Gemini_Generated_Image_7af0er7af0er7af0. La inmunología nace siglos antes de comprenderse. En el siglo X, médicos chinos practican la variolización: inhalar costras pulverizadas de viruela o insertarlas en incisiones cutáneas. Esta técnica, que induce inmunidad activa mediante exposición controlada al patógeno atenuado, llega a Europa en el siglo 18 gracias a Lady Mary Wortley Montagu..
Gemini_Generated_Image_7af0er7af0er7af0 (1). 1796: Edward Jenner realiza el experimento que cambiará la historia. Inocula a James Phipps, de 8 años, con material de pústulas de viruela bovina, Variola vaccinia. Seis semanas después, expone al niño al virus Variola major sin que desarrolle enfermedad. Jenner demuestra la inmunidad cruzada: antígenos compartidos entre virus relacionados generan protección heteróloga..
[Audio] A mediados del siglo X-I-X--, la microscopía revela el mundo celular. Aunque no se comprenden los mecanismos, se observan leucocitos fagocitando partículas extrañas. La comunidad científica debate: ¿cómo se defiende el organismo? Esta pregunta fundamental llevará al nacimiento de la inmunología como ciencia..
[Audio] Louis Pasteur descubre la atenuación microbiana por accidente en 1880. Cultivos envejecidos de Pasteurella multocida pierden virulencia pero mantienen inmunogenicidad. Este principio revoluciona la vacunología: desarrolla vacunas contra el cólera aviar, ántrax y rabia mediante atenuación térmica o química, generando respuestas inmunes protectoras sin enfermedad..
[Audio] 1882: Elie Metchnikoff observa células móviles en larvas de estrella de mar transparentes atacando espinas introducidas. Describe la fagocitosis y propone la teoría de la inmunidad celular. Identifica dos tipos de fagocitos: microfagos, hoy conocidos como neutrófilos, y macrofagos. Su trabajo establece que células especializadas constituyen la primera línea de defensa inmune..
[Audio] 1890: von Behring y Kitasato descubren las antitoxinas en el suero de animales inmunizados contra difteria y tétano. Demuestran que factores solubles en sangre, no solo células, confieren inmunidad. Este hallazgo de la inmunidad humoral inicia la seroterapia pasiva y revela que el sistema inmune opera mediante componentes celulares y moleculares..
[Audio] 1900: Karl Landsteiner descubre el sistema A-B-O. Identifica antígenos de superficie en eritrocitos y anticuerpos específicos en suero. Este descubrimiento de especificidad antigénica y el concepto de auto versus no auto revoluciona la transfusión sanguínea y establece principios fundamentales de reconocimiento inmunológico..
[Audio] Jules Bordet describe el complemento: un sistema de más de 30 proteínas plasmáticas que amplifican la respuesta inmune. La cascada proteolítica genera: opsonización mediante C3b facilitando fagocitosis, formación del complejo de ataque a membrana C5b-9 causando citólisis, y liberación de anafilotoxinas C3a y C5a que reclutan leucocitos. Este sistema efector innato permanece crucial en inmunidad..
[Audio] Astrid Fagraeus demuestra en 1948 que las células plasmáticas producen anticuerpos. Estos son glicoproteínas con estructura de inmunoglobulina: dos cadenas pesadas y dos ligeras unidas por puentes disulfuro. Las regiones variables en los dominios Fab reconocen antígenos específicos, mientras la región constante Fc determina la función efectora. Existen cinco isotipos: IgG, IgM, IgA, IgE e IgD..
[Audio] Peter Medawar y Frank Macfarlane Burnet describen la tolerancia inmunológica. Demuestran que la exposición neonatal a antígenos induce tolerancia específica, evitando autoinmunidad. Este mecanismo ocurre en el timo mediante selección positiva y negativa de timocitos: células T que reconocen M-H-C propio sobreviven; aquellas con alta afinidad por antígenos propios sufren apoptosis. Burnet propone la teoría de selección clonal..
[Audio] Jean Dausset y George Snell descubren el Complejo Mayor de Histocompatibilidad en humanos, H-L-A--. Las moléculas M-H-C clase I, expresadas en todas las células nucleadas, presentan péptidos endógenos a linfocitos T CD8 plus . M-H-C clase II, en células presentadoras de antígeno, muestran péptidos exógenos a T CD4 plus ..
[Audio] Este sistema de presentación antigénica es esencial para inmunidad adaptativa y trasplantes..
[Audio] Georges Köhler y César Milstein desarrollan la tecnología de hibridomas, fusionando células B específicas con células de mieloma inmortales. Esto genera anticuerpos monoclonales: inmunoglobulinas idénticas de especificidad única. Revolucionan diagnóstico, investigación y terapéutica..
[Audio] Se caracterizan las subpoblaciones de linfocitos T: C-D-4 plus helper que se diferencian en Th1, produciendo IFN-gamma y activando macrófagos; Th2, secretando IL-4, IL-5 e IL-13 para respuestas humorales; y Th17, produciendo IL-17 en inflamación. Los T CD8 plus citotóxicos eliminan células infectadas mediante perforina y granzimas. Se descubren células T reguladoras Foxp3 plus que suprimen respuestas excesivas..
[Audio] Se elucida la estructura del receptor de células T: heterodímero alpha beta asociado al complejo C-D-3--, generando diversidad mediante recombinación V-D-J por las recombinasas rag1 y rag2. Susumu Tonegawa gana el Nobel por este descubrimiento. Se identifican receptores de reconocimiento de patrones P-R-R's como los Toll like receptors que detectan pamps: patrones moleculares asociados a patógenos, activando inmunidad innata..
[Audio] La inmunología del siglo 21 trae terapias revolucionarias: inhibidores de checkpoint como anti PD-1 y anti CTLA-4 que restauran funciones antitumorales de células T Las vacunas de ARNm contra COVID-19 demuestran la eficacia de plataformas de nueva generación. Terapias CAR-T modifican genéticamente linfocitos T para atacar cánceres hematológicos. La secuenciación de repertorios inmunes y la inmunología de sistemas abren horizontes en medicina personalizada y precisión terapéutica. La inmunología continúa evolucionando... defendiéndonos cada día.