"Coe,
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO
FACULTAD: CIENCIAS DEL HABITAT, DISEÑO Y ARTE. CARRERA: DISEÑO INTEGRAL MATERIA: DISEÑO GRÁFICO II
“MALETIN PARA LA PAZ”
GRÁFICO 2 INVESTIGACION: “LA DISCRIMINACIÓN” INTEGRANTES : •Castedo zamorano melina •Beltrán Escobar susan
abstract
CRUI •
“UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO FACULTAD DE CIENCIAS DEL HABITAT, DISEÑO, ARTE Y ARQUITECTURA”.
DESIGN THINKING El Design Thinking está centrado en el usuario y en los problemas que a éste se le pueden plantear y en la empatía. Estos 2 conceptos están estrechamente relacionados, es primordial hacer previamente una composición de lugar, un análisis de la situación, tener conciencia de donde estamos y qué necesitamos. Primero identificamos el problema que tenemos que resolver, incluso plantearemos nosotros nuevos problemas, nuevos interrogantes, nuevos cuestionamientos para contextualizar mucho mejor la situación, ser conscientes del punto de partida en todas las vertientes posibles, en 360 grados. Tenemos que ser curiosos y cuestionarnos todo con un gran deseo de mejorar y de aprender, cualidad primordial del Thinker . Que no se nos escape nada y tenemos que darnos cuenta de todo, de cosas que a simple vista o de manera rápida no pudiéramos apreciar o valorar. EL PROCESO DE DESIGN THINKING •EMPATIZAMOS Comenzamos con una profunda comprensión de las necesidades de los usuarios implicados en la solución que estemos desarrollando o buscando y también de su entorno. Debemos ser capaces de ponernos en la piel de dichas personas para ser capaces de generar soluciones consecuentes con sus realidades. Tenemos que meternos en la piel y en la cabeza de los usuarios y de sus problemas •DEFINIMOS Durante la etapa de definición filtramos la información recopilada durante la fase de Empatía y nos quedamos con lo que realmente aporta valor y nos lleva al alcance de nuevas perspectivas interesantes. Identificaremos problemas cuyas soluciones serán clave para la obtención de un resultado innovador.
abstract
CRUI •
• IDEAMOS La etapa de Ideación tiene como objetivo la generación de cuantas más opciones, mejor. No debemos quedarnos con la primera idea que se nos ocurra. En esta fase, las actividades favorecen el pensamiento expansivo, no hay límites y no tenemos que tener prejuicios de valor. Todo puede valer y en muchas ocasiones las ideas más raras son las que generan las soluciones más innovadoras. • PROTOTIPAMOS Por medio del prototipado construimos un modelo “rápido” que nos ayudará a dar forma a lo que hasta ahora era una idea o concepto. A partir de este momento ya existe algo físico, algo que podemos visualizar o que podemos tocar, aunque por supuesto se puede tratar de algo virtual en el caso de una aplicación informática, etc. Bajamos al plano real o de la tierra lo que hasta ahora era algo etéreo. •TESTEAMOS Enlaza con la fase anterior en la que habíamos creado el prototipo, ahora lo probamos con la ayuda del público objetivo hacia el que se orienta la solución que estamos desarrollando. Una vez obtenido el feedback , incorporaremos las conclusiones para mejorar la solución que buscamos. TEMA: DISCRIMINACIÓN ENTRE LOS JÓVENES EN BOLIVIA
CRUI •
¿QUE ES DISCRIMINACIÓN ? Es el trato desigual hacia una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, diferencias físicas, políticas, de sexo, de edad, de condición física o mental, orientación sexual, etc. En filosofía moral se ha definido a la discriminación como un trato o consideración «desventajosa». Discriminación y juventud: dos conceptos utilizados que comparten varias características en la forma de cómo se perciben en la sociedad; por lo general, se usan con mucha ambigüedad, y en los dos también hay una buena cantidad de sentido común en muchos análisis que se realizan al respecto; además, los dos tienen que ver no sólo con la Intención del emisor, sino con la misma percepción de quien recibe la acción (el discriminado) o de quien recibe el calificativo (el / la joven). Esta ambigüedad está relacionada con la poca indagación a profundidad sobre cada uno de ellos, pero sobre todo por la prácticamente ausencia del tipo de vínculo que se establece entre los procesos de discriminación y los de juventud. PROCESO DE DISCRIMINACIÓN . • El punto de partida: considerar que ambos han sido construidos históricamente y, en consecuencia, no son unívocos en su significado; ambos también son relacionales, es decir, se actúan entre sujetos sociales con diferenciales de poder y en espacios sociales determinados. Por lo tanto, es preciso deconstruirlos para entender su ¡significado, analizando cada uno de ellos para, al final, encontrar su articulación y subrayar su pertinencia en las actuales condiciones. • Las percepciones que tenemos sobre lo que discrimina y lo que no, están profundamente vinculadas con un determinado desarrollo histórico de la conciencia de la sociedad.
