Documento sin título - Documentos de Google

Published on
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

[Virtual Presenter] La evaluación es un tema central en la educación, y el libro "La Evaluación" de Gvirtz y Palamidessi nos introduce en su estudio. Esta obra nos presenta una visión profunda y crítica y nos invita a reflexionar sobre la evaluación como una práctica social y un acto de poder. En otras palabras, la evaluación trasciende el ámbito educativo y se convierte en una práctica constante en la vida social, en la que se examinan, se investigan, se prueban, se evalúan, se miden y se valoran a las personas y las cosas. Es importante destacar que la evaluación no se limita a dar una calificación, sino que tiene un impacto profundo en la toma de decisiones, como la acreditación o la promoción. En este sentido, el evaluador se convierte en una figura de autoridad con el poder para preguntar, inspeccionar, examinar, valorar, calificar y jerarquizar, de manera similar a la administración de justicia. En el ámbito educativo, la evaluación está relacionada con decisiones en diferentes niveles: primero, en relación a los individuos, con el propósito de conocer sus necesidades y juzgar sus méritos; segundo, sobre la mejora de la enseñanza, evaluando la adecuación de los materiales y la eficacia de las estrategias; tercero, sobre la institución escolar, evaluando la calidad de los contenidos impartidos; y finalmente, sobre la política y la administración del sistema escolar. En resumen, este libro nos invita a reflexionar sobre la evaluación en la educación y cuestionar su papel como una práctica social y un acto de poder. La evaluación es un tema complejo y en constante evolución, y es necesario replantear su concepción y práctica en busca de una educación más justa y equitativa para todos..

Scene 2 (1m 51s)

[Audio] El segundo modelo de evaluación es el juicio complejo para mejorar la enseñanza. Este modelo surge como respuesta a las críticas al modelo tradicional de evaluación. Plantea la evaluación como un juicio de valor complejo cuyo propósito no es solo comprobar los conocimientos adquiridos por los estudiantes, sino también mejorar los procesos de enseñanza y el currículum. En este modelo, la evaluación no es neutral ni objetiva, ya que considera los productos del aprendizaje, la acción del docente, las estrategias de enseñanza y el currículum. Se acerca a un modelo de investigación, buscando comprender las circunstancias, procesos, significados e historias personales de los estudiantes. La función principal de la evaluación en este modelo es proporcionar retroalimentación a la enseñanza, ejerciendo una influencia formativa y acompañando el trabajo del docente de manera constante. Se diferencia entre evaluación sumativa, que se enfoca en los resultados, y evaluación formativa, que se centra en el proceso y en la mejora de la planificación. También se incluye la evaluación diagnóstica como una herramienta para analizar el punto de partida de los estudiantes. Es importante tener en cuenta que el conocimiento de los productos o resultados de aprendizaje es solo uno de los datos a considerar en el juicio evaluativo en este modelo. Su objetivo es promover una relación más democrática en el ejercicio del poder, donde el docente asume su responsabilidad en el fracaso de los alumnos y se fomenta el diálogo y la negociación. De esta manera, se busca un enfoque más inclusivo y colaborativo en la evaluación. Finalmente, en este modelo se distinguen tres tipos de evaluación: de los estudiantes, que se llevan a cabo internamente para ver cuánto han aprendido; de la enseñanza, donde se analiza el desempeño del docente; y del currículum, enfocadas en el diseño y la implementación del mismo. Este enfoque de evaluación tiene un impacto importante en el ámbito educativo, ya que promueve un enfoque más integral y formativo en lugar de solo centrarse en calificaciones y acreditaciones. Es importante entender y aplicar este modelo para mejorar la calidad de la enseñanza y favorecer el desarrollo de los estudiantes..

Scene 3 (4m 12s)

[Audio] Es fundamental promover un clima de autosuperación y mejora constante en la comunidad escolar, con la participación de todos los miembros y la transparencia en los criterios. Este es uno de los principales conceptos del documento de apoyo curricular del Ministerio de Educación de Córdoba sobre la evaluación en la educación primaria. La evaluación no solo se enfoca en medir y calificar conocimientos, sino que es una práctica social y de poder. Por lo tanto, es importante fomentar un clima de constante superación en el que todos los miembros de la comunidad escolar participen en el proceso de evaluación y los criterios sean transparentes. También es esencial promover una evaluación democrática que equilibre poderes y saberes. No se busca culpar a nadie, sino promover la mejora colectiva. La autoevaluación es una herramienta clave en este enfoque, ya que busca el aprendizaje y el desarrollo de criterios de valoración, en lugar de simplemente calificar a uno mismo. La evaluación no debe ser vista como la preocupación central, sino como un recurso para potenciar el trabajo de docentes y alumnos. En este sentido, el documento del Ministerio de Educación de Córdoba tiene como objetivo ayudar a los maestros y directivos a abordar la evaluación en la educación primaria de manera integral y coherente, en línea con un enfoque constructivo de la enseñanza y enfocado en la mejora. En resumen, la evaluación en la educación primaria debe tener como objetivo principal el aprendizaje de los alumnos, con la participación de todos los miembros de la comunidad escolar y la transparencia en los criterios. Esta práctica debe ser vista como una herramienta para mejorar el trabajo de docentes y alumnos, en lugar de ser una preocupación central. Esta es la visión promovida en el documento de apoyo curricular del Ministerio de Educación de Córdoba..

