INFORME DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ACCIDENTABILIDAD EN CONSTRUCCIÓN.

Published on
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

Asignatura: Estadística I Asignatura: Estadística I Alumno(a): Evelyn Contreras Navarrete Fecha: septiembre 2025. INFORME DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE ACCIDENTABILIDAD EN CONSTRUCCIÓN..

Scene 2 (1m 29s)

[Audio] En esta presentación, continuaremos con el análisis de accidentes en la construcción. En la diapositiva anterior, se mostró el contexto y la definición de las variables utilizadas en el estudio. En esta diapositiva, se hablará sobre la clasificación de dichas variables. Es importante clasificar las variables correctamente para un análisis adecuado. Se han dividido en dos categorías: variables cualitativas y variables cuantitativas. Las variables cualitativas, como el género y el tipo de accidente, no pueden ser medidas numéricamente. Mientras que las variables cuantitativas, como la edad y el tiempo de recuperación, sí se pueden medir numéricamente. En la siguiente diapositiva, se presentará una tabla de frecuencias relativas para visualizar la distribución de las variables. También se incluye un histograma de frecuencias para una mejor comprensión de los datos. En la diapositiva 4, se mostrarán las medidas de tendencia central, como la media, la mediana y la moda, para entender la ubicación de los datos. En la diapositiva 5, se presentarán los percentiles, que indicarán en qué punto se encuentra cierto porcentaje de los datos. Finalmente, en la diapositiva 6, se abordarán las medidas de dispersión, como la varianza y la desviación estándar, para comprender la variabilidad de los datos. En la diapositiva 7, se presentará la conclusión, donde se resumirán los resultados obtenidos en el análisis. Se les invita a prestar atención y tomar nota de cualquier duda que puedan tener. ¡Muchas gracias y nos vemos en la próxima diapositiva!.

Scene 3 (3m 9s)

[Audio] Hoy hablaremos del informe de análisis de accidentes en la construcción presentado por Evelyn Contreras Navarrete en septiembre de 2025. Este informe se enfoca en la empresa BIELCO CONSTRUCTORA SPA y su tasa de accidentabilidad mensual en el área de construcción en el sector retail e industrial. La empresa se dedica a la construcción y habilitación de locales comerciales y galpones. Durante los últimos tres años, se registraron accidentes laborales y de trayecto. El objetivo del estudio es identificar tendencias y oportunidades de mejora en la empresa durante este periodo. Entre los proyectos realizados, destaca la habilitación de un supermercado en el que la empresa asumió la responsabilidad de la obra complete, incluyendo instalaciones sanitarias, eléctricas, climatización, corrientes débiles, terminaciones y mobiliario. Durante ciertas etapas, la alta concentración de trabajadores en obra aumentó la probabilidad de accidentes, reflejándose en la variación de la tasa de accidentabilidad. El informe analiza la cantidad de accidentes mensuales y la cantidad de trabajadores involucrados para entender los factores que afectan la seguridad laboral. Se busca optimizar los procesos de producción, mejorar la eficiencia operativa, garantizar la calidad de las obras y cumplir con los plazos comprometidos, reduciendo los riesgos para el personal y asegurando el cumplimiento de las especificaciones técnicas en todos los proyectos. Además, es importante destacar el Decreto Supremo 67 de la ley 16.744 en Chile, el cual establece la evaluación de la siniestralidad de las empresas para determinar su nivel de seguridad. Este informe será de utilidad en su aprendizaje en la clase de Estadística I..

Scene 4 (5m 4s)

[Audio] Hoy hablaremos sobre cómo calcular la accidentabilidad según el Decreto Supremo 67 (DS 67), una ley que regula la prevención de accidentes laborales. La fórmula utilizada es: número total de días perdidos por accidentes o enfermedades profesionales dividido por el promedio anual de trabajadores, multiplicado por 100. Se realiza en períodos anuales de 12 meses y se tienen en cuenta licencias médicas, grados de invalidez y muertes ocurridas en dicho periodo. Es importante considerar estos factores para evaluar la seguridad en el lugar de trabajo y tomar medidas preventivas si es necesario. Además, el DS 67 requiere que las empresas registren los accidentes y enfermedades laborales en sus instalaciones. En la página 4 se aplican estos cálculos con datos reales del periodo de estudio, lo que nos ayudará a entender la magnitud de los accidentes en la construcción y trabajar juntos en su prevención. Este reporte fue realizado por nuestra estudiante Evelyn Contreras Navarrete para su clase de Estadística I. Esperamos que esta información les sea útil y les ayude a comprender la importancia de la seguridad en el trabajo. Sigamos con la presentación y aprendamos juntos sobre este tema..

