Redalyc.LA HISTORIETA Y SU USO COMO MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL AULA

Published on
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

Perspectiva Educacional, Formación de Profesores ISSN: 0716-0488 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Chile BARRAZA MOLINA, EDUARDO LA HISTORIETA Y SU USO COMO MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL AULA Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, núm. 47, 2006, pp. 73-97 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Viña del Mar, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333328828005 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.

Scene 2 (1m 52s)

[Audio] Este texto presenta el uso de los cómics como material didáctico en la enseñanza de historia en el aula, desafiando la educación tradicional basada en la palabra impresa. Se aborda la problemática de su utilización y se presentan fundamentos y criterios para ello. También se hace una breve revisión histórica de su relación con la educación, con enfoque en Estados Unidos y otros países, incluyendo Chile. Se menciona la importancia de los estudiantes y su interés en los cómics. Además, el autor propone una rúbrica para seleccionar los cómics adecuados en el aula, basada en un análisis de más de mil revistas. Se proporcionan ejemplos de su uso. En resumen, se destaca la relevancia de los cómics como herramienta didáctica en la enseñanza de historia, ofreciendo una rúbrica efectiva para su selección. Algunas palabras clave son historieta, educación, historia, innovación, aula, rúbrica y estudiantes..

Scene 3 (2m 58s)

[Audio] En el tercer slide de esta presentación, se aborda el tema del uso de historietas como material didáctico en la enseñanza de historia en el aula. La perspectiva educacional y los métodos innovadores son esenciales en el proceso de enseñanza, por lo tanto, el uso de cómics es muy importante. En este texto se seleccionan cómics para ser utilizados en el aula y, con una amplia variedad de ejemplos, el autor demuestra cómo utilizar una rúbrica en la evaluación. Las palabras clave de esta presentación son: cómic, educación, historia, innovación, aula, rúbrica y estudiantes. Este artículo forma parte de un estudio personal cuyo objetivo es ayudar a los profesores de historia en el desarrollo didáctico de sus clases. Se divide en dos partes: una teórica y otra práctica, centrándose principalmente en la primera, donde se intenta aclarar las potencialidades, fortalezas, debilidades y amenazas de su uso, además de ofrecer criterios para elegir una historieta adecuada. La historieta, para nosotros, es una narración gráfica que se desarrolla a través de imágenes secuenciales, con un hilo conductor definido y elementos propios como globos, viñetas y onomatopeyas, entre otros. A lo largo del tiempo, ha recibido diferentes nombres según el país, pero en esta presentación utilizaremos el término "historieta". Aunque algunos expertos en la materia rechazan este nombre por su connotación despectiva, creemos que es necesario utilizarlo para una mejor comprensión por parte de aquellos que no están familiarizados con este arte. En la didáctica de la historia, el uso de historietas suele estar mal enfocado, ya que muchas veces se utiliza como un recurso meramente decorativo en guías de aprendizaje, sin darle el peso académico que realmente tiene debido al desconocimiento de los docentes. Sin embargo, esto no debería ser así, ya que la historieta puede ser una herramienta valiosa en la enseñanza de la historia..

Scene 4 (5m 3s)

[Audio] En la diapositiva número cuatro de esta presentación, nos enfocaremos en el uso de la historieta como material didáctico para la enseñanza de la historia en el aula. El investigador M. Barraza y su equipo han realizado un estudio sobre este tema. Encontraron que, a pesar de haber numerosos cómics con contenido ideológico en el siglo XX, son pocos los que abordan temas históricos y su difusión es limitada. Esto ha dejado a los docentes poco preparados para utilizarlos en sus clases. También debemos cuestionarnos si hay interés por parte de la sociedad en la historieta. En los últimos treinta años, ha habido una falta de interés por parte de la cultura oficial hacia este medio. Los investigadores han identificado dos fundamentos principales en su estudio. En primer lugar, durante el siglo XX, la historieta se utilizó para difundir ideologías, creencias, ideas, culturas y visiones. Esto nos permite utilizarla como fuente de información y como recurso educativo. Los medios de comunicación surgieron de la necesidad de comunicar e informar a las masas, muchas de ellas analfabetas. Los periódicos, en particular, eran clave para "cultivar" a los inmigrantes en Estados Unidos. Al no saber inglés, la mejor manera de "educarlos" era a través de imágenes, lo que dio origen a los primeros cómics en 1896. Se descubrió entonces el potencial de la historieta como medio para hacer propaganda. Desde los Estados Unidos, se exportó el American Way of Life al resto del mundo y, en respuesta, surgieron cómics publicitarios en otros países. Por ejemplo, en China encontramos los "Comics de Mao" y en la URSS se explicaba la revolución y los cambios a través de historietas. En resumen, la historieta sigue siendo un medio importante para difundir ideas y valores en la sociedad. Su potencial como recurso educativo es innegable, y es importante que los docentes estén preparados para utilizarla en el aula. En la siguiente diapositiva, continuaremos explorando los fundamentos del uso de la historieta como material didáctico en la enseñanza de la historia..