Scene 4 (6m 7s)

[Audio] En este video de capacitación, vamos a profundizar en la importancia de la evaluación en el ámbito educativo. En particular, en esta diapositiva número cuatro, vamos a hablar sobre las particularidades de la evaluación en términos de escala y continuidad. La evaluación es un proceso continuo, que implica una constante monitorización por parte del maestro. Además, se realizan "cortes" en este proceso para revisar y calificar el progreso de los estudiantes. Es fundamental elegir los instrumentos de evaluación adecuados para los contenidos que se enseñan y evalúan, ya sea discursivo, procedimental o procedimental social. El propósito principal de la evaluación es mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los niños, buscando una coherencia entre la enseñanza y la evaluación. Esto significa que la evaluación debe ser una herramienta para mejorar la calidad de la enseñanza, no solo para calificar y clasificar a los estudiantes. Hay ocho elementos que definen una evaluación auténtica y se rechazan las concepciones tradicionales que la limitan a una simple comparación de objetivos y logros. Siguiendo la definición de Stufflebeam y Shinkfield, la evaluación es el proceso de diseñar, recopilar y analizar sistemáticamente información para tomar decisiones basadas en el progreso del aprendizaje y la enseñanza. En resumen, la evaluación es un proceso esencial en la educación y debe llevarse a cabo de manera cuidadosa y reflexiva para garantizar una mejora constante en el aprendizaje de los estudiantes..

Scene 5 (7m 46s)

[Audio] La evaluación es un tema fundamental en el ámbito educativo. En este documento del Ministerio de Educación de Córdoba se aborda específicamente la retroalimentación formativa como una estrategia esencial dentro del marco de la evaluación. Esta práctica busca promover el aprendizaje significativo y la autonomía del estudiante, especialmente en contextos de incertidumbre. El propósito central de la retroalimentación formativa es permitir que los estudiantes se involucren activamente en su proceso de aprendizaje, comprendan lo que están aprendiendo y cómo hacerlo, y utilicen herramientas para mejorar y asumir responsabilidades como aprendices autónomos. Además, ofrece información sobre qué y cómo se aprende, ejemplos, criterios y referencias para la mejora. El desafío es apoyar el trabajo de los estudiantes al identificar y comunicar sus fortalezas, logros y áreas de mejora. Es importante destacar que la retroalimentación no se limita a una mera calificación, como lo señala la investigadora Rebeca Anijovich. La retroalimentación formativa ofrece información cualitativa sobre el progreso, retos y formas de mejorar, mientras que la calificación solo asigna un valor. Por lo tanto, la pregunta pertinente es: "¿qué hacer ahora? ¿cómo avanzar? y ¿qué falta?" Para que la práctica de la retroalimentación formativa sea efectiva, es necesario contar con un clima institucional que fomente la confianza y el acompañamiento entre estudiantes y profesores. Asimismo, se requiere una planificación cuidadosa y una retroalimentación personalizada e individualizada, que consideren las necesidades y habilidades de cada estudiante. En conclusión, la retroalimentación formativa es una herramienta esencial en el proceso de evaluación, que busca promover un aprendizaje significativo y la autonomía del estudiante. Es necesario trabajar en conjunto, establecer un clima de confianza y ofrecer una retroalimentación personalizada para lograr una práctica efectiva en el ámbito educativo..

Scene 6 (9m 52s)