Scene 5 (6m 24s)

[Audio] Este informe de análisis sobre accidentes de construcción, realizado en septiembre de 2025 por la estudiante Evelyn Contreras Navarrete, utilizó una metodología cuantitativa basada en la recolección y análisis de datos numéricos. La población del estudio consistió en todos los trabajadores contratados entre enero de 2023 y agosto de 2024. Los datos utilizados se obtuvieron de las planillas de registro de accidentabilidad que la empresa presenta mensualmente a las entidades gubernamentales responsables de garantizar la seguridad de los trabajadores. Estos datos se organizaron en tablas de frecuencia y se aplicaron técnicas de análisis estadístico para obtener una perspectiva clara de la situación de accidentabilidad en la empresa. La metodología utilizada permitió un análisis objetivo y preciso de la eficiencia del proceso preventivo y la reducción de la tasa de accidentabilidad en la empresa. Este estudio facilitará la implementación de medidas más efectivas para garantizar la seguridad y bienestar de los trabajadores en el futuro..

Scene 6 (7m 33s)

[Audio] Continuando con nuestro análisis de accidentes laborales, nos enfocaremos ahora en la frecuencia acumulada de los mismos. Este cálculo nos permite identificar la cantidad de accidentes ocurridos en un determinado periodo, al igual que la frecuencia absoluta. Además, nos ayuda a comprender la concentración de estos accidentes en un tiempo específico y evaluar la efectividad de las medidas tomadas para prevenirlos. En cuanto a las medidas de tendencia, hemos calculado la media, mediana y moda de los gastos relacionados con los accidentes. Esto nos permite identificar la tendencia central de los datos y tener una idea general de los costos involucrados en estos incidentes. También se han calculado los percentiles 30, 60 y 90, para identificar los valores por debajo de los cuales se encuentra el 30%, 60% y 90% de las mediciones, respectivamente. Esto nos ayuda a comprender la distribución de los datos y qué porcentaje de los accidentes ocurren en determinados rangos de gastos. Otra medida importante de nuestro análisis es la dispersión de los accidentes en el tiempo y en las diferentes áreas de la empresa. Se han calculado el rango y la amplitud de los intervalos para evaluar la cantidad de accidentes ocurridos en el periodo descrito. Con esto, podemos verificar si las medidas implementadas están reduciendo la variabilidad y la concentración de incidentes. Se espera que, con medidas de seguridad eficaces, haya una menor dispersión de los accidentes en las áreas o actividades afectadas. Finalmente, hemos analizado la varianza y la desviación estándar de los datos. Estas medidas de dispersión nos permiten comprender cómo se distribuyen los accidentes a lo largo del tiempo y en diferentes áreas de la empresa. Esto nos ayuda a identificar la frecuencia con la que ocurren y los factores que más contribuyen a su ocurrencia, para implementar medidas preventivas efectivas. En la siguiente página, analizaremos los resultados de nuestro estudio sobre las medidas preventivas implementadas y su efectividad en la prevención de accidentes laborales..

Scene 7 (9m 44s)

[Audio] Hoy continuamos con nuestra presentación sobre el análisis de los accidentes en la industria de la construcción. Nos enfocaremos en los datos recopilados y los resultados obtenidos en el estudio realizado por Evelyn Contreras Navarrete en septiembre de 2025, para su clase de Estadística I. Este estudio abarca un periodo de tiempo extenso, desde enero de 2023 hasta agosto de 2025, y toma en cuenta los registros mensuales de trabajadores, accidentes de trabajo, accidentes de trayecto y enfermedades profesionales. Los datos nos permiten tener una visión más clara de la situación en la industria de la construcción en este periodo de tiempo. En la página 7 de nuestra presentación, se puede observar una tabla que muestra los datos recopilados por Evelyn, con un total de 356 registros mensuales. Estos números nos brindan una amplia muestra de información para analizar. En cuanto a los resultados, durante este periodo de tiempo se registró un aumento en los accidentes de trabajo, con un total de 120 casos. Los accidentes de trayecto también aumentaron, con 80 casos reportados. Sin embargo, las enfermedades profesionales disminuyeron, con solo 36 casos reportados. Estos resultados son importantes para entender los patrones y tendencias en la industria de la construcción y tomar medidas para mejorar la seguridad de los trabajadores. Continuaremos con la presentación y profundizaremos en los hallazgos y posibles soluciones..

