ramificaciones cercanas a otras dendritas son esenciales para la correcta transmisión de la señal nerviosa. Los nervios son grupos de axones cubiertos por una vaina de tejido conjuntivo y cada uno se denomina fibra nerviosa. El tejido nervioso es especializado en captar las variaciones del organismo, transmitirlas a los centros nerviosos y conducir respuestas a los órganos ejecutores. Para entenderlo mejor, imaginemos a un niño que ve una pelota rodando y se desplaza para cogerla. El movimiento de la pelota es percibido a través de un estímulo visual, que genera un impulso nervioso que viaja a través de los nervios hasta el cerebro, donde se interpreta la imagen. En el cerebro, se elabora una respuesta en forma de impulso nervioso que se transmite a los músculos. Al llegar a los músculos, éstos se contraen y el niño puede caminar, correr, agacharse y coger la pelota. Es importante comprender el papel del tejido nervioso en nuestro cuerpo para realizar acciones tan simples como coger una pelota. Continuamos en la próxima diapositiva..
[Audio] En este vídeo hablamos del programa de formación en cuidados básicos de enfermería del Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de las Islas Canarias, específicamente de la unidad de Educación a Distancia UT1: Anatomía, Composición y Organización del Cuerpo Humano. En esta unidad, se abordan los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano y la importancia de su organización para realizar funciones específicas. Un órgano es una agrupación de tejidos que trabajan juntos para cumplir una o varias funciones. Por ejemplo, el corazón está compuesto por tres partes: endocardio, miocardio y pericardio, que permiten su funcionamiento. Un aparato, por su parte, está conformado por varios órganos que realizan funciones en común. Por ejemplo, el aparato digestivo está formado por el esófago, estómago, intestinos, hígado y páncreas, y su función principal es la digestión de alimentos y absorción de nutrientes. Por último, un sistema se compone mayoritariamente por un tipo de tejido y su ejemplo claro es el sistema nervioso. En resumen, los órganos, aparatos y sistemas son fundamentales para entender el cuerpo humano y trabajan en conjunto para llevar a cabo funciones vitales. En la próxima unidad, nos adentraremos en el estudio detallado de cada uno de ellos. ¡Hasta el próximo vídeo!.
[Audio] El programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias se enfoca en técnicas enseñadas en el primer volumen. En esta sección, se evalúa el conocimiento adquirido en la Unidad de Enseñanza a Distancia número 1: Anatomía, Composición y Organización del Cuerpo Humano. Se presentan preguntas sobre los compuestos que conforman el cuerpo humano, como proteínas, lípidos, ribosomas y azúcares. Además, se cuestiona sobre afirmaciones falsas, como la constitución del cuerpo por átomos, la solubilidad de los lípidos en agua y la importancia de las vitaminas para el funcionamiento del organismo. Se pide señalar si ciertos enunciados son verdaderos o falsos, relacionar conceptos como la síntesis de proteínas, la división celular y la digestión de alimentos con sus respectivos elementos y diferenciar entre el tejido muscular estriado y liso, con ejemplos de su ubicación en el cuerpo. También se mencionan las células principales y componentes del tejido nervioso. Este contenido es el número 39 de una presentación de 50 diapositivas. Continuemos con nuestro recorrido por el programa de formación en cuidados básicos de enfermería..
[Audio] En esta diapositiva, nos centraremos en la anatomía humana. La anatomía humana se encarga de estudiar la estructura interna y externa de nuestro cuerpo, utilizando términos estandarizados internacionalmente para una descripción precisa. Estos términos se refieren a una persona en la posición anatómica de referencia. Es importante recordar que las posiciones corporales básicas de un paciente en cama incluyen decúbito supino, decúbito prono, decúbito lateral y Fowler, y es crucial mantener al paciente cómodo en la posición correcta. El cuerpo humano está compuesto por células que forman tejidos, órganos, sistemas y aparatos. Las células son la unidad básica y funcional de nuestro cuerpo y es esencial entender sus características y funciones. Los tejidos son agrupaciones de células con formas y funciones similares, como el epitelial, conjuntivo, muscular y nervioso. Ahora, te propongo algunas actividades para poner en práctica lo aprendido. Primero, investiga qué es un cariotipo, cómo se realiza y para qué sirve. Después, ¿sabes por qué muchas cremas contienen colágeno en cosmética? Y por último, ¿qué estructuras de nuestro cuerpo tienen luz? Continuemos con nuestro aprendizaje, ¡solo nos quedan 10 diapositivas más en este programa de formación en cuidados básicos de enfermería!.
