Manual Liderazgo

Published on
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

[Audio] Nota: imagen creada con (Gemini AI, 2025) MANUAL DE LIDERAZGO EDUCATIVO PARA LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ÉTICA, INNOVACIÓN Y COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS.

Scene 2 (13s)

[Audio] ASESOR DE SEMINARIO Y COAUTOR DEL TEXTO Mtr. Héctor Danilo Sirín Sánchez AUTORES DEL TEXTO Diseñador (es) Karla Lisbeth, Martinez Franco Ana Ruth, Rodriguez Pozuelos Jorge Alexander, Sánchez Morales Diagramador (es) Gloria Marsella, Alzate Quinon Lesly Jeanneth, Canox Barán Brianna Zuhey, García Mejía Sara Walewska Barillas Franco Revisor (es) Mtr. Héctor Danilo Sirín Sánchez Departamento de Pedagogía Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala www.humanidades.usac.edu.gt El contenido de este Manual de Liderazgo Educa�vo para la Ges�ón Administra�va: É�ca, Innovación y Competencias Estratégicas está sujeto a una licencia de Crea�ve Commons (CC BY-NC-ND 4.0) del �po "Atribu�on-Noncommercial-NoDerivaes 4.0Interna�onal" bajo los siguientes términos: Atribución : debe otorgar el crédito apropiado , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalde a usted o su uso. No comercial: no puede u�lizar el material con fines comerciales. Sin derivaciones: si remezcla, transforma o desarrolla el material, no puede distribuir el material modificado. Sin restricciones adicionales : no puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia. Para mas información acerca de la licencia de uso de este documento, visite h�ps://crea�vecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.

Scene 3 (2m 10s)

[Audio] Índice Presentación i Objetivos ii General ii Específicos ii Base Legal para la Innovación y el Liderazgo en Guatemala ii Capítulo I: Concepto y evolución del liderazgo 1 1.1 Definición de liderazgo 1 1.1.2 Pirámide de liderazgo ético 2 1.2 Evolución histórica del liderazgo 2 1.2.2 Características de un líder eficaz 3 1.3 Tipos y estilos de liderazgo 5 1.4 Práctica de lo aprendido: Línea del tiempo interactiva del liderazgo 6 Capítulo II: Estrategias para el Ejercicio del Liderazgo 7 2.1 Planeación estratégica y toma de decisiones 7 2.2 Comunicación efectiva y asertiva 9 2.3 Trabajo en equipo y resolución de conflictos 9 2.4 Práctica de lo aprendido: Simulación de toma de decisiones 10 estratégicas Capítulo III: Liderazgo Ético y Transformador 12 3.1 Liderazgo con valores y responsabilidad social 12 3.2 Transparencia como valor estratégico 14 3.2.1 Importancia de la transparencia en la gestión educativa 15 3.3 Motivación y empoderamiento 16 3.3.1 Empoderamiento en la educación 17 3.4 Innovación y cambio organizacional 17 3.5 Práctica de lo aprendido: Debate sobre dilemas éticos en la gestión 19 educativa Conclusiones 21 Recomendaciones 22 Referencias 23.

Scene 4 (3m 58s)

[Audio] Presentación Este manual de liderazgo educativo para la gestión administrativa está dirigido especialmente a directores y líderes de centros educativos que desean fortalecer sus competencias estratégicas para influir positivamente en sus instituciones. Se basa en un enfoque práctico, sustentado en principios éticos, innovación y habilidades directivas, y proporciona herramientas y conocimientos clave que contribuyen a la mejora continua del ambiente escolar y la eficiencia en la gestión administrativa. El manual aborda temas esenciales como el liderazgo ético, la planificación estratégica, la comunicación asertiva, la resolución de conflictos y la gestión del cambio organizacional. Todos estos están adaptados a las necesidades y desafíos específicos del contexto educativo guatemalteco. Además, fomenta un liderazgo participativo e innovador que impulsa la motivación, la transparencia y el empoderamiento de los equipos de trabajo, contribuyendo al desarrollo integral de la comunidad educativa. Este manual ofrece un espacio de aprendizaje colaborativo y reflexivo, con actividades prácticas que facilitan la aplicación inmediata de los conceptos a la realidad cotidiana de los centros educativos. Su propósito es preparar a los líderes para enfrentar con éxito los retos presentes y futuros, consolidando una gestión administrativa eficiente, ética y transformadora. i.