Scene 5 (7m 14s)

[Audio] Hoy hablaremos sobre el uso de las historietas como material didáctico en la enseñanza de historia en el aula. El artículo "Perspectiva Educacional, N°47, Primer semestre 2006" menciona que las historietas pueden ser una valiosa fuente de aprendizaje sobre el siglo XX y también nos permiten adentrarnos en otras etapas de la historia. Es importante entender que los medios de comunicación han revolucionado la forma en que nos relacionamos con la imagen desde la segunda mitad del siglo XX. Desde el surgimiento del cine en 1895 hasta la popularidad de Internet, la imagen se ha convertido en un medio dominante, superando a la palabra escrita. La imagen nos permite estudiar la cultura y los sistemas sociales de una sociedad, ya que transmite valores, creencias e ideas. Sin embargo, debemos tener en cuenta que el mensaje que transmite está influenciado por la perspectiva del autor y, en el caso de las historietas, también por los editores. Desde nuestro punto de vista, la llamada "cultura de masas" ha existido desde la invención de la imprenta. A lo largo de los siglos, la información y la cultura se han masificado gracias a los avances tecnológicos, como la creación de periódicos, el cine y las historietas. En resumen, las historietas no solo nos permiten aprender sobre el siglo XX, sino también explorar otras etapas de la historia. Al mismo tiempo, nos invitan a reflexionar sobre la influencia de los medios de comunicación en nuestra sociedad y cómo la imagen puede ser una herramienta poderosa para transmitir ideas y mensajes. ¡Gracias por su atención!.

Scene 6 (8m 55s)

[Audio] está convirtiendo en una forma de comunicación" La historieta, también conocida como cómic, es cada vez más utilizada como material didáctico en las aulas para enseñar historia. La imagen se ha vuelto una forma de comunicación muy poderosa en nuestra sociedad. Desde grandes empresas hasta jóvenes, todos utilizan imágenes para representarse y comunicar un mensaje identificable para el público. Por ejemplo, Carabineros de Chile ha sido representado durante muchos años por dos caricaturas fácilmente identificables con la institución y acompañados de un jingle muy recordado: "Un amigo en su camino". Otros ejemplos de este fenómeno en nuestra sociedad son el hombre de color en el papel higiénico "Noble", el camello de la marca de cigarrillos "Camel", "Chispita" que solía ser la imagen de Chilectra y ahora ha evolucionado a "Lumitrón", el león del Partido por la Democracia (PPD), el loro del equipo de fútbol Santiago Wanderers, el payaso Ronald de McDonald's, las frutas humanizadas de los jugos Kapo, "Don Graf" en los anuncios de Paz Ciudadana, el angelito de Canal 13, el mono de los dulces CostaKid, entre otros. Incluso podemos ver cómo estas imágenes también representan conceptos universales, como una calavera para la Muerte, Santa Claus para la Navidad, una paloma blanca para la Paz, un sol radiante para la Felicidad, una ampolleta para una Idea, un perro para la Amistad, un espejo para la Vanidad, un cuervo o un gato negro para la Mala Suerte, entre otros. Incluso en situaciones cotidianas, como en las historietas o la publicidad, se pueden notar representaciones de garabatos y malas palabras a través de diferentes imágenes. Esto demuestra cómo la imagen está adquiriendo cada vez más importancia como forma de comunicación en nuestra sociedad. En resumen, la historieta es una herramienta poderosa para comunicar y representar ideas, emociones y conceptos en nuestra sociedad moderna. Su uso como material didáctico en el aula es una muestra de cómo la imagen sigue evolucionando y ganando importancia en nuestras vidas..

Scene 7 (11m 5s)

[Audio] En este texto se habla sobre el uso de la historieta como material didáctico para enseñar historia en el aula. Según Vilches, la imagen es una alternativa al libro de texto y la pizarra, que son rigidos y opacos. En nuestra experiencia, la inclusión de la historieta en las aulas nacionales es limitada debido al conservadurismo en la educación. A pesar de ser relevante en jornadas y seminarios universitarios, su uso en el aula es escaso. Solo con la Reforma Educacional se ha visto su incorporación en la asignatura de "Lenguaje y Comunicación". La historieta surgió en EE.UU. en 1896 como un medio de comunicación para las masas inmigrantes. Era una forma de educar a aquellos que no sabían leer a través de los dibujos. Ofrecía más posibilidades que el cine, que por entonces era costoso. Además, mostraba los modelos de conducta y virtudes deseadas en la sociedad estadounidense. Personajes como Flash Gordon, Buck Rogers y el Llanero Solitario se volvieron icónicos en todo el mundo. A través de las historietas, también se podían mostrar los sueños que se podían cumplir. En otros países, como Argentina, se publicaron revistas de historietas educativas y en Chile se crearon personajes para enseñar historia y valores. Las historietas también se utilizaron en otros ámbitos educativos, como en los clubes de lectura o en programas de alfabetización, e incluso en la enseñanza de idiomas. Al ser una narración gráfica, la historieta facilita el aprendizaje y la comprensión de temas complejos. Además, es una forma atractiva y entretenida de enseñar, lo que puede motivar a los estudiantes a participar en clase. Aunque su uso en el aula sigue siendo escaso, es evidente su potencial como material didáctico en la enseñanza de historia. Con la tecnología y el acceso a internet, la historieta tiene aún más posibilidades de ser utilizada como una herramienta de enseñanza innovadora y efectiva..