CRUI •
RACISMO EN BOLIVIA La discriminación racial en Bolivia está enraizada en la cultura y la sociedad boliviana, por lo que el racismo implica un problema estructural, con efectos negativos para las minorías sociales de la población boliviana (indígenas), habiendo sido víctimas de actos genocidas por ser diferentes en sus rasgos físicos, pensamientos, costumbres y orígenes. Los colonizadores instalaron un sistema con una división de clase que pervive; por un lado grupos mayoritarios de indígenas, negros y mestizos. ETNICIDAD : ESTRUCTURA POLÍTICA -SOCIAL Y EL RACISMO EN BOLIVIA . Las clases sociales son construidas en Bolivia fundamentalmente a partir de la pertinencia étnica, o sea, los indígenas que constituyen 36 grupos han sido, desde la llegada de los españoles ubicados en los anillos de jerarquía social inferiores y condenados a constituirse como clase trabajadora, “en el caso de las mujeres indígenas la discriminación por etnicidad ha aumentado en un 28 %. DISCRIMINACIÓN Y RACISMO Bolivia no solamente es el país “más desigual de la región” incluso supera los niveles de desigualdad racial registrados en los países más pobres y con menos índices de desarrollo humano. “Entre las “desigualdades históricas” están las de clase y raza entre la población indígena y no indígena, entre los residentes de área rural y urbana. Según la encuesta “Diversidad cultural hoy” destaca como causantes de la discriminación a la condición socioeconómica expresada en “ser pobre” (33,6%), “ser indígena” (23,6%), “tener piel oscura” (21,5%), “tener apellido indígena” (10,7%), “tener piel clara” (5%), otros (3,7%), la educación (1,2%),
CRUI •
LEY 045 La Constitución Política del Estado ha consagrado un amplio catálogo de derechos fundamentales a poblaciones históricamente discriminadas: niñez, adolescencia, juventud, mujeres, adultos mayores, personas privadas de libertad, personas con diferente orientación sexual, personas que viven con VIH Sida, usuarias, usuarios y consumidores, personas con discapacidad, etc. La ley 045 busca eliminar conductas de racismo y toda forma de discriminación y consolidar políticas públicas de protección y prevención de delitos. 89,526,124 . IMPACTO PSICOLOGICO EN PERSONAS QUE HAN SUFRIDO DISCRIMINACION Una investigación muestra que la percepción de la discriminación está asociada con una alteración de los ritmos diarios del cortisol. Estudios previos habían demostrado que algunas minorías étnicas estadounidenses —que perciben mayor discriminación— no tienen el cortisol muy elevado por la mañana, este no aumenta tanto con el ejercicio físico y además presentan una menor reducción de sus niveles a lo largo del día, quedan elevados durante la noche. Este desbalance hormonal y este desajuste del reloj biológico provocan efectos negativos sobre la salud: fatiga diaria, problemas cardiovasculares, depresión y fallas en la memoria. CORTISOL: Es una hormona esteroidea, o glucocorticoide, producida por la glándula suprarrenal. Se libera como respuesta al estrés y a un nivel bajo de glucocorticoides en la sangre. Sus funciones principales son incrementar el nivel de azúcar en la sangre (glucemia) a través de la gluconeogénesis, suprimir el sistema inmunológico y ayudar al metabolismo de las grasas, proteínas y carbohidratos. Además, disminuye la formación ósea. Varias formas sintéticas de cortisol se usan para tratar una gran variedad de enfermedades diferentes.
CRUI •
Sufrir discriminación también puede limitar la calidad de vida de la persona. Como ya hemos mencionado anteriormente en áreas como el empleo, entablar relaciones de amistad o pareja, crear nuevos vínculos. La discriminación ya sea individual, en el trabajo, en grupo… nos deja en una situación de suma vulnerabilidad pudiendo ocasionar graves daños en nuestro autoconcepto . Una de las áreas a nivel individual a las que afecta de manera profunda es a la autoestima de la persona. Ya sea un motivo racial, de género, por el aspecto físico… La autoestima se puede ver mermada por este tipo de insultos, comentarios, generando mucha inseguridad en las relaciones con los otros, llegando incluso a producir aislamiento social. Y si se produce de forma muy continuada puede llevarnos incluso al trauma.