[Audio] En este sexto módulo, abordaremos la parte práctica de la evaluación en el ámbito educativo. La evaluación no es solo una forma de calificar y acreditar el conocimiento, sino que también es una práctica social y un acto de poder. Por lo tanto, es esencial que los docentes seamos conscientes del impacto que nuestras evaluaciones pueden tener en los estudiantes. El libro "LA EVALUACIÓN" de Gvirtz y Palamidessi ofrece diferentes estrategias para llevar a cabo una evaluación formativa, no solo sumativa. Una de estas estrategias es el uso de preguntas reflexivas que ayuden al estudiante a visualizar objetivos y metas, así como a cuestionar la coherencia de sus respuestas. Además, es importante que los docentes tengamos una actitud positiva y respetuosa al describir el trabajo de los estudiantes. Al destacar sus fortalezas, comentar sobre el proceso y brindar sugerencias concretas y específicas, podemos motivar y fortalecer su autoestima. Otro aspecto fundamental de la evaluación formativa es la valoración de los avances y logros de los estudiantes. Al identificar su progreso en relación con objetivos preestablecidos, se estimula su motivación y se refuerza su autoestima. Por eso, es recomendable proporcionar ejemplos que sirvan como guía en su proceso de aprendizaje. Para llevar a cabo una buena retroalimentación formativa, es necesario utilizar diferentes instrumentos. Entre ellos, los cuestionarios son útiles para conocer los conocimientos previos, expectativas y desafíos de los estudiantes. Por su parte, las listas de cotejo nos permiten observar aspectos específicos de un proceso, procedimiento o producto, lo que nos ayudará a tomar decisiones para mejorar. Por último, las rúbricas son un instrumento flexible y poderoso que establece criterios y estándares para una evaluación justa y transparente del trabajo de los estudiantes. Al centrarse en el proceso de aprendizaje, las rúbricas mejoran la enseñanza y reducen la ansiedad de los estudiantes al tener claros los criterios de evaluación desde el principio. Además, permiten la autoevaluación y sirven como retroalimentación. Es importante tener en cuenta que su elaboración debe considerar los aprendizajes prioritarios..

Scene 7 (12m 8s)

[Audio] En este séptimo y penúltimo slide, se aborda el enfoque de la evaluación en el ámbito educativo del libro "LA EVALUACIÓN" de Gvirtz y Palamidessi. Según ellos, la evaluación es una práctica social y un acto de poder. Se discuten los diferentes tipos de decisiones involucradas en la evaluación educativa, centrándose en el modelo tradicional, el cual se basa en medir productos para calificar y acreditar el conocimiento. Esta evaluación generalmente es realizada por el docente, con un desequilibrio de poder y utilizando pruebas escritas intermitentes. El enfoque de la evaluación debe enfocarse en el desarrollo de capacidades fundamentales, como la oralidad, la lectura y la escritura. Además, también se valora el progreso en otras capacidades, como el abordaje y la resolución de situaciones problemáticas, y el pensamiento crítico y creativo. En el Ciclo Orientado, también se incluye el trabajo en colaboración para relacionarse e interactuar. Existe una coherencia entre la enseñanza y la evaluación de procesos y resultados en el material presentado, ya que se articulan en un diálogo y se busca superar la separación entre una instancia sumativa final y las consideraciones previas del proceso de enseñanza y aprendizaje. Los instrumentos principales utilizados en la evaluación son la lista de cotejo, el portafolio y la guía de observación. La lista de cotejo permite valorar el trabajo de los grupos y acreditar el proceso mediante una calificación final, evaluando indicadores específicos de capacidades y conocimientos. Además, incluye aspectos como la gestualidad, el tono y el volumen de la voz para evaluar la oralidad. Los portafolios son un instrumento integral que permite evaluar procesos y productos, así como la autoevaluación, la evaluación entre pares y la evaluación externa. Estos muestran la evolución del aprendizaje a través de colecciones organizadas de trabajos, borradores y reflexiones. Son especialmente propicios para fomentar la reflexión y el autoconocimiento en los estudiantes. En resumen, la evaluación en el ámbito educativo debe ser coherente entre los procesos y los resultados, y debe enfocarse en el desarrollo de capacidades fundamentales, utilizando instrumentos como la lista de cotejo y el portafolio..

Scene 8 (14m 35s)

[Audio] El octavo punto de nuestra presentación trata sobre la crítica a la descontextualización en la evaluación. En el libro "LA EVALUACIÓN" de Gvirtz y Palamidessi, se discute cómo la evaluación es una práctica social y un acto de poder. Los autores analizan las decisiones involucradas en la evaluación educativa, enfocándose en el modelo tradicional que se basa en medir productos con el propósito de calificar y acreditar conocimientos. Esta práctica, generalmente realizada por el profesor, crea un desequilibrio de poder y se basa en pruebas escritas intermitentes. Se cuestiona la propuesta de evaluación que solo se enfoca en el texto sin considerar su propósito, destinatarios o contexto social. Se sugieren alternativas para incluir hipótesis sobre la situación que originó el texto y las opiniones de otros lectores. Esto nos permite una evaluación más completa y contextualizada, teniendo en cuenta que el texto es solo una parte de un proceso más amplio. En resumen, la crítica a la descontextualización en la evaluación nos invita a reflexionar y ampliar nuestra perspectiva sobre la evaluación educativa, considerando no solo el producto final, sino también el contexto en el que este se produce. Sigamos aprendiendo y desarrollando evaluaciones más significativas y justas para nuestros estudiantes..