HISTORIA 1 _Parcial 1

Published on
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

[Audio] HISTORIA 1_ Parcial 1 1_ ESPACIO Y COMPOSICIÓN EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA a. El concepto de espacio en Platón Para Platón, el espacio es una entidad física y geométrica. En su visión del mundo, todo está compuesto por cuatro elementos esenciales: fuego, tierra, agua y aire, y estos son entendidos como cuerpos geométricos sólidos. El espacio se concibe como uno de estos cuerpos, comparable al aire, lo que implica que es un elemento finito, con volumen y forma. Recrea un cosmos que es finito y tridimensional. Todo universo tiene una estructura matemática. Por lo cual, existe una correspondencia entre el macrocosmos (universo) y el microcosmos (ser humano o arquitectura), una relación de proporciones y formas. Para Platón, toda creación verdadera debe seguir estas leyes matemáticas, y todo aquello que posea "alma" tiene una estructura matemática detrás. Así, el espacio platónico no es una noción a o infinita, sino un cuerpo finito, ordenado, modelado por leyes geométricas, que puede ser percibido, comprendido y replicado. b. El concepto de espacio en Aristóteles A diferencia de Platón, Aristóteles desarrolla una teoría del "topos" o lugar, donde el espacio no es un cuerpo o una figura, sino el contenedor de los cuerpos. Para él, el espacio no tiene forma ni materia propia, sino que existe en función de los cuerpos que contiene y de los límites que los definen. Para Aristóteles, entonces, el espacio es una condición de posibilidad para que algo exista en un lugar determinado. Su visión es menos geométrica que la platónica y más centrada en la relación entre cuerpo y contenedor, entre forma y contenido. Elementos del Espacio clásico El plano, la plataforma y el valor del lugar en la arquitectura El plano no es solo una base física sobre la que se construye, sino también una base simbólica y mental. Este plano es un "claro en la naturaleza", una plataforma delimitada que permite que algo suceda allí. Esta plataforma delimitada crea un mundo dentro del mundo, como decía Aristóteles. Y sus límites no son solo físicos, sino también simbólicos, porque el valor del lugar está dado por su significado, su relación con el orden y con lo que allí se realiza. Cuando se analiza una obra arquitectónica desde esta perspectiva compositiva, se puede reconocer que todo parte del plano, y que los demás elementos (columnas, muros, techos) se organizan para contener y dar forma al espacio generado por esa base. d. La actitud modélica y la mímesis.

Scene 2 (2m 49s)

[Audio] La actitud modélica es una forma de crear que parte de modelos ideales. Este concepto deriva de la filosofía platónica, especialmente de la idea de mímesis: imitación del modelo original. Los elementos que constituyen el templo son las columnas. Todos estos elementos mantienen una relación proporcional entre sus partes. Una coherencia absoluta entre las partes a partir de la proporción y la geometría. El orden es lo que consigue la Belleza. Observar la naturaleza y tratar de emularla, la racionaliza y a partir de allí es en donde surge la geometría, las leyes matemáticas que trasladan de la naturaleza a la proyección. Como la proporción áurea, que determina los rectángulos con el número áureo. Este procedimiento se llama mimesis, la mimesis es que logra que toda creación es toda bella lo que muestra la naturaleza. El Partenón y la lógica del espacio en la arquitectura griega clásica 1. El Partenón: estructura, proporción y belleza Importancia del cuerpo humano, el hombre es la medida de todas las cosas. El cuerpo en equilibrio tienen a los griegos parte de ese espacio. Es decir, cuerpos físicos y cuerpos arquitectónicos buscan lograr el equilibrio. Construido entre 447 y 432 a.C. En la Acrópolis de Atenas, el Partenón es la expresión física de un cosmos ordenado. Para los griegos, la belleza de un edificio no era un atributo superficial, sino una consecuencia directa de su orden interno, de la armonía matemática que regía sus proporciones. Cada parte del Partenón, desde el basamento hasta el entablamento, responde a una estructura matemática precisa. Existe una proporcionalidad estricta entre el todo y cada una de sus partes, en planta y en corte. Esta armonía está basada en relaciones geométricas complejas, que los griegos comprenden como un camino para alcanzar el equilibrio. El Partenón no es un objeto aislado, sino un cuerpo arquitectónico compuesto rítmicamente, en el cual se manifiesta la idea platónica del cosmos como un conjunto finito y armónico. Todas las partes se corresponden entre sí con proporción, simetría y ritmo, generando una composición coherente que es percibida como belleza objetiva. atenea es la diosa guerrera que representa la protección de la ciudad 2. Espacio tridimensional y experiencia temporal El espacio griego no se comprende sólo desde la planta, sino que requiere una lectura tridimensional. La arquitectura del Partenón articula el espacio en volumen, generando una envolvente que estructura la relación entre el interior y el exterior. Además, aparece en la arquitectura griega un concepto fundamental: el tiempo como.