Scene 5 (5m 29s)

[Audio] Objetivos General Desarrollar competencias estratégicas de liderazgo que permitan a los participantes influir positivamente en sus entornos personales, educativos y laborales mediante el manejo de conocimientos, habilidades y valores de un líder efectivo. Específicos 1. Comprender conceptos, teorías y estilos de liderazgo en contextos organizacionales. 2. Identificar las características clave de un líder eficaz. 3. Aplicar técnicas de planeación, comunicación asertiva y resolución de conflictos. 4. Fomentar el liderazgo ético, participativo e innovador. 5. Desarrollar actividades prácticas que estimulen el pensamiento crítico, la colaboración y la toma de decisiones. Base Legal para la Innovación y el Liderazgo en Guatemala La innovación y el cambio organizacional en Guatemala están respaldados por un marco normativo que impulsa el desarrollo económico, científico y tecnológico, fundamental para fortalecer el liderazgo y la competitividad en las instituciones públicas y privadas.  Constitución Política de Guatemala o El artículo 119 inciso h) establece la obligación fundamental del Estado de fomentar el desarrollo económico mediante la promoción de la ciencia y la tecnología. o El artículo 80 reconoce el derecho y deber del Estado para promover la formación técnica y profesional, lo que sustenta la preparación de líderes capaces de gestionar procesos de cambio.  Ley de Fomento a la Innovación y Desarrollo Tecnológico (Decreto 29-2019) Incentiva la investigación aplicada, el emprendimiento tecnológico y la ii.

Scene 6 (7m 18s)

[Audio] adopción de procesos innovadores en sectores público y privado, a través de políticas y programas de financiación que favorecen la capacitación del talento humano y la creatividad.  Ley de Incentivos para Proyectos de Energía Renovable (Decreto 52-2003) y Ley de Promoción y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila (Decreto 29-89) Promueven modelos sostenibles y mejoras en gestión empresarial, fomentando la adopción de tecnologías limpias.  Código de Trabajo de Guatemala (Decreto 1441) Regula aspectos relacionados con la capacitación laboral y el fortalecimiento de competencias del personal, facilitando la adaptación a transformaciones tecnológicas y organizacionales.  Ley de Educación Nacional (Decreto 12-91) Establece la formación continua como eje estratégico para la adaptabilidad y desarrollo de competencias, vinculando la educación formal con las necesidades del mercado y la sociedad. Este marco legal garantiza que la innovación y el liderazgo se constituyen en pilares para la mejora continua y la sostenibilidad dentro del sector educativo y empresarial, impulsando la modernización y competitividad nacional. ii.

Scene 7 (8m 42s)

[Audio] Capítulo I Concepto y evolución del liderazgo Figura 1. Definición y perspec�vas del liderazgo en contextos organizacionales. Nota: imagen creada con (Napik, 2025) 1.1 Definición de liderazgo El liderazgo se define como el proceso mediante el cual una persona influye en un grupo para alcanzar objetivos comunes con entusiasmo y compromiso. No se reduce al ejercicio de autoridad formal, sino que implica la capacidad de inspirar, motivar y guiar a los miembros mediante la comunicación efectiva y la creación de un ambiente de confianza (Northouse, 2021). Diversos autores aportan distintas perspectivas que complementan la comprensión del liderazgo: 1.

Scene 8 (9m 32s)

[Audio]  Koontz y O'Donnell (1990) lo describen como influencia interpersonal ejercida en situaciones específicas a través de la comunicación para lograr objetivos.  Chiavenato (2009) destaca la influencia de una persona sobre un grupo mediante comunicación humana dirigida a metas específicas.  Peter Drucker enfatiza la elevación de la visión y el desempeño individual a niveles superiores. En esencia, un liderazgo efectivo integra habilidades técnicas, humanas, conceptos usuales y valores éticos para conducir a un equipo hacia una meta compartida. Figura 2. Pirámide de liderazgo é�co basada en valores de hones�dad e integridad. 1.1.2 Pirámide de liderazgo ético El liderazgo ético se basa en valores como la honestidad, integridad, respeto y transparencia. Estos sustentan la confianza y la cohesión del equipo y son indispensables para la sostenibilidad organizacional (Kaptein, 2019) Nota: imagen creada con (Gemini AI, 2025) 1.2 Evolución histórica del liderazgo Figura 3. Evolución histórica del liderazgo a través de diferentes épocas. Nota: imagen creada con (Gemini AI, 2025) Desde las primeras sociedades humanas, el liderazgo se ha adaptado a los cambios sociales, políticos y económicos, reflejándose en diversas formas: 2.

Scene 9 (11m 16s)

[Audio]  Época antigua: El liderazgo se asocia principalmente con el poder político, religioso y militar, como en Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma. Filósofos como Platón y Aristóteles definieron características ideales en líderes (Platón, 2006; Aristóteles, 2007).  Edad Media: Predominó un liderazgo autoritario y centralizado en reyes y líderes religiosos, sustentado en la herencia o mandato divino.  Revolución industrial: Se inició el estudio científico del liderazgo en el ámbito laboral. Teorías como "el Gran Hombre" plantearon que los líderes nacen con ciertas cualidades innatas (Chiavenato, 2017).  Siglo XX: Surgieron modelos democráticos, participativos y adaptativos. Se observaron teorías conductuales, situacionales y transformacionales que reconocen el aprendizaje y la flexibilidad del liderazgo (Burns, 1978; Bass, 1999).  Siglo XXI: El liderazgo se orienta hacia la colaboración, inteligencia emocional, innovación, y gestión del cambio, valorando la ética, la inclusión y la capacidad digital en líderes (Northouse, 2021). 1.2.2 Características de un líder eficaz Un líder no se define solo por su posición, sino por atributos y competencias que le permiten guiar efectivamente a su equipo, combinando ética y motivación. Figura 4. Caracterís�cas fundamentales de un líder eficaz: visión, empa�a, responsabilidad e influencia. Nota: imagen creada con (Gemini AI, 2025) Visión La visión es la habilidad para imaginar un futuro deseable y establecer caminos para alcanzarlo. Un líder con visión: 3.

