Aåä.uc LINEA DE TIEMPO HISTORICA DEL PUEBLO AFROCOLOMBIANO La expresi6n "cuna de la civilizacién" se usa para referirse a un lugar donde se desarrollaron las primeras civilizaciones humanas. Tradicionalmente, se considera que Mesopotamia, teniendo en cuenta esta caracterizaciön, podemos decir que Africa es la CUNA DE LA HUMANIDAD. Se cree que el ancestro comün de todos los Seres Humanos modernos viene de un antepasado comün proveniente de las praderas africanas. Pero Africa no solo es el lugar del nacimiento de la humanidad, es una rica tierra Ilena de historia, civilizaciones y saberes. La historia negra y afrocolombiana es un testimonio de resiliencia, lucha y un invaluable aporte a la identidad nacional. por FRANCISCO F. CAMPOS CORTES.
Antes de la Esclavitud: Grandes Imperios Africanos Imperio de Ghana Imperio de Songhai Destacö por su comercio de oro yla influencia de la Fue un imperio con una fuerte tradiciön educativa y artistica. Su capital, Gao, era un centro de comercio y cultura Soninke. Su arte y arquitectura reflejaban una combinaci6n de tradiciones africanas y årabes. cultura, con una notable influencia islåmica. Imperio de Mali Bajo el liderazgo de Mansa Musa, Mali se convirti6 en un centro de conocimiento y cultura. La ciudad de Tombuctü albergö la famosa Universidad de Sankore. En el siglo XVI, en Africa Occidental existieron imperios prosperos y avanzados como Ghana, Mali y Songhai. Estos reinos eran centros de comercio, aprendizaje y cultura, con estructuras sociales y politicas complejas, y ricas tradiciones artisticas y espirituales. Desarrollaron sister-nas de escritura, matemåticas y una arquitectura impresionante, desmintiendo la vision eurocéntrica de un continente "oscuro" antes de la Megada de los europeos. Sus aportes en medicina, astronomia y organizaci6n del conocimiento fueron fundamentales para la historia de Africa Occidental..
La Esclavitud Transatlåntica y la Llegada a América y Colombia d, f) p XVI - XIX Inicio del comercio transatlåntico de esclavos por potencias europeas como Espaöa, Portugal, Inglaterra y Francia. Mediados del Siglo XVI Primeros africanos esclauizados Ilegaron a Colombia, principalmente por Cartagena de Indias_ 1501 Llegada de los Africanos a América, traidos por familias ricas espaholas como sirvientes o para trabajos pesados. 1533 Primeras huidas de esclavizados, formando comunidades libres llamadas palenques. Millones de africanos fueron arrancados de sus tierras y forzados a Vivir en condiciones inhumanas. Fueron transportados a América para trabajar en plantaciones, minas y haciendas. En Colombia, entraron principalmente por Cartagena de Indias, que se convirtiö en uno de los puertos esclauistas més importantes de América. Desde alli, fueron distribuidos a diferentes regiones del pais, incluyendo las minas de oro del Pacifico, las plantaciones de Caha en el Valle del Cauca y las haciendas en el Caribe..
Palenques: Simbolos de Resistencia y Libertad San Basilio de Palenque El mås famoso palenque, fundado por cimarrones liderados por Benkos Biohö. Se convirtiö en un refugio para los esclavos que huian de Cartagena y otras regiones. Matuderé y Betancurt Otros importantes palenques ubicados en la serrania de Luruaco. Fueron clave en la resistencia contra la esclavitud y en la preservaci6n de la cultura africana. Ejército Cimarr6n Los negros que se unian a estos palenques formaron 10 que se conoci6 como el Ejército Cimarrån, liderado por Benkos Bioh6, firmante del Entente Cordiale. Antes de ser capturado, Benkos Bioh6 era un guerrero de la etnia bijago, originario de las Islas Bijag6s en la actual Guinea Bissau. Los bijagos eran conocidos por su resistencia y habilidades militares, 10 que IOS hacia dificiles de someter. Muchos preferian suicidarse antes que ser esclavizados. A pesar de haber firmado un acuerdo de paz con las autoridades coloniales, Benkos fue traicionado y ejecutado en 1621. Su legado sigue vivo en San Basilio de Palenque, reconocido como el primer pueblo libre de América y Patrimonio Cultural de la Humanidad..
Revuelta de Esclavizados en Tad6 (Choc6) 1 de noviembre de 1727 Inicio de la lucha del rey Barule Formaci6n del Palenque Nacimiento del Palenque de Tadå 19 de febrero de 1728 Sublevaciön en Mungarrå Una de las sublevaciones mås conocidas se present6 el 19 de febrero de 1728 en los entables de Mungarrå, donde 120 esclavos de varias cuadrillas se levantaron y dieron muerte a los capataces. Desde el 1 de noviembre de 1727 se tiene registro del inicio de la lucha del rey Barule, un esclavo que fue traido de Jamaica a Tadö y decidi6 rebelarse contra la corona espahola. Barule no se someti6 y buscå otros aliados para emanciparse, por eso naci6 el Palenque de Tadd y la primera lucha libertaria que se hizo en el Pacifico colombiano..