Scene 8 (13m 8s)

[Audio] La historieta ha sido un medio popular para contar historias y entretener a jóvenes y adultos, pero ha sido objeto de críticas y censura a lo largo de la historia. En esta ocasión, nos enfocaremos en su uso como material didáctico en la enseñanza de la historia en las aulas. En la década de 1950, las historietas sufrieron censura en Estados Unidos debido al temor de la infiltración comunista en la cultura. El psicólogo infantil Dr. Frederic Wertham publicó un libro en el que culpaba a las historietas por la violencia juvenil en el país. Esto afectó a la industria y las editoriales comenzaron a autocensurarse. El Senador Joseph McCarthy también se enfocó en las historietas en su comité de Actividades Antiamericanas y citó a William Gaines, creador de la editorial E C Aunque salieron bien parados, en 1954 las editoriales llegaron a un acuerdo para implementar un código de censura, conocido como el Comic Code Authority. Este código regía lo que se podía mostrar o mencionar en las historietas. Sin embargo, las regulaciones iban en contra de la editorial E C y las historietas se volvieron carentes de contenido. Mientras tanto, en Europa, historietas como TRO en España y Pilote en Francia se destacaban por su contenido más adulto y crítico. En conclusión, el uso de las historietas como material didáctico en la enseñanza de la historia ha sufrido altibajos debido a la censura y críticas. A pesar de ello, su potencial para enseñar de forma entretenida y visual sigue siendo importante en la educación..

Scene 9 (14m 50s)

[Audio] Todos hemos leído cómics en alguna etapa de nuestras vidas, ya sea como pasatiempo o como una forma más divertida e interactiva de aprender. Pero, ¿por qué las historietas han sido tan populares a lo largo de la historia? A través del tiempo, las historietas han estado relacionadas con diversos fenómenos culturales y han sido influenciadas por imágenes, conceptos e ideas. Se han utilizado, ya sea de forma ficticia o verídica, como medio de comunicación y transmisión de mensajes con connotaciones que impactan al lector. Según el autor Román Gubern, existen dos tipos de culturas que tienen una gran influencia en nosotros: la cultura popular y la cultura de masas. La primera se refiere a las tradiciones orales y el folclore, mientras que la segunda es una continuación en medios tecnológicos de la cultura popular. En este sentido, las historietas forman parte de la cultura de masas y su influencia se hace presente a través de la radio, la televisión, los periódicos y, en la actualidad, los videojuegos e internet. Aunque en nuestro país no se le considere una influencia importante, las historietas siguen teniendo un impacto en la comunicación, especialmente en la publicidad y el diseño. Un ejemplo de esto es la cerveza Brahma, que utiliza el "globo" distintivo de las historietas en su publicidad. Aunque no sea tan masivo como en décadas anteriores, las historietas siguen siendo una fuente de influencia para los jóvenes que siguen las aventuras de sus héroes y heroínas favoritos. En Chile, la mayoría de los materiales consumidos son extranjeros, con una gran cantidad proveniente de México, Argentina y España. A pesar de esto, las historietas siguen siendo una herramienta de influencia y enseñanza para los jóvenes, ya que les permiten aprender de forma más entretenida e interactiva. En resumen, las historietas han sido y siguen siendo una forma de comunicación y transmisión de mensajes que ha estado presente a lo largo de la historia. A través de sus diversas funciones, como medio de comunicación, han logrado mantenerse como una influencia en la cultura popular y de masas, convirtiéndose en una valiosa herramienta para la enseñanza en el aula..

Scene 10 (17m 6s)

[Audio] En la diapositiva número diez de esta presentación de veintiocho, se aborda el uso de las historietas como material didáctico en la enseñanza de la historia en el aula. Es importante destacar que en Chile se producen numerosas historietas, pero en comparación con el material extranjero que llega al país, estamos en desventaja. Esto puede influir en nuestros jóvenes, ya que están expuestos a valores, ideologías, culturas y pensamientos de otros países a través de las historietas que leen. Muchos de nuestros estudiantes se sienten atraídos por la cultura oriental, especialmente por el éxito del manga, o historieta japonesa, lo cual se refleja en su vestimenta, accesorios y conversaciones. Como docentes, es esencial que conozcamos estas series, ya que tienen una importante influencia en nuestros alumnos. Sin embargo, a menudo las ignoramos por creer que carecen de contenido intelectual. Deberíamos estar familiarizados con términos como manga, animé, otaku, ova, sentai, hentai, shonen y shoujo para poder conectar con nuestros estudiantes. Es común que los profesores no estén familiarizados con términos como "hentai", y al escuchar a los alumnos hablar de manga, no comprendamos que se refieren a una historieta. ¿Cómo podremos lograr un ambiente de aprendizaje efectivo si ignoramos lo que les interesa a nuestros alumnos? Por esta razón, es fundamental prestar atención al estudio de la historieta como un medio de masas que transmite mensajes y forma parte de la vida de nuestros estudiantes. Debemos estar al tanto de sus intereses y pasiones para poder conectar con ellos y fomentar un ambiente de aprendizaje óptimo..