Scene 3 (5m 39s)

[Audio] componente espacial. El recorrido de los templos y santuarios no es recto ni inmediato: el visitante experimenta una secuencia espacial, donde la arquitectura regula el ritmo del avance, generando momentos de pausa, expectativa y revelación. 3. El Partenón como templo: función simbólica y espacial El Partenón no era una vivienda ni un lugar de uso cotidiano. Su función principal era albergar la estatua de la diosa Atenea, protectora de la ciudad. El espacio interior —la Cella— estaba destinado exclusivamente para ese culto y para realizar ofrendas. El acceso era limitado, y el verdadero vínculo con la ciudad estaba en su exterior, en su piel arquitectónica: la columnata perimetral. 4. Heterogeneidad espacial y lógica compositiva 5. Otros templos: variantes dentro del orden 6. Medida, límite y belleza en la cosmovisión griega El Santuario de Apolo en Delfos y la lógica espacial de la polis griega 1. El Santuario de Apolo en Delfos: espacio, mito y recorrido 2. La Vía Sacra: recorrido ascendente y espacio heterogéneo 3. El valor del lugar y la idea de plataforma 4. La vida en la polis: espacio público y espacio privado La esfera privada: la vivienda La esfera pública: la vida cívica 5. La estoa y la contención del espacio público 6. Cosmos, belleza y orden en la concepción del espacio griego El Espacio en la Antigüedad Romana: orden, jerarquía y representación del poder 1. El dios Jano y la visión romana del espacio 2. El orden simbólico del espacio: ejes y límites 3. Relación con la naturaleza: subordinación y domesticación 4. El Foro: centro del poder político y representación imperial 5. Técnica, forma y nueva espacialidad: el arco y sus derivados 6. El Santuario de la Fortuna Primigenia: orden, ascensión y eje jerárquico.

Scene 4 (8m 2s)

[Audio] 7. Comparación con el mundo griego El Espacio Arquitectónico Romano: Técnica, Orden y Representación del Poder 1. Una lógica unificadora en todas las escalas 2. La técnica al servicio del espacio monumental El arco y la cúpula 3. Arquitectura cívica: las basílicas y las termas Basílica Magnesia (Colina de Belia, Roma, 312 d.C.) Basílica Ulpia (Foro de Trajano, Roma, 98–112 d.C.) Las termas: cuerpo y civismo TERMAS DE CARACALLA (Roma, 212 -217 d.C) 4. Arquitectura religiosa: del templo frontal al cosmos contenido Maison Carrée (Nimes, Francia, ca. 16 a.C.) Panteón (Roma, 118–125 d.C., emperador Adriano) 5. Arquitectura doméstica: la domus como cosmos en miniatura La domus romana Domus Pompeiana 2_ CIUDAD EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA La ciudad como forma de orden Concepto de ciudad: se reconoce como polis, civitas y urbs estructura física, todo lo que vemos de una ciudad, planos, documentos, su composición, etc. estructura simbólica, el corazón de la ciudad, hay determinados elementos que marcan la ubicación central de una ciudad. Como plazas, iglesias, edificios gubernamentales, etc. Conocemos la matriz simbólica que se superpone con la matriz física. Toda ciudad es un hecho complejo en continuo cambio. Imagen ideal de la ciudad, ciudades ideales Imagen real de la ciudad, ciudades utópicas aspiraciones de mejoras a la ciudad real, en caso de un problema, se plantean ideas para mejorar..