Scene 10 (13m 9s)

[Audio]  Define metas claras ya la vez retadoras.  Inspira al equipo transmitiendo el sentido de la misión.  Anticipa y adapta estrategias ante cambios. Según Bass y Riggio (2006), la visión es fundamental para el liderazgo transformacional, ya que crea compromiso y guía en momentos de incertidumbre. Empatía La empatía permite entender y compartir sentimientos y perspectivas ajenas. El líder empático:  Escucha activa con interés genuino.  Genera confianza y fortalece las relaciones.  Maneja conflictos priorizando el bienestar colectivo. Goleman (2013) identifica la empatía como una competencia emocional clave para crear ambientes inclusivos y colaborativos. Responsabilidad Implica asumir los resultados, positivos o negativos, de las decisiones tomadas. Líder responsable:  Cumple compromisos y respeta plazos.  Reconoce errores y corrige a tiempo.  Es ejemplo ético y disciplinado. Esta característica fortalece la credibilidad y la cultura organizacional. Capacidad de influencia La influencia es la habilidad de motivar cambios en actitudes y comportamientos sin imposición, logrando consensos en pro de objetivos comunes. Líder con alta influencia:  Comunica ideas claramente y convence.  Motiva el máximo esfuerzo del equipo.  Negocia y construye alianzas. 4.

Scene 11 (14m 44s)

[Audio] Northouse (2021) señala que la influencia es el medio para alinear intereses individuales con metas colectivas. 1.3 Tipos y estilos de liderazgo Figura 5. Tipos y es�los de liderazgo adapta�vos según personalidad y contexto. Nota: imagen creada con (Gemini AI, 2025) Cada líder desarrolla estilos propios influenciados por personalidad, valores, contexto y equipo. No existe un estilo "ideal", sino el más adaptable según la situación (Chiavenato, 2017). Liderazgo transformacional Carácter: Inspirador y motivador para metas ambiciosas, fomenta la creatividad y el compromiso. Ventajas: Fomenta la innovación, sentido de pertenencia. Limitaciones: Puede resultar poco práctico en urgencias o estructuras rígidas. Liderazgo transaccional Carácter: Basado en recompensas y sanciones. Ventajas: Orden, control y resultados medibles. Limitaciones: Limitación de la creatividad y la independencia. Liderazgo democrático o participativo Carácter: Fomenta la participación activa en decisiones. Ventajas: Incrementa la motivación y la creatividad. Limitaciones: Puede retrasar respuestas en emergencias. 5.

Scene 12 (16m 12s)

[Audio] Liderazgo autocrático Carácter: Control unilateral, decisiones rápidas. Ventajas: Útil en crisis o donde se requiera disciplina. Limitaciones: Puede desmotivar y limitar la iniciativa. Liderazgo laissez-faire ("dejar hacer") Carácter: Autonomía plena, mínima supervisión. Ventajas: Estimula la independencia y la creatividad. Limitaciones: Puede faltar dirección si equipo no es competente. Liderazgo situacional Carácter: Adaptativo al nivel y motivación del equipo. Ventajas: Versátil y contextual. Limitaciones: Requiere alto análisis y flexibilidad constante. 1.4 Práctica de lo aprendido Actividad: "La línea del liderazgo en tarjetas" Material: 5 tarjetas grandes de cartulina, cada una con el nombre de una época: Antigüedad, Edad Media, Revolución Industrial, Siglo XX, Siglo XXI. Desarrollo:  Colocas las tarjetas en una mesa o mural.  Los asistentes toman una tarjeta al azar.  Cada persona debe decir en una frase cómo cree que se ejercía el liderazgo en esa época.  El facilitador cierra conectando con lo expuesto en el capítulo. Objetivo: Visualizar la evolución histórica del liderazgo de forma rápida y participativa 6.

Scene 13 (17m 37s)

[Audio] Capítulo II Estrategias para el Ejercicio del Liderazgo Figura 6. Estrategias de planeación estratégica y toma de decisiones con análisis FODA y matriz Eisenhower. Nota: imagen creada con (Napik, 2025) 2.1 Planeación estratégica y toma de decisiones La planificación estratégica permite definir objetivos claros y establecer un rumbo coherente para la organización, anticipando y adaptándose al cambio (Mintzberg, Ahlstrand & Lampel, 2005). 7.