Scene 11 (18m 46s)

[Audio] La historieta es una herramienta muy útil para enseñar historia en la escuela. Nos permite observar y reflexionar sobre la sociedad, sus valores y antivalores, a través de un medio que forma parte de nuestra cultura de masas. Además, nos ayuda a comprender mejor un periodo específico del siglo XX al presentarnos una perspectiva diferente y más accesible. Sin embargo, no solo podemos usarla como fuente en el aula, también puede tener una función didáctica al facilitar el aprendizaje de períodos históricos no contemporáneos, como la Antigüedad, la Edad Media o la Edad Moderna. Incluso puede ser una forma interesante de enseñar sobre la vida de personajes importantes en la Historia. A pesar de ser considerada como algo distraída, la historieta es un producto masivo y, por lo tanto, puede ser más accesible para los jóvenes que los libros de texto del Ministerio de Educación. Esto se debe a que la historieta utiliza un lenguaje con el que los alumnos se identifican, lo cual les permite una mejor comprensión. No obstante, no se trata de reemplazar los libros de texto con historietas, sino de complementarlos. Ambos son importantes para preparar a los alumnos en su formación intelectual. Por otro lado, se ha planteado en numerosas ocasiones si la historieta promueve valores o antivalores. En realidad, la historieta puede presentar tanto valores como antivalores, por lo que es importante que como docentes sepamos guiar a nuestros alumnos y fomentar la reflexión sobre estos temas. La historieta es una forma interesante y creativa de enseñar historia en el aula, y su uso nos permite acercarnos mejor a la sociedad y su cultura. Aprovechemos esta valiosa herramienta para enriquecer el aprendizaje de nuestros alumnos..

Scene 12 (20m 37s)

[Audio] Esta presentación aborda el uso de los cómics como material didáctico para enseñar historia en el aula. En la diapositiva 12, se analiza cómo la imagen estática de los cómics nos permite comprender las intenciones del autor y cómo el lector debe descifrar el código para entender el mensaje. Sin embargo, esto puede ser difícil para aquellos que están aprendiendo, ya que los alumnos ya están expuestos a la imagen en movimiento a través de la televisión, cine, videojuegos e internet. Por lo tanto, la escuela debe adaptarse a estas nuevas formas de comunicación presentes en la cultura juvenil e infantil. Es importante desarrollar una conciencia crítica en los jóvenes en relación a los nuevos medios de comunicación de masas para que puedan defenderse de los valores y creencias impuestos. Los cómics pueden contener temas como amor, paz, violencia, sexo y cultura, pero también pueden incorporar ideologías y prejuicios de otras culturas o pensamientos. Un ejemplo de esto es "The Yellow Kid" de Ourcault, donde según Hogben, "derriba de u". Por eso es necesario fomentar un análisis crítico de los cómics en el aula para que los alumnos no adopten ideas sin cuestionarlas. Gracias por su atención y los invito a continuar con la presentación sobre el uso de los cómics como herramienta para enseñar historia de manera didáctica. ¡Continuemos a la próxima diapositiva!.

Scene 13 (22m 7s)

[Audio] En la presentación número trece, exploramos el uso de los cómics como material didáctico para enseñar historia en el aula. En el artículo "Perspectiva Educacional" del primer semestre de 2006, se mencionan varios ejemplos de cómics utilizados para mostrar eventos históricos. Por ejemplo, durante la Primera Guerra Mundial, los soldados que no podían escribir sobre sus experiencias en el frente encontraron en los cómics una forma de comunicar lo que estaban viviendo. En el estudio de Ariel Dorfman y Armand Mattelart se revela la presencia de diferentes posturas ideológicas en los personajes de las revistas Disney. A pesar de su apariencia inocente, estos personajes tienen relaciones familiares indirectas y carecen de verdaderos lazos solidarios. Se destaca también la constante búsqueda de trabajo por parte de los personajes, lo que alimenta el sistema capitalista y subestima la importancia del trabajo en la sociedad. Los diferentes países ficticios en los cómics de Disney también reflejan una imagen estereotipada de culturas como la azteca, la inca y la árabe, perpetuando la idea de la inferioridad y pereza de estas culturas. Sin embargo, los cómics también pueden ser una herramienta para hablar de la realidad. Durante la dictadura franquista en España, se crearon dos héroes cuyas aventuras estaban basadas en hechos de la vida cotidiana en ese período. Con una idea de libertad en la mano, demostraron que es posible hablar de la realidad a través de un entorno ficticio. Así concluimos esta presentación sobre el uso de los cómics en la enseñanza de la historia. Esperamos que sea enriquecedor y nos haga reflexionar sobre las diferentes formas de acercarnos a la historia..

