Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social Programa de Estudios Avanzados Subprograma Ciencias de la Educación Doctorado en Didáctica y Aprendizaje

Published on Slideshow
Static slideshow
Download PDF version
Download PDF version
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social Programa de Estudios Avanzados Subprograma Ciencias de la Educación Doctorado en Didáctica y Aprendizaje.

Scene 2 (14s)

MODELO DE APRENDIZAJE. CONCEPTUALIZACIÓN. Consiste básicamente en una recopilación o síntesis de teorías y enfoques pedagógicos que ayudan a los profesionales de la educación a realizar sus programas de estudios, y en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje..

Scene 3 (27s)

MODELO TRADICIONAL. Este es el más antiguo de los modelos de aprendizaje. Con este método, el profesor se encarga de moldear al alumno y enseñarle todo el contenido informativo. No hay cuestionamiento de la información recibida y el alumno solamente memorizaba, dado que considera al maestro como autoridad y conocedor de la materia. (Ángeles, 2018)..

Scene 4 (44s)

MODELO CONDUCTISTA. Del modelo tradicional surgió el modelo conductista, el cual se basa en que el estudiante obtiene los conocimientos, pero con la conducción o la dirección del profesor. Esta teoría fue creada por los especialistas del aprendizaje Skinner y Pavlóv. Dentro de la teoría está la característica que está dirigida a aquellos estudiantes que son más aptos o inteligentes dentro de un aula. Esto trae una desventaja a aquellos con coeficientes menores o con dificultad para investigar o comprender y analizar la información. Ángeles, (2018).

Scene 5 (1m 6s)

Vigotsky, Piaget y Ausubel desarrollaron este modelo, el cual pretende analizar que el desarrollo de los conocimientos del alumno se adquiere de manera gradual y es construido por el mismo estudiante. Abarca, (2020). El constructivismo sociocultural surge de la mano de Vygotsky (1989a; 1995) y plantea que los procesos psicológicos superiores ocurren a partir de relaciones dialécticas de las personas con el medio, como una aproximación sociocultural de lo humano. La zona de desarrollo próximo se genera en la interacción entre la persona que ya domina el conocimiento o la habilidad y aquella que está en proceso de adquisición. Es por tanto una evidencia del carácter social del aprendizaje. El andamiaje permite que una persona resuelva un problema o alcance una meta que está un poco más allá del alcance de sus habilidades..

Scene 6 (1m 39s)

Freire, (2005).. aQué es Pedagogia Critica? Es una propuesta de enseöanza que incita a los estudiantes a cuestionar y desafiar Ias creencias y pråcticas que se Ies imparten. Consiste en un grupo de teorias y pråcticas para promover la conciencia critica, se interesa por el desarrollo de habilidades de pensamiento critico-reflexivo con el fin de transformar Ia sociedad..

Scene 7 (1m 55s)

REFLEXIÓN. Modelo tradicional: este enfoque tiene limitaciones, ya que no fomenta la participación activa ni el pensamiento crítico por parte del estudiante. Modelo Conductista: Este modelo tiene desventajas, ya que se enfoca principalmente en estudiantes más aptos o inteligentes, dejando rezagados a aquellos con mayores dificultades de comprensión y análisis. El Modelo Constructivista se basa en la idea de que el conocimiento es construido activamente por el estudiante a través de su interacción con el entorno y sus experiencias. El Modelo de Pedagogía Critica: tiene como objetivo fundamental la pedagogía crítica promover el diálogo y motivar a los estudiantes a que aprendan a desarrollar el pensamiento reflexivo e interactivo, los cuales puedan interpretar y desarrollar dentro y fuera del aula de clase, logrando así resultados eficientes..

Scene 8 (2m 26s)

Modelo Gerontologico Multidisciplinario Para Aplicar en Didáctica Presencial Dirigido Al Estudiante Adulto Mayor del la UNELLEZ. VPDS..

Scene 9 (2m 38s)

Bibliografía. Abarca, R. (2020). Teoria del aprendizaje contructivista. México: Zenit. Ángeles, O. (2018).Enfoques y Modelos Educativos centrados en el aprendizaje E. Limusa. México. Freire, P. (2005). Pedagodía del Oprimido. Siglo Veintiuno editores. México. Ordoñez, C. (2004). Pensar pedagógicamente desde el constructivismo.De las concepciones a las practicas pedagógicas. Revista de Estudios Sociales.BUHO. Bogotá..