Scene 14 (18m 3s)

[Audio] Figura 7. Técnicas y herramientas para la planificación estratégica: análisis FODA, árbol de problemas y matriz de decisiones. Técnicas clave Análisis FODA para diagnosticar fortalezas y áreas de oportunidad (David & David, 2017). Nota: imagen creada con (Canva, 2025) Árbol de problemas para identificar causas raíz (Ohno, 1988). Nota: imagen creada con (Canva, 2025) Matriz Eisenhower para priorizar tareas (Covey, 1989). Nota: imagen creada con (Canva, 2025) Técnica de los 5 porqués para análisis profundo (Ohno, 1988). Nota: imagen creada con (Canva, 2025) Matriz de decisiones para evaluar opciones (Saaty, 2008). Nota: imagen creada con (Canva, 2025) Método SMART para formular objetivos claros y evaluables (Doran, 1981). Nota: imagen creada con (Canva, 2025) Nota: elaboración propia 8.

Scene 15 (19m 25s)

[Audio] Figura 8. Comunicación efec�va y aser�va para fortalecer la confianza y coordinación de equipos. 2.2 Comunicación efectiva y asertiva Esencial para motivar, coordinar y fortalecer la confianza del equipo. Incluye claridad, escucha activa, empatía, lenguaje corporal positivo y retroalimentación constructiva dirigida a resultados (Goleman, Boyatzis & McKee, 2019). Nota: imagen creada con (Gemini AI, 2025) Figura 9. Trabajo en equipo y resolución colabora�va de conflictos para mejorar clima organizacional. 2.3 Trabajo en equipo y resolución de conflictos Promueve la definición clara de roles, establecimiento de metas compartidas, valoración y confianza mutua. Para gestionar conflictos, se recomiendan técnicas como negociación colaborativa, mediación y escucha empática, buscando soluciones ganar-ganar (Johnson, Johnson & Holubec, 2019). Nota: imagen creada con (Gemini AI, 2025) Ejemplo de un caso práctico para comprender el uso de las técnicas combinado con la comunicación efectiva - asertiva y trabajo en equipo: En una escuela pública de Guatemala, el equipo directivo y los docentes enfrentan la necesidad de mejorar el rendimiento académico en matemáticas y fomentar un mejor clima escolar. Para abordarlo, se inicia un proceso de planificación estratégica participativa. Primero, realiza un análisis FODA conjunto, identificando fortalezas como un equipo docente comprometido y una buena relación con las familias, y debilidades como falta de recursos tecnológicos y poca motivación estudiantil. Detectan oportunidades en programas gubernamentales de apoyo y amenazas como la deserción escolar por condiciones socioeconómicas. A partir de esto, construyen un árbol de problemas para determinar las causas raíz de la baja motivación y rendimiento, identificando factores como la falta de 9.

Scene 16 (21m 36s)

[Audio] capacitación docente en metodologías activas y escasa comunicación con padres de familia. Utilizando la matriz Eisenhower , priorizan tareas enfocándose en capacitación docente urgente y establecimiento de canales efectivos de comunicación. Aplican la técnica de los 5 porqués para profundizar en causas de la desmotivación y ajustar las estrategias. Para decidir entre diversas opciones para la capacitación, utilizan una matriz de decisiones ponderando costos, impacto y factibilidad. Finalmente, formulan objetivos con el método SMART , como "Capacitar a 100% del personal docente en metodologías activas en 6 meses para mejorar el promedio en matemáticas en un 15%". Durante la ejecución, se promueve una comunicación efectiva y asertiva : el director convoca reuniones claras, fomenta la escucha activa y el diálogo entre docentes y padres, usando lenguaje empático y retroalimentación positiva. El trabajo en equipo se fortalece con la definición clara de roles: docentes coordinadores, un comité de apoyo familiar y estudiantes líderes. Para resolver conflictos relacionados con la adopción de nuevas metodologías, emplee técnicas de negociación colaborativa y mediación , buscando soluciones ganar-ganar que integren las ideas de todos. Como resultado, la escuela mejora su clima institucional y logra avances significativos en el rendimiento académico, evidenciando cómo la planeación estratégica, la comunicación asertiva y el trabajo colaborativo contribuyen a la gestión educativa efectiva. 2.4 Práctica de lo aprendido Actividad: "El dado de las decisiones" Material: Un dado grande de cartón (puedes forrar una caja pequeña). 10.

Scene 17 (23m 31s)

[Audio] Cada cara lleva escrita una técnica de planeación o toma de decisiones: FODA, Árbol de problemas, Matriz Eisenhower, 5 porqués, Matriz de decisiones, SMART. Desarrollo: 1. Un asistente lanza el dado. 2. Sale una técnica y debe dar un ejemplo rápido de cómo aplicarla en un problema educativo (ejemplo: mejorar asistencia, resolver un conflicto, organizar actividades). 3. El facilitador complementa con una explicación breve. Objetivo: Practicar de forma ágil las herramientas de planificación estratégica y toma de decisiones. 11.