Scene 14 (23m 51s)

[Audio] Hoy nos enfocaremos en el papel de los cómics en la transmisión de valores en la sociedad. La historieta ha sido utilizada como una herramienta para transmitir ideas y generar reflexión sobre temas relevantes de nuestra era. El autor Barraza (2001) señala que muchos conceptos importantes y preocupantes de nuestra época se han abordado en historietas desde la década de los 70, y aún hoy en día siguen siendo vigentes y debatidos en el mundo y en nuestros propios países. Si no conocemos la historia detrás de estas historietas, podríamos pensar que son actuales, cuando en realidad fueron escritas hace décadas. En cuanto a su origen, en la historieta Condorito, que apareció en la revista O´key en 1949, se puede observar que el personaje es de origen campesino, un gañán recién llegado a la ciudad, con su ropa típica y su manera de hablar. Condorito representa la síntesis entre el cóndor, el huaso pobre y el roto, y se queda en los márgenes de la ciudad, en su "chalet". En su cómic, se puede ver una filosofía de supervivencia, en la que se utiliza la astucia y la pillería, así como la amistad y la solidaridad con los compadres y convirtiéndose en maestro chasquilla, una profesión noble en Chile. Condorito no solo representa la chilenidad, sino también un tipo de latinoamericano popular, masculino y pícaro, como lo menciona Montealegre (1999). En otras historietas como Ásterix, Mampato y Pokémon, se pueden encontrar valores como la amistad a toda prueba; en Superman, Los Cuatro Fantásticos y Tintín, se destaca la ayuda desinteresada hacia los demás, y en Blondie, Terry y los Piratas y Pogo se promueve la tolerancia. Sin embargo, también es importante identificar los antivalores que pueden presentarse en las historietas y abordarlos en el aula. Sería beneficioso realizar una investigación sobre los valores y antivalores presentes en las historietas disponibles en el mercado, con el fin de utilizarlas de manera más efectiva en el aula. Es fundamental que encontremos una selección adecuada de historietas que promuevan valores positivos..

Scene 15 (26m 8s)

[Audio] Se discute el uso de las historietas como material didáctico para enseñar historia en el aula. Existen dos categorías principales: la creación de historietas por parte de los alumnos y el uso de guías de trabajo con viñetas de historietas existentes. La creación o reorganización de historietas es una forma de aprendizaje experiencial, que requiere la participación de profesores de otras disciplinas como Lenguaje y Comunicación y Artes Plásticas. Si buscamos un desarrollo integral del estudiante, es importante incluir este aspecto para evitar un trabajo mediocre y efectos contrarios a los buscados. El uso de guías de trabajo puede ser útil, siempre y cuando se evite separar una viñeta de la historieta general. Exponer la imagen sin contexto solo la convierte en un adorno. La viñeta por sí sola no transmite el significado completo de la historieta, lo que dificulta el logro del objetivo. Se podría describir los elementos de la viñeta, pero no es lo óptimo para la enseñanza y el aprendizaje de la historia, ya que se limita a un reconocimiento y no permite una lectura crítica. Es importante considerar el contenido de una historieta antes de utilizarla en el aula, ya que, aunque represente una sociedad, puede ser considerado inadecuado para ciertas edades..

Scene 16 (27m 31s)

[Audio] La historieta es un recurso pedagógico importante en la enseñanza de la historia en el aula. La selección y ordenación de las historietas no debe seguir una jerarquía específica, pero se deben considerar ciertos criterios al elegir una. El primero es la ideología, ya que las historietas pueden reflejar ciertas ideologías que pueden afectar el trabajo en el aula si el docente no está consciente. Es recomendable hacer una lectura crítica de la historieta al menos dos veces para evitar sorpresas durante la actividad. Si se identifica una ideología parcializada, el docente debe garantizar una visión más completa de la situación. El segundo criterio a tener en cuenta son los valores, ya que las historietas transmiten valores positivos y negativos. Es necesario analizarlos previamente y abordar de manera crítica los valores negativos durante la actividad. El tercer criterio es la sexualidad, ya que su inclusión en el aula ha sido motivo de debate. La escuela debe intervenir en el crecimiento de los estudiantes y abordar la sexualidad de manera adecuada. En conclusión, la historieta puede ser un material didáctico valioso en la enseñanza de la historia en el aula, siempre y cuando se consideren ciertos criterios al utilizarlas..

Scene 17 (28m 47s)

[Audio] La historia es esencial en la educación y los comics, en la actualidad, son una herramienta muy efectiva para enseñarla en el aula. Nos enfocaremos en el criterio número 4: la vivienda. La violencia ha existido en todas las épocas de la humanidad y ha sido representada en diferentes formas de arte, incluyendo los comics. Algunos estudiantes varones pueden encontrar atractiva la violencia en los comics, pero debemos recordar que ésta puede estar justificada por valores positivos como la amistad, el honor, la perseverancia y la libertad. Sin embargo, debemos tener en cuenta que el uso de comics violentos en el aula puede generar controversia, no sólo con los padres y administradores, sino también con otros docentes y estudiantes. Por esta razón, si se utiliza una historieta con contenido violento, es importante que esté dosificada y forme parte de la trama, no como violencia injustificada. Pasando al criterio número 5: el dibujo. Es una parte esencial para lograr nuestro objetivo, ya que debe captar la atención y motivar a la lectura. Además, debe ser claro para facilitar la comprensión de la historia. Esto limita nuestra búsqueda, ya que en la actualidad existen muchas historietas vanguardistas que podrían resultar confusas si no se tiene un conocimiento previo de este arte. Por último, el contenido de la trama de la historieta. En nuestro caso, no necesariamente debe ser histórico, pero puede ayudarnos a comprender hechos y aprender sobre personajes de la historia. En resumen, los comics son una valiosa herramienta para enseñar historia en el aula. Sin embargo, es importante tener en cuenta estos criterios para utilizarlos de manera efectiva en la educación..