Participaci6n de Negros y Mulatos en la Independencia 1811-1814 Los esclavos fueron inicialmente realistas, ya que los espaäoles fueron IOS primeros en reconocer Su potencial militar 1852 Aboliciön definitiva de la esclavitud 1815 Cambio de lealtad hacia los patriotas 1821 Ley de libertad de vientres, primer paso hacia la abolici6n "De 1811 a 1814 los negros serån realistas y de 1815 en adelante serån patriotas". Los esclavos fueron en un principio realistas, ya que fueron los espaöoles los primeros en reconocer su potencialidad militar y los primeros en ofrecerles la libertad a cambio de su servicio en el ejército. La Libertad de Vientres se refiere a un principio juridico que otorgaria la libertad a los hijos nacidos de esclavas desde el momento de entrada en vigor de la disposiciön legal correspondiente, siendo un primer paso en la aboliciön definitiva de la esclavitud..
Abolici6n de la Esclavitud y Desafios Posteriores 1851 Ley de Aboliciön Sancionada por el presidente José Hilario L6pez el 21 de mayo 1852 Libertad Efectiva Fecha en que entré en vigor la libertad absoluta 1991 Reconocimien to Constituciona Constituciån reconoci6 la diversidad étnica y cultural 1993 Ley 70 Otorgå derechos territoriales a comunidades negras La esclavitud fue abolida en Colombia mediante la Ley 2 de 1851, sancionada por el presidente José Hilario Lopez. Esta ley declaraba libres a todos los esclavos en el territorio nacional, estableciendo la libertad absoluta a partir del 1 de enero de 1852. El proceso de abolici6n de la esclavitud en América Latina fue largo, penoso y no exento de injustas negociaciones entre los dirigentes abolicionistas y los poderes econåmicos de la regiön. Sin embargo, muchos estigmas y discriminaciån hacia las comunidades negras siguieron presentåndose en la sociedad..
Aportes a la Cultura, Gastronomia e Historia de Colombia Müsica y Danza Los ritmos afrocolombianos como la cumbia, el mapalé y el bullerengue son pilares de la identidad nacional. La marimba de chonta, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial El Festival Petronio Alvarez en Cali Influencia en géneros modernos como la champeta Gastronomia La cocina afrocolombiana fusiona técnicas africanas con ingredientes locales. • El arroz con COCO del PacifiCo El sancocho de pescado • Dulces tradicionales como las cocadas Literatura y Tradici6n Oral La narrativa afrocolombiana preserva la memoria colectiva y la resistencia cultural. Obras de Manuel Zapata Olivella Décimas y alabaos del Pacifico Tradiciones orales como herramienta de preservaci6n histårica.
Aportes a la Culturat Gastronomia e Historia de Colombia Desde su Ilegada, los africanos y sus descendientes se resistieron a la esclavitud. Surgieron los palenques, comunidades de cimarrones (esclavos fugitivos) que buscaron la libertad y la autonomia. El Palenque de San Basilio, fundado en el siglo XVII, es eI mås emblemåtico y hoy es reconocido por Ia UNESCO como Patrimonio Oral e Inmaterial de Ia Humanidad. La influencia africana permea la cultura colombiana en mültiples facetas, desde la religién y espiritualidad, donde elementos de religiones africanas se mezclaron con el catolicismo, hasta las artesanias, con el uso de fibras naturales, la cesteria y la alfareria tradicional que reflejan técnicas ancestrales africanas. Constituci0n Politica 1991 MANUEL ZAPATA KATERINE IBARGUÉN.
Aportes a la Naci6n Colombiana Independencia Participaron activamente en las guerras de independencia, muchos de ellos buscando la promesa de libertad. Desarrollo Econémico Su mano de Obra fue fundamental en la agricultura, la mineria y Ia construcci6n, sentando las bases de la economia colonial y republicana. Lucha por los Derechos Han liderado y continüan liderando movimientos por la igualdad, el reconocimiento y la reivindicaciån de sus derechos. Los afrocolombianos han Sido actores clave en la construcciån de la nacién colombiana. Su participacién en las guerras de independencia fue motivada en gran parte por la büsqueda de libertad y reconocimiento de sus derechos fundamentales. El desarrollo economico de Colombia no puede entenderse sin la contribuciån de la poblacién afrocolombiana, cuya mano de Obra fue esencial en sectores clave como la agricultura, la mineria y la construcciån, estableciendo los cimientos de la economia tanto en la época colonial como en la republicana. La lucha por los derechos civiles y el reconocimiento cultural ha Sido una constante en la historia afrocolombiana, logrando avances significativos en la legislaci6n y la participaci6n politica a 10 largo de los ahos..