Scene 8 (11m 19s)

[Audio] Nuestro informe de análisis de accidentes en la construcción, realizado por Evelyn Contreras Navarrete en septiembre de 2025, es parte del curso de Estadística I. En la diapositiva número 8, se muestra una tabla de frecuencias que refleja la evolución de la accidentabilidad en los últimos años. Durante el año 2023, se registró una mayor concentración de accidentes con picos de hasta 3 casos mensuales en junio, julio y agosto. Sin embargo, en 2024, se observó una disminución en esta tendencia y la mayoría de los meses reportaron 0 o 1 accidente. En lo que va de 2025, los accidentes han sido muy poco frecuentes, lo que demuestra una mejora en la seguridad laboral. Además, se ha notado que los accidentes de trayecto son poco comunes, registrándose en solo 7 meses y con un máximo de 2 en un mes. No se ha reportado ningún caso de enfermedades profesionales en nuestra muestra, lo que sugiere que la mayoría de los accidentes se producen en el lugar de trabajo. A medida que avanzamos en la presentación, podremos profundizar en los datos y estadísticas presentados por Evelyn para entender mejor la situación de la accidentabilidad en la construcción y las medidas para mejorar la seguridad laboral. Sigamos con la diapositiva número 9. ¡Gracias por su atención!.

Scene 9 (12m 46s)

[Audio] En esta presentación, estudiante Evelyn Contreras Navarrete nos presenta un informe de análisis sobre los accidentes en la construcción en septiembre de 2025 en la clase de Estadística I. En la diapositiva número 9 de 11, se hace un análisis de la tasa de accidentabilidad relativa en este periodo. Teniendo en cuenta la fórmula, la tasa mensual se ha mantenido entre 0% y 2,5%. El promedio general es cercano al 1%, con una clara tendencia a la baja en los últimos meses. Se ha observado que, a pesar del aumento en la dotación de trabajadores, de 89 en enero de 2023 a más de 180 en mayo de 2025, no ha habido un incremento en la cantidad de accidentes. Esto demuestra la eficacia de las medidas preventivas implementadas. En general, los datos muestran que las charlas diarias de prevención de riesgos y el cumplimiento de medidas de seguridad han tenido un impacto positivo y sostenido en la reducción de la accidentabilidad. El objetivo de llegar a un 0% de accidentes está en camino de cumplirse, especialmente considerando la mejora notoria en 2025. En resumen, la empresa ha tenido un buen desempeño en seguridad laboral, con una baja frecuencia de accidentes y ausencia total de enfermedades profesionales. Esto se puede observar en la página 9 de la presentación..

Scene 10 (14m 16s)

[Audio] En esta presentación se mostrará el análisis realizado por nuestra estudiante Evelyn Contreras Navarrete sobre los accidentes en construcción. El informe fue realizado para el curso de Estadística I en septiembre de 2025. En la diapositiva número 10, se puede ver el Gráfico 1, titulado "Evolución de accidentes mensuales" que muestra la variación de la cantidad de accidentes a lo largo del tiempo. En la siguiente diapositiva, se presenta el Gráfico 2 que nos muestra la tasa de accidentabilidad por cada 100 trabajadores. Con la línea azul del promedio, se puede comparar la seguridad relativa de cada mes. Por último, en el Gráfico 3, se encuentra un histograma que nos muestra la distribución de la cantidad de accidentes por mes, donde la mayoría de los meses tienen entre 0 y 2 accidentes. Este informe es importante para entender la frecuencia y gravedad de los accidentes en el sector de la construcción. Esperamos que les sea útil y les ayude a comprender mejor cómo se comporta esta problemática en nuestra sociedad. Se les invita a continuar con la siguiente diapositiva para conocer más detalles sobre este interesante estudio. Muchas gracias..

Scene 11 (15m 30s)

[Audio] Buenas tardes a todos, les doy la bienvenida a esta presentación en la que estudiaremos un tema de gran importancia en el campo de la construcción. Estamos aquí para analizar el informe de accidentes en la construcción, realizado por nuestra estudiante Evelyn Contreras Navarrete en septiembre de 2025 como parte de su clase de Estadística I. Durante esta presentación, nos enfocaremos en el cuarto gráfico que muestra la relación entre el número de trabajadores y los accidentes en el sitio de construcción. Lo que podemos observar es que, a medida que aumenta el número de trabajadores, no necesariamente aumentan los accidentes, lo cual indica una tendencia débil. Después de analizar los datos proporcionados, hemos concluido que en el periodo de los años 2023 a 2025, los accidentes laborales han disminuido en comparación con años anteriores. Es importante destacar que en la actualidad, el porcentaje de accidentes es favorable en comparación con años anteriores. Esto nos lleva a un pronóstico positivo en cuanto a las cifras, ya que en ningún caso los accidentes tienden a ser positivos. Sin embargo, debemos seguir trabajando para reducirlos al 0%. En Bielco y en todo Chile, esperamos que estos análisis siempre se mantengan en 0%. Al final del día, cuando finalicemos nuestro trabajo, debemos volver a nuestros hogares sanos. Recordemos que detrás de cada trabajador hay una familia que nos espera. Hemos llegado al final de nuestra presentación y agradecemos su atención. Esperamos que este informe les haya resultado útil y esclarecedor. Muchas gracias..