CRUI •
CAUSAS
EFECTOS
SUICIDIO
TOMA DE REPRESALIAS
BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO
DEPRESION
BAJA AUTOESTIMA
PROBLEMAS DE SALUD
DISTANCIAMIENTO DE LA SOCIEDAD
DIFERENCIAS CULTURALES
DIFERENCIAS SOCIALES
TONO DE PIEL
ACENTOS INDIGENAS
ACENTOS DIFERENTES
ARBOL DE PROBLEMAS
CRUI •
NO es interculturalidad | Discriminacion social, Imagenes de discriminacion, Discriminacion
APARIENCIA FÍSICA
SITUACIÓN SOCIAL ECONÓMICA
DISCAPACIDAD
RELIGIÓN
Pertenecer a grupo étnico: Vestimenta Manera de hablar e idioma
Diferencia entre pobreza y desigualdad - Diferenciador
Costos de la discriminación laboral en función del género - Rankia
6 tipos de religiones
GÉNERO
DISCRIMINACIÓN POR :
MAPA MENTAL
CRUI •
INFORMACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA: DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES: DESCRIPCIÓN DE GRUPO OBJETIVO: El discriminar o ser discriminado. Ausencia de principios y valores Ausencia de tolerancia Ausencia de amor al prójimo Ausencia de buena educación Ego y superioridad excesivo Jóvenes y adultos entre la edad de 20 a 25 años. Ya que en esta edad los jóvenes se relacionan más frecuentemente
PROBLEMA
CRUI •
PRIMERA ENTREVISTA: DISCRIMINACION PSICOLOGA: MERCEDES VARGAS FLORES “LICENCIADA EN PSICOLOGIA EN LA UNIVERSIDAD GABRIEL RENE MORENO ”. 1. ¿Cómo se da el acto de la discriminación? - La base de la discriminación suele Encontrarse en los estereotipos. Cuando una persona o un grupo de personas realizan una valoración negativa de un grupo Con base en el estereotipo u origen el resultado es el prejuicio. Cuando los prejuicios llevan a una persona a actuar de un modo determinado respecto al grupo o individuo prejuzgado, el resultado es la discriminación. 2. ¿Qué tipo de discriminación considera Ud. que se da más en Bolivia? - Bolivia, al tener varias “Naciones” o grupos étnicos, y ser tan diversa en cultura y demás, da lugar a los tipos de discriminación como ser pertenecer a otro grupo étnico, Culturas, o el hecho de ser del Oriente o del Occidente del pais . “Entre las “desigualdades históricas” están las de clase y raza entre la población Indígena y no indígena, entre los residentes de área rural y urbana. 3. ¿Considera que dentro de las mismas universidades existe la discriminación? - Si, así es, el racismo como una forma de discriminación no es ajeno a las instituciones educativas, entre ellas las universitarias. El racismo y discriminación es un sistema social de abuso y de dominación que se aprende y se enseña desde los hogares, a partir de experiencias cotidianas, medios de comunicación, discursos políticos y didácticos . 4. ¿Cómo afecta en los jóvenes a nivel físico y psicológico sufrir estos tipos de discriminación? - Cuando una persona, o más si es un joven que se encuentra en su etapa de formación académica, la discriminación se traduce en menor motivación para estudiar y lograr un buen rendimiento, lo cual redunda en menor productividad y en tensiones en el lugar de estudio con repercusiones negativas en el rendimiento general del estudiante, tambien por otro lado reduce los niveles de autoestima de la persona, afectando su potencial de desarrollo y sus relaciones familiares y sociales. Toda discriminación produce efectos desiguales que ponen a las víctimas en una situación de desventaja, dificulta su proceso de socializar y aprender y le reduce el acceso a oportunidades de empleo y a tener menor rendimiento en un ambiente de trabajo. 5. ¿Cómo se puede reducir o eliminar esta discriminación entre los mismos jóvenes? - La discriminación termina cuando la persona, en este caso la que discrimina, en vez de notar las diferencias que existen entre sí mismo y la otra persona o un grupo de personas, empieza a ver y buscar las similitudes existentes entre ambos, dejando a un lado las diferencias ya sean de raza, o cultura. Y como respuesta el que solía ser discriminado deja de excluirse y se integra con mayor seguridad al grupo de estudio. En si todo se trata de ser inclusivos. 6. ¿Cómo se puede llegar a ser una persona más inclusiva? - Lo más importante a mi parecer es que aprendamos a aceptar nuestras diferencias. Todos somos diferentes desde nuestros gustos, sueños, metas, tamaño o color de piel, pero no hay que olvidar que todos contamos con los mismos derechos. La diversidad no debe ser percibida como un problema sino como un aspecto enriquecedor para nosotros mismos y para nuestra sociedad. También, los jóvenes deberían ampliar su grupo social, mientras más diverso sea su entorno, menos notaran las diferencias que existen entre ellos, y así crear una sociedad inclusiva y con las mismas oportunidades laborales.