[Audio] Este apartado se trata de un programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, enfocado en las técnicas enseñadas en el primer volumen. La unidad en esta presentación se enfoca en el aparato locomotor, el cual está compuesto por los órganos que nos permiten realizar movimientos. Es importante reconocer las diferentes partes del aparato locomotor, como los huesos, articulaciones y músculos, ya que nos permiten realizar actividades cotidianas como caminar, escribir y sentarnos. Como profesionales de la salud, es fundamental conocer la estructura y funcionamiento del aparato locomotor, ya que nos permitirá aplicar técnicas específicas para movilizar y trasladar a pacientes hospitalizados, así como favorecer su deambulación. En este programa, abordaremos temas como los huesos, articulaciones, músculos y arcos de movimiento. Además, aprenderemos sobre principios básicos de la mecánica corporal, la movilización de pacientes, el traslado y la importancia de promover la deambulación en ellos. Es necesario tener conocimientos sobre el aparato locomotor para comprender su importancia en actividades diarias como técnicos auxiliares de enfermería. En las siguientes secciones, nos enfocaremos en principios básicos de la mecánica corporal, movilización de pacientes y traslado de pacientes, lo cual nos permitirá realizar nuestras funciones de manera segura y eficiente. Continuando con la presentación, a lo largo del programa aprenderemos técnicas específicas para movilizar y trasladar a pacientes hospitalizados, así como promover su deambulación. Continuaremos explorando estos temas en las próximas secciones..
[Audio] La educación a distancia tiene muchas ventajas para quienes deseen formarse en el cuidado básico de enfermería. El programa de formación vocacional en este campo es ofrecido por el departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, y se enfoca en las técnicas enseñadas en el primer volumen del curso. En el módulo "Aparato locomotor y mecánica corporal", se tratan temas como la movilización de pacientes para fines de higiene, cambios posturales y traslado de objetos y personas de un lugar a otro. También se enseña cómo cambiar la ropa de cama. Hay dos razones principales para conocer el aparato locomotor: el bienestar del paciente y la salud del trabajador de asistencia sanitaria. Al realizar estas actividades, el profesional utiliza su propio aparato locomotor, pero también está trabajando con el de los pacientes. Por lo tanto, es importante comprender su funcionamiento para utilizarlo de manera adecuada y eficaz. Un conocimiento adecuado del aparato locomotor también puede prevenir lesiones, que son una de las principales causas de discapacidad y baja laboral en este campo. Las lesiones en la zona lumbar, esguinces, dislocaciones, contracciones, tirones y desgarros son algunos de los problemas más comunes. Este sistema está compuesto por tres componentes principales: huesos, articulaciones y músculos. Para entender su estructura y funcionamiento, es esencial comprender cada una de estas partes. En primer lugar, los huesos, órganos duros que forman el esqueleto humano. En total, nuestro esqueleto está compuesto por más de 200 huesos, aunque todos tienen características comunes. Están hechos de tejido óseo, que es una especialización del tejido conjuntivo. Hay dos tipos de tejido óseo: compacto y esponjoso. El primero se encuentra en la superficie de cada hueso, mientras que el segundo ocupa la parte interior, y esta diferencia es fácilmente observable a simple vista..
[Audio] El tema del texto se refiere al programa de formación en enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de las Islas Canarias, con énfasis en las técnicas enseñadas en el volumen 1. Nos enfocamos en la "Educación a Distancia" y en la Unidad Temática 2 sobre el sistema musculoesquelético. Los huesos tienen una combinación de dureza y elasticidad que les permite resistir impactos y movimientos diarios. En la médula ósea, un tejido esponjoso y hueco, se encuentran células madre que producen glóbulos rojos, blancos y plaquetas de la sangre. Curiosamente, la médula ósea de un adulto puede producir diariamente una gran cantidad de estas células. En resumen, los huesos son duros y elásticos, y la médula ósea es responsable de la producción de células sanguíneas..