Scene 18 (24m 11s)

[Audio] Capítulo III Liderazgo Ético y Transformador Figura 10. Liderazgo é�co y transformador basado en valores de jus�cia, inclusión y responsabilidad social. Nota: imagen creada con (Napkin, 2025) 3.1 Liderazgo con valores y responsabilidad social Se basa en principios éticos que guían decisiones hacia el bienestar colectivo, la justicia y la sustentabilidad (Carroll & Brown, 2018). El liderazgo con valores y responsabilidad social se refiere a la capacidad de los líderes educativos y administrativos para tomar decisiones éticas y responsables que promuevan el bienestar tanto de la comunidad educativa como de la sociedad en general. Este tipo de liderazgo integra principios éticos fundamentales, como la transparencia, la 12.

Scene 19 (25m 6s)

[Audio] justicia y la inclusión, para impulsar una gestión eficaz que fomente un clima organizacional positivo y un desarrollo integral de todos los actores educativos. La responsabilidad social en las instituciones educativas implica un compromiso explícito con la formación de ciudadanos responsables y comprometidos socialmente. Esto se traduce en acciones concretas orientadas a mejorar el acceso a la educación, reducir desigualdades, apoyar la capacitación de docentes y fomentar la innovación educativa (Altas Capacidades Murcia, 2025). Las instituciones educativas, más allá de su función académica, tienen la obligación de contribuir al desarrollo social y ambiental de la comunidad, integrando en su gestión los principios de la responsabilidad social corporativa. Algunos ejemplos:  Primaria: Un director promueve proyectos de inclusión social y valores cívicos en la comunidad escolar, fomentando la participación activa de estudiantes y familias en actividades solidarias (La Administración Educativa y La Práctica de Valores, 2025).  Secundaria: La dirección implementa un código de ética para docentes y alumnado, reforzando la responsabilidad social y el respeto mutuo, impactando positivamente en el clima escolar (Gestión, Liderazgo y Valores, 2023). Reflexión constructiva: Estos ejemplos evidencian que el liderazgo con valores y responsabilidad social no es solo un ideal, sino una práctica necesaria y eficaz para transformar las comunidades educativas. Al promover la inclusión, la ética y la participación, se crea un ambiente en el que todos los miembros se sienten valorados y comprometidos, lo que favorece la mejora continua y el desarrollo integral de la sociedad. 13.

Scene 20 (26m 51s)

[Audio] 3.2 Transparencia como valor estratégico Figura 11. Transparencia como valor estratégico en la ges�ón educa�va para fomentar confianza y par�cipación. La transparencia es un valor estratégico fundamental en el ámbito administrativo-educativo porque fortalece la confianza, mejora la participación de la comunidad educativa, y promueve una gestión eficiente y responsable. En este contexto, la transparencia implica comunicar de forma clara, accesible y honesta la información sobre procesos, resultados y toma de decisiones Nota: imagen creada con (Gemini AI, 2025) en las instituciones educativas. Esta práctica contribuye a evitar malentendidos, optimizar el uso de recursos y fomentar un clima organizacional positivo, lo cual impacta directamente en la calidad educativa y en la legitimidad institucional. Según autores revisados, la transparencia en la gestión educativa está vinculada estrechamente con la rendición de cuentas, no solo como un mecanismo de control sino como una estrategia para mejorar continuamente (Darling-Hammond et al., 2019, citado en Miranda Acosta, 2022). Además, se destaca que la transparencia debe ir acompañada de canales efectivos para la comunicación bidireccional con la comunidad educativa, facilitando la participación de estudiantes, padres y docentes (Hadock, 2025). Así, la transparencia se convierte en un valor que sustenta la confianza y el compromiso de todos los actores en pos de la mejora educativa. En Guatemala, un ejemplo concreto de la aplicación de la transparencia en los institutos educativos es la implementación de plataformas digitales donde se publican informes de gestión, resultados académicos y presupuestos. Esto permite que padres, estudiantes y docentes tengan acceso permanente y claro a la información institucional. Además, se organizan juntas de consulta periódicas donde se reciben opiniones y se resuelven dudas, fortaleciendo la comunicación y participación comunitaria. 14.