SEGUNDA ENTREVISTA: IMPACTO PSICOLOGICO QUE CAUSA LA DISCRIMINACION . 1 .¿ Cómo afecta la discriminación en la vida de alguien? -Sufrir discriminación es uno de los daños más frecuentes que podemos sufrir como seres humanos sin ser responsables de ello y suele ocurrir en todas las sociedades. - La discriminación puede afectar a áreas vitales de la persona como son la dificultad para conseguir empleo, abandono escolar, exclusión social, desembocando posteriormente todo esto en mayores consecuencias a nivel psicológico con síntomas de ansiedad, tristeza, a mayor grado, depresión y sobre todo sentimientos de soledad. la discriminación siempre tiene consecuencias psicológicas sobre la persona/víctima. 2 .¿ Cómo evita una persona que fue discriminada caer en depresión? -En pocas palabras lo más importantes en la COMUNICACIÓN, El apoyo psicológico es uno de los recursos a los que acudir cuando nos sentimos desbordados emocionalmente debido a la situación que estamos padeciendo. Contar con un acompañamiento y apoyo seguro, un espacio de cuidado y sin juicio donde poder expresarnos es de gran ayuda. Incluso si la discriminación no es actual y ha dejado secuelas como por ejemplo, un trauma, no necesariamente tiene que ser terapia puede ser el tener buena comunicación con la familia, padres, amigos, etc. Puede ser un gran cambio al nivel psicológico el tener a alguien a quien compartir nuestros males. 3 .¿ Las consecuencias de la discriminación se pueden heredar? -Así es, las consecuencias que deja la discriminación también pueden ser heredadas de generación en generación, lo que llamamos herencia transgeneracional . Si nuestros padres han sufrido discriminación o han sido avergonzados por alguna de sus características puede que proyecten en nosotros esa inseguridad, tratando de protegernos de esas mismas situaciones y desde ahí Exigirnos que cuidemos esos aspectos. O por ejemplo, si han sufrido una discriminación por raza o lugar de procedencia y para conseguir adaptarse y ser aceptados y pertenecer a la nueva sociedad han aprendido a desarrollar comportamientos de sumisión van a tratar de enseñarnos esos mismos comportamientos para evitar que pasemos por el mismo sufrimiento. 4 .¿ Cómo podemos eliminar o reducir la discriminación? -Para eliminar la discriminación es necesario “gestionar” la diversidad. Comprender que todos somos diferentes; Es común asumir muchas cosas sobre las personas. Muchas veces hasta asumimos que quieren y aspiran a lo mismo que nosotros. Esto nos lleva a tratar a todos exactamente de la misma manera, sin considerar lo que cada persona tiene para ofrecer, ni sus necesidades únicas. Tratar a todos con el mismo respeto Respetar a quienes son similares a nosotros es casi un impulso natural, porque básicamente es respetarse a uno mismo. Quienes son diferentes a nosotros merecen el mismo respecto. Esto a veces implica aceptar las diferencias, eliminar sesgos inconscientes y quizás realizar un esfuerzo adicional . 5 .¿ Considera que un juego que permita a los jóvenes mejorar sus relaciones interpersonales entre ellos mismo o sus padres puede ser una buena herramienta para reducir el impacto que deja la discriminación? -Como mencione con anterioridad el factor de más ayuda en estos casos es la comunicación, así que y cualquier actividad que promueva o mejore la comunicación y relaciones interpersonales puede tener un cambio positivo para las personas que sufren de este problema, y además mientras más nos enfoquemos en llegar a personas más allá de nuestras conexiones conocidas (la escuela, el club, el barrio, etc.), tener una diversidad de amigos, más inclusivos seremos.
ENCUESTA A GRUPO FOCAL TEMA: DISCRIMINACION PREGUNTAS: SEXO: M F EDAD: 1 .¿ USTED A SIDO TESTIGO DE ALGÚN TIPO DE DISCRIMINACIÓN? SI NO 2 .¿ QUE TIPO DE DE DISCRIMINACIÓN USTED A PRESENCIADO? CLASE SOCIAL RAZA GENERO AFILIACION RELIGIOSA OTROS 3.USTED CREE QUE LA DISCRIMINACIÓN AFECTA MÁS EN EL ÁMBITO PERSONAL LABORAL SOCIAL PSICOLOGICO T.A 4.SEGÚN TU ¿QUE TANTO AFECTA LA DISCRIMINACIÓN EL AUTOESTIMA? MUCHO POCO NADA 5.CUANDO TIENES PROBLEMAS ¿A QUIEN ACUDES? AMIGOS HERMANOS PADRES NINGUNO 6 .¿ CÓMO CREES QUE SE PUEDA REDUCIR LA DISCRIMINACIÓN? CREANDO LEYES MÁS ESTRICTAS REALIZANDO PROGRAMAS QUE INCENTIVEN LA INCLSUION Y LA CULTURA DE PAZ SEPARAR AL GRUPO DISCRIMINADO 7 .¿ QUE TIPO DE VALORES CREES QUE SE NECESITA PARA SER MÁS INCLUSIVO? TOLERANCIA EMPATIA RESPETO CONVIVENCIA
ENCUESTA
ENCUESTAS 31 RESPUESTAS RESPUESTA 1
RESPUESTA 2
CRUI •
RESPUESTA 3
abstract
De 31 personas el 93,5% ha presenciado un acto de discriminación, demostrando que este es un problema latente en nuestra sociedad, y tiene que ser corregido.
RESPUESTA 4
Con este resultado podemos ver que los tipos de discriminación que más se da en nuestra sociedad y en Bolivia en general es el de las clases sociales y la discriminación de razas.
RESPUESTA 5
Como podemos ver la discriminación no es un problema menor, sino que las consecuencias puede afectar en todos los aspectos de una persona, desde baja autoestima, problemas de relacionarse con la sociedad, hasta llegar a problemas de salud, y en casos extremos el suicidio.
RESPUESTA 6
abstract
De 31 personas más del 93% coincide que la discriminación afecta en gran nivel la autoestima de las personas, pero aun así es algo que se da mucho en nuestra sociedad. Como recomendación se debe buscar la manera de mejorar la autoestima de las personas para que puedan tener un mejor desarrollo a nivel personal y social.