Scene 18 (30m 36s)

[Audio] En la diapositiva número 18 de esta presentación, se discute el uso de historietas como recurso didáctico en la enseñanza de la historia en el aula. De acuerdo con Barraza, es importante considerar asignar un porcentaje del presupuesto de la biblioteca para comprar historietas y mejorar el trabajo con los estudiantes, evitando que los profesores gasten su propio dinero en el material. Se debe realizar un estudio previo para evitar sorpresas desagradables y asegurarse de que los alumnos no planteen preguntas inesperadas al seleccionar una historieta. Se ha creado una rúbrica (Cuadro N°1) con criterios como ideología, valores, contenido y accesibilidad para evaluar la calidad de una historieta antes de usarla en el aula. Sin embargo, los niveles de satisfacción pueden variar según los objetivos de cada investigador. Este trabajo tiene como objetivo llevar las historietas al aula para el aprendizaje de la historia, por lo que el análisis de los criterios se enfoca en esa necesidad..

Scene 19 (31m 43s)

[Audio] La utilización de historietas como material didáctico en el aula ha sido debatida ampliamente en la comunidad educativa. En esta ocasión, nos enfocaremos en una rúbrica para evaluar su uso. En el cuadro 1 se presentan criterios a considerar para catalogar una historieta en el aula. Primero, es importante evaluar si tiene una intención ideológica clara. Aunque puede tener una perspectiva, es necesario tratarla en un contexto preciso y presentar diferentes visiones sobre un mismo conflicto. Otra consideración es la presencia de valores y antivalores en la historieta. Estos deben ser pertinentes y abordables para su discusión o como apoyo a otros valores. En cuanto a la sexualidad, es importante tener cuidado con una cantidad excesiva de contenido sexual, ya que puede interferir en el trabajo en el aula. Por otro lado, la violencia también debe ser tratada con precaución. Se debe evaluar si es inevitable en la trama de la historieta y si está vinculada con la trama en sí. En caso de una gran cantidad de violencia, es importante abordarla para promover un debate sobre los diferentes tipos de violencia. En resumen, al utilizar historietas como recurso didáctico, es necesario considerar estos criterios para asegurar que sea adecuado y enriquecedor para la enseñanza de la historia..

Scene 20 (33m 3s)

[Audio] En esta diapositiva número 20 de nuestra presentación, hablaremos sobre los aspectos del dibujo y la distribución de las viñetas en la historieta. Es importante destacar que el dibujo tiende a ser vanguardista en algunos aspectos, pero la distribución de las viñetas es clara y entendible para la mayoría. Sin embargo, el dibujo y la distribución de las viñetas pueden resultar complejos y es necesario tener una cultura en la lectura de historietas para comprenderlos por completo. La historieta se relaciona con los contenidos curriculares y puede ser utilizada como material de apoyo en el aprendizaje de la historia. En el caso de la historieta "Mafalda" de Quino, se relaciona tangencialmente con el currículo y puede ser utilizada en ciertas ocasiones en el aula. Es importante destacar que la información sobre el autor puede ser escasa. En cuanto a la accesibilidad, la historieta es fácil de encontrar a un precio razonable, lo que la hace accesible para el docente y los estudiantes. En resumen, la historieta es una herramienta útil y asequible para el aprendizaje de la historia en el aula. Para conocer más ejemplos de su uso, continúa explorando en nuestra presentación. Sin embargo, al utilizarla como material didáctico, se deben tener en cuenta criterios como la ideología, los valores, la sexualidad, la violencia y la accesibilidad, evaluándolos cuidadosamente y utilizándolos adecuadamente en el aula. Continúa en la siguiente diapositiva para aprender más sobre su uso en el aprendizaje..