Scene 21 (29m 6s)

[Audio] La transparencia en este contexto promueve un ambiente de confianza y colaboración, donde cada actor se siente informado y valorado. Esta práctica no solo mejora la administración de los recursos y la rendición de cuentas, sino que también fortalece el sentido de pertenencia y responsabilidad colectiva hacia la mejora continua de la calidad educativa. 3.2.1 Importancia de la transparencia en la gestión educativa  Fortalece la confianza entre la institución y su comunidad educativa, generando un ambiente de seguridad y participación.  Facilita la toma de decisiones informadas por parte de padres, estudiantes y docentes.  Promueve el buen uso y la rendición responsable de recursos públicos y privados.  Mejora el clima organizacional y la colaboración interna (Hadock, 2025; Miranda Acosta, 2022). Un ejemplo de cómo utilizar la transparencia como valor estratégico: El Instituto Nacional por Cooperativa en Guatemala establece reuniones trimestrales abiertas con padres de familia y comunidad para presentar informes financieros y resultados académicos, lo cual ha incrementado la confianza y colaboración externa con la institución (CEMEFI, 2025) Este ejemplo evidencia cómo la transparencia va más allá de compartir información; genera un espacio real de diálogo y corresponsabilidad entre la institución y la comunidad educativa. Al mantener a las familias y actores involucrados informados y partícipes, se fortalece la confianza y el sentido de pertenencia, lo que contribuye a una gestión más democrática y la mejora sostenida de la calidad educativa. Implementar prácticas similares puede transformar las relaciones en las escuelas, promoviendo la transparencia como una herramienta clave para la construcción colectiva y el éxito educativo. 15.

Scene 22 (31m 10s)

[Audio] 3.3 Motivación y empoderamiento Figura 12. Mo�vación y empoderamiento para el compromiso y autonomía del personal educa�vo. La motivación y el empoderamiento son temas fundamentales que influyen directamente en el desempeño y compromiso de los docentes y el personal educativo. En este contexto, la motivación se entiende como el conjunto de factores internos y externos que impulsan a los individuos a realizar sus tareas con entusiasmo y dedicación. Nota: imagen creada con (Gemini AI, 2025) En una empresa de atención al cliente, el gerente implementa un programa donde los empleados pueden proponer ideas para mejorar los procesos y tienen autonomía para ejecutar pequeños cambios sin esperar aprobaciones largas. Además, se reconocen mensualmente las contribuciones destacadas con premios simbólicos y espacios para compartir buenas prácticas. Esta estrategia motiva a los trabajadores a sentirse valorados y responsables, aumentando su compromiso y sentido de pertenencia con la empresa. Por su parte, el empoderamiento se refiere al proceso mediante el cual los docentes y el personal adquieren una mayor autonomía, autoridad y confianza para tomar decisiones que beneficien su labor educativa y administrativa. Retomando el caso de la empresa de atención al cliente la combinación de motivación y empoderamiento en el trabajo no solo mejora el desempeño individual, sino que también fortalece la cultura organizacional. Cuando los empleados perciben que su voz importa y tienen el poder para actuar, desarrolla un sentido de propiedad sobre su trabajo, lo que impulsa la innovación, mejora la satisfacción laboral y contribuye al éxito sostenido de la organización (Deci & Ryan, 2017; Spreitzer, 1995). 16.

Scene 23 (33m 10s)

[Audio] 3.3.1 Empoderamiento en la educación El empoderamiento en el ámbito educativo consiste en brindar a docentes y estudiantes las herramientas, recursos y autonomía necesarios para desarrollar plenamente su potencial. No se trata únicamente de delegar poder, sino de generar un entorno donde los docentes se sientan valorados, capaces de tomar decisiones y responsables de sus acciones (Autoridad Educativa, 2025). Esto favorece un mayor compromiso y la capacidad para innovar y adaptarse a los cambios. Además, el empoderamiento permite que los docentes influyan positivamente en la motivación de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje activo y participativo. Por ejemplo, en escuelas primarias rurales, docentes y directores aplican metodologías participativas que incentivan a los alumnos mediante reconocimientos simbólicos y la delegación de responsabilidades en talleres y proyectos comunitarios. El empoderamiento docente se fortalece con capacitaciones que facilitan la innovación en el aula y la adaptación a las necesidades locales, incrementando así su compromiso y eficacia (Educrea, 2023). Este ejemplo muestra que el empoderamiento en la educación no solo motiva a los estudiantes, sino que también fortalece el rol activo de docentes y directores a través de metodologías participativas y formación continua. Al delegar responsabilidades y reconocer los logros, se fomenta un ambiente de confianza y colaboración que impulsa el desarrollo integral de toda la comunidad educativa. 3.4 Innovación y cambio organizacional Analice el siguiente caso: un instituto público en Guatemala adoptó la educación híbrida como respuesta a los desafíos planteados por la pandemia, implementando plataformas digitales para complementar la enseñanza presencial. El liderazgo institucional facilitó la capacitación de docentes y el acceso a la tecnología, logrando un cambio organizacional que mejora la calidad y accesibilidad educativa (Kotter, 2012). 17.