CRUI •
RESPUESTA 7
Con este grafico podemos deducir que los jóvenes tienen mayor confianza de comunicar sus problemas a amigos y hermanos, mostrando que existen problemas de confianza hacia los padres, que son un pilar importante para el desarrollo personal.
RESPUESTA 8
Más del 60% de las personas encuestadas coinciden que la mejor manera de reducir los índices de discriminación, es incentivar de alguna manera la inclusión y la cultura de paz, que es el objetivo de este proyecto.
RESPUESTA 9
abstract
Como podemos observar los valores más importantes que las personas deben tener para formar una sociedad inclusiva son principalmente el respeto y la tolerancia, tratar a todas las personas con el mismo respeto, ya que todos somos importantes.
CRUI •
Discriminación
Mapa mental
Árbol de problemas
Documentación visual y bibliográfica
Encuestas
Entrevista
Analizar y organizar la información adquirida
Estructura y clasificar la acción de pasos a seguir
Identificar las causa y efectos del problema
Obtener datos actualizados sobre la discriminación en santa cruz
Obtener información profesional sobre como ayudar y evitar la discriminación
Analizamos la información recolectada y estructuramos y clasificamos el problema
Identificamos muchas de las causas del problema de como y porque se da la discriminación
Adjuntamos en un archivo pdf toda la información recolectada
Se logro con éxito la encuesta a 30 jóvenes entre 20-25 años
Se adquirió información profesional de la manera que afecta el discriminar o ser discriminado
Herramientas
objetivos
Resultados
ARBOL DE PROBLEMAS/ SOLUCION
PROYECTO: MALETIN DE JUEGOS PARA LA PAZ •OBJETIVO : Reducir los índices de discriminación, gestionando la diversidad a través de juegos que fomenten la inclusividad , el respeto, y mejorando las relaciones interpersonales. • GRUPO OBJETIVO: Jóvenes entre 20 y 25 años, que tienen dificultades para relacionarse con los demás, y que son quienes criaran a las futuras generaciones en una sociedad más inclusiva. • PALABRAS CLAVE: - INCLUSION - DIVERSIDAD - RESPETO - TOLERANCIA • SLOGAN: “ LAS DIFERENCIAS NOS ENRIQUECEN” • CANALES DE COMUNICACON - Maletín de juegos - Diseño de empaque
¿Qué piensa? ¿qué siente?
¿Qué ve?
¿Qué oye?
¿Qué dice? ¿Qué hace?
La mayoría de los jóvenes un 90% han presenciado o sido víctima de discriminación social o de raza y que afecta mucho en la autoestima de la persona.
Que siempre existió la discriminación entre pueblos orientales y pueblos occidentales. Y la discriminación entre clases sociales mas de la sociedad alta hacia la sociedad baja.
Que la discriminación es un mal heredado de familia. Que mucho influye los principios que se imparte dentro del hogar.
La mayoría de los jóvenes cuando ve o sufre algún tipo de discriminación acuden a sus amigos o hermanos para comentar el problema, debido a la poca confianza hacia sus padres.
MAPA EMPATÍA
¿ QUÉ OYE?
¿QUÉ VE?
¿QUÉ DICE? ¿QUÉ HACE?
La mayoría de los jóvenes siente haber sido testigo y víctima de discriminación
Que la discriminación que más se da es la de clase social y de raza
Siente que afecta mucho en la auto estima de la persona lo que le quita la confianza para interactuar con los demás
Siente que afecta en todos los ámbitos el laboral, personal, psicológico
Que siempre existió discriminación entre pueblos del oriente y occidente
Que constantemente se ve la discriminación de la clase social alta hacia a los de clase baja
Que ya no se aplican principios y valores. Falta el respeto, la tolerancia el amor.
Ve que la discriminación se da dentro del hogar.
Ve que la discriminación es un mal de siempre.
Ve que al no haber unidad entre las clases sociales entre razas hace que el progreso del país sea lento.
Que muchos de los jóvenes al ser discriminado acuden a sus amigos o hermanos por ayuda
Dicen que no existe mucha confianza hacia los padres
Dicen que muchas personas que al observar un acto de descremación prefieren quedar callados para evitar problemas
¿QUÉ PIENSA? ¿QUÉ SIENTE?
1.COLABORADORES: Tenemos : Psicóloga: Lic. Mercedes Vargas Flores Jóvenes de 20-25 años . 2. ¿CÓMO RESOLVEREMOS EL PROBLEMA? Concientizar y reducir los índices de discriminación, gestionando la diversidad a través de juegos que fomenten la inclusividad , el respeto, y mejorando las relaciones interpersonales.
JUEGOS ELEGIDOS : • COMBINACIONES INESPERADAS CONCEPTO DEL JUEGO : Dejar estereotipos, romper esquemas y preceptos al ver cosas nuevas que parecen imposibles . MATERIAL : Tarjetas “combinaciones inesperadas ” PREPARATIVOS : Se pone una mesa en el centro y sillas alrededor. Sobre la mesa las dos clases de tarjetas “Combinaciones Inesperadas ” PROCESO : Crear animales que nunca se ha visto y personajes que nunca hemos encontrado. De vez en cuando descubrimos en personas un lado hasta ahora totalmente desconocido . A veces nos asustamos y a veces nos alegramos. El interior de otras personas siempre tiene una parte de un lugar incognito. Si descubrimos algo nuevo tenemos que cambiar nuestro concepto de esa persona.
abstract
SUGERENCIAS DE LOS JUGADORES: Que sea de cartulina con textura brillante. Solo 2 animales para combinar. Tarjetas mas grandes.