Scene 22 (34m 42s)

[Audio] En el slide 22 de 28, se discute el uso de cómics como material didáctico para enseñar historia en el aula. Este tema se desarrolla en la Unidad 3 "La Creación de una Nación" del 2° año de enseñanza media. En esta unidad, se aborda el proceso de independencia de América y Chile y cómo diferentes factores lo afectaron. Para ilustrar este contenido, se presenta la historieta "Mampato: La Reconquista y El Cruce de Los Andes" de Themo Lobos. Se evalúa la historieta según los criterios de la pauta, en los aspectos de ideología, valores, sexualidad, violencia, dibujo, contenido y accesibilidad. En el nivel satisfactorio, se encuentran valores e ideología adecuados para la enseñanza. Se trata el tema de la violencia moderadamente y el contenido es relevante para la unidad. El dibujo es apropiado y la accesibilidad es adecuada para los estudiantes. En el slide 23 de 28, se aborda la Unidad 1 "La Diversidad de Civilizaciones" del 3er año de enseñanza media. En este contenido, se estudian las primeras expresiones culturales de la humanidad y la noción de evolución. La historieta seleccionada para ilustrar este tema es "Mori Cindcr; Ezra Winston el Anticuario" de H G Oesterheld y A. Breccia. Nuevamente, se evalúa la historieta según los criterios de la pauta, encontrando un nivel satisfactorio en los aspectos de ideología, valores, sexualidad, violencia, dibujo, contenido y accesibilidad. En el slide 24 de 28, se aborda la Unidad 2 "La Herencia Clásica: Grecia y Roma como raíces de la Civilización Occidental" del 3er año de enseñanza media. En esta unidad, se estudia el legado cultural del mundo clásico, enfocándose en aspectos como la lengua, la filosofía, la ciencia y las expresiones artísticas. Para ilustrar este contenido, se presenta la historieta "Epicurus el Sabio" de William Messner-Loebs y Sam Kieth. Esta historieta también es evaluada según los criterios de la pauta, encontrando un nivel satisfactorio en los aspectos de ideología, valores, sexualidad, violencia, dibujo, contenido y accesibilidad. En resumen, se seleccionaron historietas adecuadas para abordar los contenidos de estas unidades, siguiendo los criterios establecidos..

Scene 23 (37m 14s)

[Audio] La historieta es un recurso didáctico cada vez más utilizado en la enseñanza de la historia. Hablaremos de sus beneficios y su efectividad en el aula. En la diapositiva número 23, nos enfocaremos en las unidades 5 de 1er y 3er año de enseñanza media, que tratan temas importantes de la historia: la Revolución Francesa y las Guerras Mundiales. Para la unidad de 1er año, recomendamos la lectura de "La Rosa de Versalles", escrita por Ryoko Ikeda. Esta obra emocionante y didáctica retrata la respuesta al absolutismo monárquico y el origen de la política moderna. Al analizarla, es importante considerar criterios como la ideología, los valores, la sexualidad, la violencia, el dibujo, el contenido y la accesibilidad. En la unidad de 3er año, sugerimos la lectura de "Maus" de Art Spiegelman, que aborda temas como la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión. Además de enseñar la historia de manera novedosa, esta historieta nos invita a reflexionar sobre la humanidad y sus complejidades. Recuerden considerar los criterios de optimo, satisfactorio y deficitario al evaluar la ideología, los valores, la sexualidad, la violencia, el dibujo, el contenido y la accesibilidad en ambas obras. La historieta es una forma divertida y enriquecedora de aprender historia. ¡Gracias por su atención!".

Scene 25 (38m 49s)

[Audio] La utilización de las historietas como material didáctico en el aula es muy efectiva, como hemos visto en este texto. Nos enfocamos en su uso en dos unidades del nivel de 4° año de enseñanza media. En la primera unidad, "Antecedentes Históricos para la comprensión del orden Mundial Actual", exploramos la Guerra Fría, las relaciones entre Estados Unidos y la Unión Soviética y las características del mundo bipolar. La historieta elegida para esta unidad es "El As Enemigo" de George Pratt. En la segunda unidad, "La sociedad contemporánea: análisis de algunos de sus principales rasgos tales como el fortalecimiento de la religiosidad", se utiliza la historieta "Spiderman: 11 de septiembre" de J. Michael Stwacavaskiy y John Romita para analizar la sociedad actual y su relación con la religión. Para evaluar las historietas, se utilizaron diferentes criterios, como la ideología, los valores, la sexualidad, la violencia, el dibujo, el contenido y la accesibilidad. Ambas obtuvieron una calificación óptima en todos los criterios, demostrando su calidad y relevancia en el aprendizaje de la historia. Es importante destacar que las historietas no solo entretienen, sino que también pueden motivar a los estudiantes y fomentar un aprendizaje innovador en el aula. Sin embargo, para lograr esto, es necesario romper con la indiferencia cultural que relega a las historietas a un lugar secundario. Este es un paso fundamental para aprovechar al máximo su potencial en el ámbito educativo. Con esto concluimos la presentación sobre el uso de las historietas en la enseñanza de la historia. Esperamos que hayan comprendido su importancia y puedan aplicarlas en sus propias clases..

Scene 26 (40m 36s)

[Audio] ¡Atrévete a aprender con las historietas!" La historieta es una herramienta valiosa en la educación, pero a menudo puede resultar aburrida para los estudiantes. Para evitar esto, es una excelente alternativa usar historietas como material didáctico. Es importante entender su verdadero potencial y no limitarlo a los famosos superhéroes o "monos chinos". Las historietas, especialmente las japonesas o mangas, han ganado popularidad en las aulas y en eventos de fanáticos conocidos como "otakus". Es necesario trabajar con este tema y no atacarlo desde la ignorancia. Para nuestros estudiantes, las historietas son significativas y pueden ser utilizadas como una plataforma de enseñanza-aprendizaje en el aula. Esto generará una sinergia entre el profesor y el estudiante, donde el docente verá cómo el alumno se interesa en el tema al usar un instrumento de su agrado, y el estudiante verá cómo el profesor se preocupa por conocer más sobre sus gustos e intereses. Al romper esta barrera, se crea un ambiente propicio para construir nuevos conocimientos. Este es el momento ideal para innovar y arriesgarse con nuevos métodos, siempre y cuando se controlen los riesgos y se conozca a fondo el instrumento a utilizar. Este es nuestro objetivo final..