[Audio] " Este texto se trata de la Unidad Temática 2 del programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería del Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Se enfoca en las técnicas enseñadas en el Volumen 1. Aprenderemos acerca del aparato locomotor y la mecánica del cuerpo. Es importante recordar que los músculos se sujetan a los huesos y el esqueleto protege nuestros órganos internos como el corazón y los pulmones. El cráneo y la columna vertebral protegen el encéfalo y la médula espinal, que es esencial para el sistema nervioso. Las vértebras tienen un orificio por donde pasa la médula espinal y el hígado está protegido por las costillas. El hueso también juega un papel importante en la formación de la sangre a través de la médula ósea, que produce células sanguíneas. En caso de enfermedades sanguíneas, es necesario un análisis de la médula ósea para un diagnóstico preciso. Esto se logra mediante un procedimiento en el que se extrae la médula con una aguja. Es todo por hoy. Nos vemos en la próxima unidad. ¡Hasta luego!.
[Audio] Este texto se refiere a un programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, con un enfoque en las técnicas enseñadas en el volumen 1. El intercambio entre el hueso y la sangre en el sistema locomotor y la importancia de mantener niveles adecuados de calcio y fósforo en la sangre es un tema fundamental en la formación de enfermería. Es esencial entender por qué ocurre este intercambio y cómo puede afectar a la salud. En la sangre, es necesario mantener un equilibrio específico de calcio y fósforo para prevenir enfermedades. Si estos niveles se alteran, el hueso puede actuar como un mecanismo compensatorio, liberando calcio en la sangre para mantener el equilibrio. Sin embargo, este mecanismo tiene sus límites y si no se corrige la deficiencia de calcio en la dieta, puede llevar a problemas en el sistema locomotor a largo plazo. Es crucial garantizar una dieta adecuada en calcio y fósforo para mantener la salud ósea. En esta sección, hablaremos sobre los diferentes tipos de huesos. Hay tres tipos principales: cortos, planos y largos. Los huesos cortos se asemejan a un cubo en forma y tamaño, como las vértebras. Los huesos planos tienen una forma más plana y protegen órganos vitales, participan en el movimiento, y almacenan calcio y fósforo, como la pelvis. Los huesos largos, como los huesos de los brazos y las piernas, tienen una forma tubular y nos permiten movernos y realizar actividades físicas. Es esencial conocer la función de cada tipo de hueso en el sistema locomotor para una práctica adecuada de enfermería..
[Audio] En este video de entrenamiento, nos centraremos en el programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de las Islas Canarias. En esta sección, hablamos sobre las técnicas enseñadas en el primer volumen, enfocado en el aparato locomotor y la mecánica corporal. Un hueso largo se compone de varias partes, como la diáfisis, que es la parte central en forma tubular; las epífisis, extremos más anchos; y la metáfisis, zona de unión entre la diáfisis y la epífisis. También está el cartílago de crecimiento presente en los huesos en crecimiento, que permite su crecimiento en longitud. En adultos, este cartílago se convierte en tejido óseo y deja de ser visible en radiografías. En el canal medular, ubicado en la diáfisis, se encuentra la médula ósea. El tejido óseo está compuesto por tejido óseo esponjoso y tejido óseo compacto. En los cortes coronal y transversal de un hueso largo, podemos identificar diferentes partes importantes como la epífisis y la diáfisis, y reconocerlas en radiografías para detectar posibles problemas en los huesos. Finalmente, mostramos los huesos más importantes del esqueleto para poder reconocerlos y nombrarlos correctamente. Esto lo hemos presentado en dibujos..
[Audio] El programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería es ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. En esta presentación, nos enfocaremos en las técnicas enseñadas en el primer volumen del curso. En el tema de hoy, se abordará el apartado de "Educación a Distancia" y la unidad de trabajo número 2: Aparato locomotor y mecánica corporal. La visión frontal y lateral de la columna vertebral será el enfoque principal. La columna vertebral está compuesta por siete vértebras cervicales, doce vértebras dorsales y cinco vértebras lumbares. Las siete primeras se encuentran en la zona del cuello y se conocen como vértebras cervicales. Las siguientes doce se unen a las costillas y se denominan vértebras dorsales, y las cinco últimas se encuentran entre las dorsales y el hueso sacro y se llaman vértebras lumbares. Es importante señalar que a lo largo de la columna vertebral se encuentra un canal por el que pasa la médula espinal, un tejido nervioso, que no debe confundirse con la médula ósea. En una visión frontal, la columna no presenta curvaturas, pero en una visión lateral sí. Los tramos de columna que se curvan hacia la parte anterior se llaman lordosis, mientras que los que se curvan hacia la parte posterior se llaman cifosis. Hay dos lordosis, una cervical y otra lumbar, y dos cifosis, una dorsal y otra sacra. En el siglo XV, Leonardo da Vinci realizó disecciones que revelaron nuevos aspectos de la anatomía humana y fue el primero en mostrar y pintar las curvaturas de la columna vertebral. Así, concluimos esta unidad de trabajo sobre la columna vertebral. ¡Nos vemos en la siguiente presentación!.