FOTOGRAFIAS DEL JUEGO
ANALISIS DE LA PSICOLOGA: No ve necesario cambiar los animales por Trajes típicos de Bolivia como en la nueva propuesta, mantener los animales ya que los jugadores pueden sentirse mas cómodos al identificarse con estos.
7 JUGADORES
PSICOLOGA: MERCEDES VARGAS FLORES “LICENCIADA EN PSICOLOGIA EN LA UNIVERSIDAD GABRIEL RENE MORENO”.
¿Qué aprendemos con este juego?
A veces conocemos a personas muy diferentes a nosotros, y normalmente al ver Algo desconocido o nuevo, no sabemos como reaccionar o comportarnos, suele Asustarnos o alegrarnos, pero a modo que vamos conociendo a la persona Vas entendiéndola y aprendiendo algo nuevo sobre ella que te hace cambiar el Concepto sobre ella, y eso es lo asombroso, poder ampliar tu mente y tus amistades A aquello que te parece una COMBINACION INESPERADA.
•LO QUE COMPARTIMOS CONCEPTO DEL JUEGO: Como seres humanos no somos tan diferentes como a veces pensamos. Por eso UNIONES quiere hacer visible lo que nos une. MATERIAL: Pelotita PREPARATIVOS: Se forma un círculo con los participantes de pie. PROCEDIMIENTO: Muchas veces se piensa que somos iguales por venir del mismo país o de la misma región. Al mismo tiempo pensamos que somos diferentes por ser de distintos países regiones o departamentos. POR EJEMPLO: “Tú siempre hablas así y piensas que es chistoso pero no lo es, siempre me traes flores y nunca has pensado que me gusta el chocolate”. Para estos casos es este ejercicio. El facilitador empieza con la pelota. El escoge una persona con la cual piensa tener algo en común. Tira la pelota hacia la persona elegida y dice por ejemplo: (en forma de pregunta), “creo que contigo me une que a los dos nos gusta bailar, ¿es cierto?” y la lanza la pelotita, este nuevo participante, recibe la pelotita y dice: “si, tambien me gusta, pero en realidad no cumplo tanto con eso”
abstract
FOTOGRAFIAS
SUGERENCIAS DE LOS JUGADORES: Poner un diseño en la pelota que demuestre La unión de los participantes. Mantener el color para poder ver con facilidad La pelota.
ANALISIS DE LA PSICOLOGA: Mantener el amarillo ya que es un color alegre y vibrante que le dará a los participantes mas confianza para abrirse al grupo de juego.
7 JUGADORES
PSICOLOGA: MERCEDES VARGAS FLORES “LICENCIADA EN PSICOLOGIA EN LA UNIVERSIDAD GABRIEL RENE MORENO”.
¿Qué aprendemos con este juego?
Todos somos clasificados en la sociedad de diversas maneras, ya sea por El país de donde venimos, la posición social o política que tenemos, según nuestras creencias y religiones, según nuestros rasgos o color de piel, hasta nos clasifican por la manera en que vestimos o el tipo de música que escuchamos. Pero si bien nos separan algunos aspectos, también nos unen otros, y ese es el propósito de este juego, encontrar lo que COMPARTES con otra persona. Aprendemos a ver que tenemos más en común de lo que pensamos, y ver que las diferencias solo nos ENRIQUECEN:
PALABRAS AL VIENTO CONCEPTO DEL JUEGO: Muchas veces nuestras palabras causan más daño que ayuda, y reparar el daño es difícil. MATERIAL: Papel y lápiz. PREPARATIVOS: Se hace un círculo de 3 metros de diámetro con sillas. PROCEDIMIENTO: De vez en cuando soltamos palabras y de repente nos damos cuenta que no estaba bien y que sería mejor recoger las palabras de nuevo. Reparar daños que causan nuestras palabras a veces es muy complicado y muchas veces ya no se puede. En un momento de descuido, puede destrozarse una relación, aunque después queramos reparar el daño, al final el daño ya este hecho.
FOTOGRAFIAS
SUGERENCIAS DE LOS JUGADORES: Reducir el tamaño de las hojas. Poner líneas guía para escribir.
ANALISIS DE LA PSICOLOGA: Añadir en las instrucciones un mensaje De seguridad para el paso de incendiar los papeles. Nombrar los recipientes seguros para albergar los papeles al momento de la quema.
7 JUGADORES
PSICOLOGA: MERCEDES VARGAS FLORES “LICENCIADA EN PSICOLOGIA EN LA UNIVERSIDAD GABRIEL RENE MORENO”.
¿Qué aprendemos con este juego?