Scene 27 (41m 52s)

[Audio] Perspectiva en el Storytelling Pictórico" ESCUELA DE ARTES VISUALES DE NUEVA YORK. En la 27ª diapositiva de esta presentación, discutiremos la perspectiva educativa de utilizar cómics como material didáctico para enseñar historia en el aula. El uso de cómics en la educación no es un concepto nuevo. De hecho, se remonta a 1979 con "Del gato Félix al gallo Frítz: Historia de los cómics" de J. Coma, y "Cuando la inocencia murió" de J. Coma en 1988. Los cómics tienen el poder de cautivar y atraer a los estudiantes, haciendo que el aprendizaje de la historia sea más divertido e interesante. También abren un nuevo mundo de conocimiento e imaginación y permiten un enfoque diferente para enseñar. En América Latina, los cómics han sido utilizados para analizar y reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación en la sociedad. Por ejemplo, "Medios de Comunicación ¿Esclavizan o liberan?" de J. Damián en Argentina y "La Historia de la Historieta en Chile" de C. Díaz en Chile. En España, "La Hora de los Patos Valientes Revista Ultímale repons" de P. Díaz y "Para Leer al Pato Donald" de A. Dorfman y A. Mattelart han contribuido al estudio académico y reconocimiento de los cómics. En Estados Unidos, "El Fin de la Cultura de la victoria. Estados Unidos, la guerra fría y el desencanto de una generación" de V. Engelhardt analiza el impacto de los cómics durante la Guerra Fría. Los cómics también han sido estudiados en términos de su relación con la cultura popular y los medios de comunicación masivos. "¿Es un libro?, ¿Es una película? ¡Es un cómic!" de A. Fernández en España y "¿Viñetas inofensivas o Hamburguesas Ideológicas?" y "Los Comics una Diversión Sana" de J. Ferreras en Chile, han contribuido a este campo de estudio. Además, muchos autores y artistas reconocidos como L. Gasca, M. Gold y J. Kubert han discutido las técnicas artísticas y de narración utilizadas en los cómics. Los cómics son más que solo entretenimiento, son una herramienta valiosa en la educación y contribuyen al desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad. Como dijo C. Jiménez en su biografía de Todd McFarlane, "Los cómics son una forma de contar historias, entretener y darle a las personas un descanso de la realidad". Con esto, concluimos nuestra presentación sobre el uso de cómics como material didáctico para enseñar historia. Esperamos que hayan adquirido una nueva comprensión del potencial educativo de los cómics..

Scene 28 (44m 38s)

[Audio] "Esta es la presentación número 28 de nuestra conferencia, donde abordaremos el uso de los cómics como material didáctico en la enseñanza de la historia. En los últimos años, hemos presenciado un aumento en su uso como herramienta de enseñanza en el aula. Esto se debe a su capacidad de atraer la atención de los estudiantes y su potencial para transmitir información de manera creativa y visual. Un ejemplo de esto es el trabajo de Mora y Barraza, quienes han estudiado el uso de los cómics en la enseñanza de la restauración Meiji en Japón. En su tesis, nos muestran cómo el cómic puede ser una herramienta efectiva para transmitir conocimientos históricos de manera entretenida. Los cómics también han sido utilizados para enseñar sobre otras épocas y culturas, como el caso de la revista Liga de la Justicia de Morrison, donde se explora la historia de la antigua Roma a través de las aventuras de los superhéroes. En España, Norma Editorial ha celebrado su 25 aniversario con una colección de cómics educativos que abordan temas históricos de manera atractiva y accesible para los lectores jóvenes. Además, en México, la editorial Grijalbo ha publicado la guía "La Vida de Cuadritos" de Rius, que presenta una visión general de la historia del cómic y su importancia en la cultura popular. Sin embargo, no solo en el ámbito de la enseñanza formal se ha utilizado el cómic como herramienta didáctica. En Argentina, la revista Skorpio aborda temas sociales y políticos a través de sus historias, al igual que autores como Scolari. Incluso en Argentina, Scolari nos muestra cómo el cómic ha sido utilizado para abordar temas de la cultura de masas en la década de 1980, mientras que en España, autores como Vich y Vilches han explorado la relación entre la imagen y la educación. En resumen, el cómic ha demostrado ser una valiosa herramienta para enseñar historia de una manera atractiva y accesible para los estudiantes. A medida que continuamos explorando nuevas formas de enseñanza, el uso de los cómics seguirá siendo una opción efectiva y creativa. Agradecemos su atención en esta presentación número 28 de nuestro evento..