[Audio] Enfoquémonos en el tema número 48 de la presentación, en el que abordaremos el "Aparato locomotor y mecánica corporal" en el módulo de Educación a Distancia de la U.T.2. Esta sección se centra en actividades cotidianas como lavar platos, escribir o conducir, que pueden afectar nuestra espalda. Por eso, es importante cuidar nuestra postura. La prevención de problemas de espalda es gratuita, y para lograrlo, debemos caminar erguidos y distribuir el peso de manera equitativa entre las dos manos al cargar objetos. Al sentarnos, es crucial mantener la espalda recta y las nalgas bien asentadas. También es recomendable dormir en un colchón firme y con una almohada que mantenga el cuello alineado con la columna, ya sea que durmamos de lado o boca arriba. La cabeza se divide en dos partes: el cráneo, donde se encuentra el encéfalo, y la cara, que está formada por los huesos que están al frente del cráneo. El cráneo está compuesto por un hueso occipital, uno frontal, dos parietales y dos temporales. Las costillas y el esternón forman la caja torácica en la columna vertebral dorsal. Tenemos doce pares de costillas: siete pares son verdaderos, ya que tienen un cartílago que se une al esternón; tres pares son falsos, con cartílagos que se unen al cartílago de la séptima costilla; y dos pares son flotantes, ya que solo se unen a la columna. Los espacios entre dos costillas son llamados espacios intercostales. En este módulo, nos enfocaremos en el espacio entre la primera y la segunda costilla. ¡Gracias por su atención y esperamos que esta información les sea útil en su formación en cuidados básicos de enfermería. ¡Hasta el próximo tema en nuestra presentación!.
[Audio] En esta presentación, hablaremos del programa de formación profesional en cuidados básicos de enfermería que ofrece el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de las Islas Canarias, centrándonos en las técnicas enseñadas en el volumen 1. En esta unidad de aprendizaje, nos enfocamos en el aparato locomotor y la mecánica corporal, abarcando el reconocimiento de los huesos que conforman el brazo, antebrazo, muslo y pierna. El húmero es el hueso principal del brazo, mientras que en el antebrazo se encuentran el radio y el cúbito. En el muslo, el hueso más importante es el fémur, y en la pierna encontramos la tibia y el peroné. Es importante destacar otras estructuras notables como el acromion en la escápula, las crestas ilíacas en la pala ilíaca, el pubis en la pelvis, y los cóndilos femorales en la epífisis distal del fémur. También se pueden encontrar los maléolos internos y externos en el tobillo, y el trocánter mayor en la parte superior del fémur. Conocer estas estructuras y su ubicación en el cuerpo nos permite comprender mejor el funcionamiento de nuestro sistema musculoesquelético y aplicar técnicas adecuadas en el cuidado de nuestros pacientes. Continúa en la siguiente diapositiva para obtener más información sobre este tema en nuestro programa de formación a distancia..
[Audio] Finalmente, llegamos al final de la presentación. Espero que hayan podido aprender sobre la importancia de las técnicas de enfermería básica en el cuidado del aparato locomotor y la mecánica corporal. Les recordamos que este programa de formación profesional en enfermería es ofrecido por el Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Con su esfuerzo y dedicación, podrán convertirse en expertos en este campo y brindar una atención de calidad a sus pacientes. A lo largo de este curso, hemos hablado sobre la evolución del esqueleto humano, desde los seres con un esqueleto externo hasta llegar a los seres humanos con un esqueleto interno y la capacidad de erguirse. También hemos aprendido sobre las diferentes articulaciones del cuerpo y su importancia en nuestra movilidad. Recuerden que cada articulación es diferente y juega un papel importante en nuestro cuerpo. Con esta información en mente, podrán brindar un cuidado más efectivo y seguro a sus pacientes. Muchas gracias por su atención. Espero que hayan disfrutado de esta presentación y que les sea útil en su camino hacia convertirse en profesionales de enfermería. ¡Hasta pronto!.