Todos alguna vez lastimamos con nuestras palabras o acciones a alguien, cosas Que no se pueden borrar o deshacer, de las que nos arrepentimos y cargamos con ellas en nuestro diario vivir. El propósito de este juego es liberarnos de esa carga, DEJAR IR esas acciones y el sentimiento que traen consigo.
GALERÍA DE EMOCIONES CONCEPTO DEL JUEGO: Abrir y ampliar nuestro concepto de personas y emociones, preguntándole de su mundo interior que siempre es único y diferente del concepto de los demás. MATERIAL: tarjetas dé emociones FOTOGRAFIAS
RESULTADOS: cada participante eligió una tarjeta al azar; luego de la selección se le pidió que analizara la emoción que emitió el Emoji y que viera si en algún momento él o ella se había sentido de la misma manera, todas las jóvenes inmediatamente se identificaron con las emociones.
abstract
¿Qué aprendemos con este juego?
Todos sentimos de la misma manera, todos tenemos buenos y malos recuerdos, y al jugar nos conectamos con nuestras emociones, y esto nos permite unirnos y abrirnos ante otras personas, y eso es lo importante aprender a conectarte con las personas y entenderlas un poco más.
OYENTES CONCEPTOS DEL JUEGO: sentir e identificar el proceso de comunicación y averiguar los efectos diferentes que tienen en los participantes. MATERIAL: Tarjetas RESULTADOS: cada participante tomo una tarjeta donde indicaba un tipo de comunicación la tenían que realizar, a ambos participantes se les puso en diferentes situaciones tanto de oyente como de emisor; la mayoría de los participantes sintió molestia y mucho enojo cuando no se le prestaba atención y se le pregunto si alguna vez había actuado de la misma manera, y es cuando identificaron el sentimiento que uno causa en las personas cuando atendemos o no a lo que nos desean comunicar.
¿Qué aprendemos con este juego?
Aprendemos a comunicarnos con los demás de una mejor manera, al ponernos en las diferentes situaciones, vemos cual es la mejor manera de comunicar lo que sentimos o de hacer que la otra persona se sienta cómoda al comunicarnos algo. Aprendemos a sentir empatía por otras personas, al ponernos en su lugar.
POSICIONES: CONCEPTO Probar diferentes posiciones al hablar y al escuchar, con el propósito de comprender en que posición estamos presentes para una buena comunicación. MATERIAL: D os sillas PROCEDIMIENTO: El facilitador introduce y explica el tema: como todos los días nos comunicamos y parece ser lo más normales, justamente por eso no nos damos el tiempo ni las condiciones adecuadas para una buena comunicación. Con la dinámica queremos intentar diferentes enfoques al hablar y escuchar para reflexionar ver las posiciones que apoyen e impidan una buena comunicación. La posición del cuerpo refleja la disposición y apertura de la recepción; con buenas posiciones consientes podemos aportar a una mejor comunicación y darnos cuentas en que posición nos sentimos cómodos para los procesos de hablar y escuchar.
¿Qué aprendemos con este juego?
Aprendemos a tener mas confianza y seguridad, y a la vez hacer que los demás se sientas seguros y en confianza con nosotros. Al jugar y ver que las diferentes posiciones de comunicación afectan en la seguridad y confianza tanto en nosotros como en la persona con la que nos estamos comunicando, aprendemos a crear un ambiente seguro y cómodo para una mejor comunicación con los demas .
MALETIN DE LA PAZ COLORES: azul, naranja. TIPOGRAFIA : JUEGOS A TRABAJAR: COMBINACIONES INESPERADAS LO QUE COMPARTIMOS PALABRAS AL VIENTO GALERÍA DE EMOCIONES OYENTES COMBINACIONES INESPERADAS MATERIAL: Tarjetas “combinaciones inesperadas” LO QUE COMPARTIMOS MATERIAL: Pelotita PALABRAS AL VIENTO MATERIAL: Papel y lápiz. GALERÍA DE EMOCIONES MATERIAL: Tarjetas dé emociones OYENTES MATERIAL: Tarjetas
abstract
IDEA INICIAL
DISEÑO TROQUEL
PALETA BASADA EN EL SIMBOLO DE LA LUCHA CONTRA LA DISCRIMINACION
abstract
• LO QUE COMPARTIMOS MATERIAL: Pelotita PREPARATIVOS: Se forma un círculo con los participantes de pie. INSTRUCCIONES: El facilitador empieza con la pelota. El escoge una persona con la cual piensa tener algo en común. Tira la pelota hacia la persona elegida y dice por ejemplo: (en forma de pregunta), “creo que contigo me une que a los dos nos gusta bailar, ¿es cierto?” y la lanza la pelotita, este nuevo participante, recibe la pelotita y dice: “si, tambien me gusta, pero en realidad no cumplo tanto con eso”. OBJETIVO/MENSAJE Como seres humanos no somos tan diferentes como a veces pensamos. Por eso UNIONES quiere hacer visible lo que nos une. PELOTA
Resultado de imagen de pelota plastica materiales
MATERIAL: plástico brillante
6 cm
D= 8 cm
• PALABRAS AL VIENTO MATERIAL: Papel y lápiz. PREPARATIVOS: Se hace un círculo de 3 metros de diámetro con sillas. INSTRUCCIONES: Se reparte una hoja a cada jugador, y en ella deben escribir palabras o acciones que hayan lastimado los sentimientos de otra persona del grupo, posterior a eso se deben romper o quemar todos los papeles para dejar ir esas palabras y el sentimiento que vienen con ellas. OBJETIVO/MENSAJE De vez en cuando soltamos palabras y de repente nos damos cuenta que no estaba bien y que sería mejor recoger las palabras de nuevo.