Scene 24 (35m 26s)

[Audio] La innovación y el cambio organizacional en el ámbito administrativo-educativo se refieren a los procesos y estrategias mediante los cuales las instituciones transforman y mejoran su gestión, estructuras y prácticas para adaptarse a las demandas sociales, tecnológicas y académicas actuales. En este contexto, la innovación implica no solo la incorporación de nuevas tecnologías, sino también modificaciones en la cultura organizacional, el liderazgo y las metodologías administrativas, con el fin de fomentar ambientes educativos más efectivos y adaptativos (Peña Prado, 2020). El cambio organizacional es un proceso complejo y sistemático que influye en variables institucionales, culturales y pedagógicas. En las organizaciones educativas, este cambio puede manifestarse en distintos niveles: cambios de primer orden, que afectan directamente los procesos en el aula; cambios de segundo orden, que transforman la gestión y la cultura del centro educativo; y cambios de tercer orden, que impactan en todo el sistema educativo (Dyle, 2025). La gestión de estos procesos requiere un liderazgo innovador y una planificación estratégica que permita administrar el conocimiento, la gestión académica y administrativa, así como la cultura organizacional de manera efectiva. Asimismo, el aprendizaje organizacional desempeña un papel fundamental en la innovación educativa al facilitar la mejora continua mediante la construcción de una cultura organizacional flexible y abierta a la transformación (Peña Prado, 2020). Las instituciones educativas deben mantenerse en constante actualización a través de la capacitación y el uso de tecnologías de la información y comunicación (TIC), para responder a las exigencias de la globalización y las tendencias pedagógicas actuales. El caso del instituto público en Guatemala evidencia cómo un liderazgo comprometido y estratégico no solo facilita la adopción de nuevas tecnologías, sino también la capacitación y el apoyo necesarios para consolidar cambios significativos. Así, la innovación en la gestión educativa contribuye a mejorar la calidad y equidad, adaptándose a las realidades presentes y futuras. 3.5 Práctica de lo aprendido Actividad: "La ruleta de los dilemas éticos" 18.

Scene 25 (37m 55s)

[Audio] Material:  Una ruleta de cartón (tipo giratoria) o hecha en cartulina con un clip/gancho como puntero.  Cada sección contiene un dilema ético vinculado a situaciones reales en el sistema educativo. Dilemas éticos para la ruleta: 1. Uso de recursos escolares El director recibe un presupuesto del Estado para mejorar la biblioteca, pero algunos docentes piden usarlo para reparar la sala de maestros. Pregunta: ¿Cómo decidir de forma ética en beneficio de la comunidad educativa? 2. Favoritismo en cargos Un supervisor nombra como coordinador a un familiar, aunque otro docente tiene más méritos y experiencia. Pregunta: ¿Es correcto? ¿Qué debería hacerse para garantizar transparencia en la educación pública? 3. Transparencia en informes En un instituto se maquillan los resultados de aprovechamiento escolar para no aparecer mal en evaluaciones del Ministerio de Educación. Pregunta: ¿Se debe informar la verdad aunque sea incómoda? 4. Acceso desigual a la tecnología Algunos estudiantes tienen computadoras e internet en casa, mientras otros no tienen ningún recurso. El docente propone usar únicamente plataformas digitales. Pregunta: ¿Cómo actuar de manera justa en un sistema público que debe ser inclusivo? 5. Disciplina en el aula Un maestro grita y humilla públicamente a un estudiante por no entregar tareas. Pregunta: ¿Es aceptable bajo la excusa de "mantener el orden"? 6. Apoyo a estudiantes en riesgo Un alumno enfrenta graves dificultades económicas y pide apoyo para transporte y materiales, pero la institución tiene limitaciones presupuestarias. Pregunta: ¿Cómo equilibrar la solidaridad con los recursos disponibles en la educación pública gratuita? 7. Uso de influencias externas Un padre de familia influyente exige trato especial para su hijo en las 19.

Scene 26 (39m 55s)

[Audio] calificaciones. Pregunta: ¿Qué debe hacer el director o docente para actuar con equidad? 8. Conflicto de interés Un docente pide a sus alumnos comprar un libro que él mismo vende, aunque la escuela es pública y los padres no pueden costearlo. Pregunta: ¿Es correcto o representa un abuso de su rol? 9. Inclusión educativa Una estudiante con discapacidad requiere adaptaciones que implican gastos adicionales, pero la escuela no tiene presupuesto asignado para ello. Pregunta: ¿Qué pesa más: el derecho a la inclusión o las limitaciones económicas? 10. Innovación vs. resistencia El director quiere implementar un nuevo método participativo, pero algunos docentes se resisten y prefieren lo tradicional. Pregunta: ¿Cómo debe manejarse éticamente este cambio en una escuela pública? Desarrollo: 1. Un asistente hace girar la ruleta. 2. El dilema que salga se lee en voz alta junto con la pregunta. 3. La persona responde qué haría como líder. 4. El grupo complementa brevemente y el facilitador cierra con el aprendizaje clave. Objetivo: Reflexionar de manera práctica y lúdica sobre cómo actuar ante dilemas éticos en la gestión educativa. 20.