Resultado de imagen de hojas de papel
15 tarjetas de papel
9 cm
15 cm
• COMBINACIONES INESPERADAS MATERIAL: Tarjetas “combinaciones inesperadas” PREPARATIVOS: Se pone una mesa en el centro y sillas alrededor. Sobre la mesa las dos clases de tarjetas “Combinaciones Inesperadas” PROCESO: Crear animales que nunca se ha visto y personajes que nunca hemos encontrado. De vez en cuando descubrimos en personas un lado hasta ahora totalmente desconocido. OBJETIVO/MENSAJE: Dejar estereotipos, romper esquemas y preceptos al ver cosas nuevas que parecen imposibles.
ANIMALES/TARJETAS
12 Tarjetas 6 Animales Para Combinar
7 cm
5 cm
• COMBINACIONES INESPERADAS ¿Qué significa ser león ? Ambicioso inspirador Disciplinado Líder ¿ Qué significa ser zorro? Astuto Capacidad de resolver problemas fácilmente. No ser comprometido. Seguro de si mismo. ¿Qué significa ser oso? Tranquilos y amables Enfadarse y perder el control Tercos Eficiente y trabajador
¿Qué significa ser elefante? Inteligente Trabajador Amigable Rencoroso ¿Qué significa ser Cerdo? Perezoso Codicioso Conformista ¿Qué significa ser mono? Agil Alegre Leal Amable
• GALERIA DE EMOCIONES MATERIAL: Tarjetas con imágenes de diferentes emociones. PREPARATIVOS: Se forma un círculo con los participantes, se ubican las tarjetas en el centro del circulo. INSTRUCCIONES: Luego de tener formado el grupo de mínimo 5 o 10 participantes se pide a cinco personas que escojan una de la tarjeta que se encuentran en el centro. Luego dando un orden de numeración cada participante muestra su tarjeta de emoción dándole tiempo de que analice y encuentre una experiencia donde el o ella se haya sentido de la misma manera. Así sucesivamente todos los participantes tienen la oportunidad de analizar y relacionar la emoción de tarjeta a su vida, también se le hace analizar si hizo sentir a alguna persona de la misma manera. OBJETIVO/MENSAJE Ayudar a Abrir y ampliar nuestro concepto de personas y emociones, preguntándole de su mundo interior que siempre es único y diferente del concepto de los demás. Comprender y conocer mejor a las personas, para evitar juzgarlas inmediatamente.
abstract
• OYENTES MATERIAL: Tarjetas con imágenes de diferentes tipos de comunicación. PREPARATIVOS: Se forma grupos de dos personas INSTRUCCIONES: El facilitador forma grupo de dos personas, las cuales eligen una de las tarjetas, una vez analizada el tipo de comunicación que muestra la tarjeta se empieza actuar, se repite dos veces para que ambos participantes experimenten tanto el ser emisor como receptor . OBJETIVO/MENSAJE Ayudar a comprender los diferentes sentimientos que emanan respecto a la atención que se brindan cuando desean comunicarnos o impartir sus ideas con nosotros.
abstract
• POSICIONES MATERIAL: Tarjetas con imágenes de diferentes posiciones. PREPARATIVOS: Se forma un grupo de dos personas INSTRUCCIONES: Luego de tener formado el grupo de dos personas se pide aun participante de grupo que tome una tarjeta, analicen las diferentes posiciones de comunicación, y luego ellos actuar de la misma manera, y viceversa para que ambos puedan experimentar cuales son las posiciones correctas para tener una buena comunicación. OBJETIVO/MENSAJE Ayuda a identificar diferentes enfoques al hablar y escuchar para reflexionar ver las posiciones que apoyen e impidan una buena comunicación. La posición del cuerpo refleja la disposición y apertura de la recepción; con buenas posiciones consientes podemos aportar a una mejor comunicación y darnos cuentas en que posición nos sentimos cómodos para los procesos de hablar y escuchar.
0.10 cm 0.15cm
abstract
iLßWER&LS Nß [NRQIJEKN! Es m uy importante trabajar y mejorar nuesta autæstima diariamente. el autoestima nos ayuda a sentirnos mucho mejor con nosotros mismos, 10 que influye en nuestro comportamiento y nuestro alrededor, 10 que nos ayuda a: ser mas seguros y eStar en sintonia con uno mismo saber cuales son nuestros puntos debiles y fuertes 10 que nos ayuda a trabajar las relaciones inter#rsonale. Reconcker que todos somos diferentes pero igual de valiosos. INSTRUCCIONES LO COMPARTIMOS PR«EDIMIENTO:
15 cm
9 cm