Scene 27 (41m 15s)

[Audio] Conclusiones: 1. El liderazgo educativo estratégico requiere la combinación de competencias técnicas, habilidades interpersonales y valores éticos que permitan a los líderes adaptarse a contextos cambiantes, promoviendo la innovación y el desarrollo sostenible en las instituciones. 2. La planeación estratégica, la comunicación asertiva y el trabajo colaborativo constituyen pilares esenciales para la gestión educativa, ya que facilitan la toma de decisiones informadas, fortalecen la cohesión institucional y generan un impacto positivo en la comunidad. 3. La práctica de un liderazgo ético, participativo y transformador impulsa la transparencia, la motivación y el empoderamiento de los equipos, consolidando una cultura organizacional basada en la confianza, la corresponsabilidad y la mejora continua. 21.

Scene 28 (42m 11s)

[Audio] Recomendaciones: 1. Implementar procesos de liderazgo estratégico que integren planificación participativa y comunicación efectiva, adaptándose a las condiciones particulares de cada comunidad educativa y aprovechando recursos locales y tecnológicos emergentes. 2. Fomentar culturas organizacionales basadas en la ética, transparencia y responsabilidad social para consolidar un ambiente de confianza, cooperación y compromiso hacia la mejora continua en la gestión educativa. 3. Promover actividades formativas continuas, facilitando espacios para la reflexión, el diálogo y la aplicación práctica de competencias de liderazgo en contextos reales, ajustando las estrategias a las necesidades y desafíos específicos del entorno guatemalteco. 22.

Scene 29 (43m 4s)

[Audio] Referencias Altas Capacidades Murcia. (2025). Responsabilidad social en educación: Un compromiso actual. Editorial Educación y Sociedad. Bass, B. M., & Riggio, R. E. (2006). Liderazgo transformacional (2.ª ed.). Lawrence Erlbaum Associates. Burns, J. M. (1978). Liderazgo. Harper & Row. Carroll, A. B., & Brown, J. A. (2018). Empresa y sociedad: Ética y gestión de grupos de interés (9.ª ed.). Cengage Learning. Chiavenato, I. (2017). Introducción a la teoría general de la administración (9a ed.). McGraw-Hill. Covey, S. R. (1989). Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Free Press. Darling-Hammond, L., et al. (2019). Preparando a los docentes para un aprendizaje más profundo. Harvard Education Press. (Citado por Miranda Acosta, 2022) David, F. R., & David, F. R. (2017). Gestión estratégica: Un enfoque de ventaja competitiva (16.ª ed.). Pearson. Doran, G. T. (1981). Existe una manera inteligente de redactar las metas y objetivos gerenciales. Management Review, 70(11), 35-36. Dyle, M. (2025). Gestión del cambio organizacional en educación. Editorial Académica. Educara. (2023). Empoderamiento docente en escuelas rurales. Plataforma Educativa Educara. Goleman, D. (2013). Enfoque: El motor oculto de la excelencia. HarperCollins. Goleman, D., Boyatzis, R., & McKee, A. (2019). Liderazgo primigenio: Liberando el poder de la inteligencia emocional. Harvard Business Review Press. 23.

Scene 30 (45m 23s)

[Audio] Hadock, S. (2025). Transparencia y participación comunitaria en educación. Fondo Editorial Fideicomiso de Educación. Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (2019). Círculos de aprendizaje: Cooperación en el aula (6.ª ed.). Interaction Book Company. Kaptein, M. (2019). El ADN moral de las organizaciones. Routledge. Kotter, J. P. (2012). Liderando el cambio. Harvard Business School Press. La Administración Educativa y La Práctica de Valores. (2025). Proyectos de inclusión social y valores cívicos en primaria. Editorial Educativa. Miranda Acosta, L. (2022). Estrategias para la mejora continua en la gestión educativa. Universidad Nacional Autónoma de México. Mintzberg, H., Ahlstrand, B., & Lampel, J. (2005). Safari estratégico: Un recorrido guiado por las profundidades de la gestión estratégica. Free Press. Northouse, P. G. (2021). Liderazgo: Teoría y práctica (9.ª ed.). Sage Publications. Ohno, T. (1988). Sistema de producción Toyota: Más allá de la producción a gran escala. Productivity Press. Peña Prado, R. (2020). Innovación educativa y gestión del cambio. Editorial Universidad Guatemala. Platón. (2006). La República (Traducción y edición). Fondo de Cultura Económica. Spreitzer, G. M. (1995). Empoderamiento psicológico en el entorno laboral: Dimensiones, medición y validación. Academy of Management Journal, 38(5), 1442-1465. Doran, G. T. (1981). Existe una manera inteligente de redactar las metas y objetivos gerenciales. Management Review, 70(11), 35-36. Saaty, T. L. (2008). Toma de decisiones mediante el proceso analítico jerárquico. Revista Internacional de Ciencias de los Servicios, 1(1), 83-98. 24.