Scene 5 (9m 59s)

[Audio] La ciudad utópica como una forma rupturista de la ciudad real. Las ciudades reales además de tener una matriz física, también tiene una matriz simbólica, es una mejora de la ciudad. La idea de Ideal es un estándar de perfección, inmejorable. Ciudad utópica viene del concepto del libro de -tomás -moro. Utopia significaba que el lugar no existe aunque se asocia semánticamente con un lugar ideal. La ciudad en el mundo Sacro La idea del macrocosmos se simula en un microcosmos. Es decir, la ciudad como idea de cosmos, está representada en el orden. Va de una idea de un universo geocéntrico, la tierra es el centro del universo. Centro y límite (físicos o simbólicos) El centro siempre tiene un significado simbólico importante, es la toma de posesión del lugar. límite, puede ser físico o visual, se marca lo que es dentro y fuera que implementa el orden de un sector del territorio. El que no cumple la ley se lo llevan a las afueras de la ciudad. Ya que el límite de una ciudad implica un sacrificio, el orden es el caos. simbólicamente lo adentro es todo lo que está bien. Polis griega, el cosmos armónico Polis: Tiene que ver con la forma de habitar a la misma forma de gobierno Ciudad ideal: forma de ciudad y gobierno ( diseño de ciudad), orden espacial, orden político y relación conceptual (la relación que van a tener los edificios más importantes de la ciudad) Estructura centralizada, corresponde a un límite en donde el centro se concentra los elementos más importantes. Implica un gobierno entre todos, concepto de polis. Entre todos son iguales, cuando las polis griegas crecían mucho, se fundaban otras polis. Son parte de la misma familia, comparten una misma religión y comparten el mismo espacio. Estos vínculos hacen a la idea de igualdad. Casa de los dioses y la casa de los hombres. igualdad entre los humanos y dioses, el fluir y el habitar de la ciudad, idea de cómo se vive una ciudad. Las células representativas son las tierras de producción que se van repartiendo hacia el centro de la ciudad. Tejido homogéneo de la ciudad. Concepto de ciudad ideal de platón.

Scene 6 (12m 19s)

[Audio] Método científico basado. Plantea distintas situaciones políticas y sociales. Respetando el ideal de polis de que el pueblo es igual en todo. Las políticas se definen en función de las circunstancias culturales. Concepto ciudad de Aristoteles. La ciudad real griega, cosmos armónico Ciudad - estado, el concepto de polis es el concepto de gobierno. Comunidad de ciudadanos, identidad, traición, religión, orígenes míticos, Se divide en 3 zonas importantes: Lo Sagrado, terrenos. Lo cívico, agora. Lo privado, viviendas Vínculos con otras ciudades griegas y la relación con la Naturaleza, un calor importante con una interpretación simbólica con la Naturaleza que las ciudades griegas con su arquitectura dialogan con ella. El agora, la vida se daba en esos lugares. El estoa y el… Se hacían las asambleas generales del pueblo. La idea de la reunión de muchos para discutir algo. Atenas, importancia del locismo y del topas. Obra artificial, la composición se da en base a la mimesis, cada obra artificial busca dialogar con la naturaleza Lugares relevantes, agora del mundo cívico y el teatro Teatro: se representa la simulación de la vida en todas las actividades que se realizan en tragedia. Agora: escenario diario del acontecimiento urbano, es decir, es el centro de la vida comunitaria, el eje de la sociedad. titaneo: los tritanros de la sociedad Blue Tron Recorridos: unidos ese recorrido los espacios civismo y simbólicos. Es la conexión de uno con el otro. Es la huella que deja la sociedad. Mileto: primera ciudad que hacen un trazado regular en base a cuadrículas. Responde al territorio más amplio respetando la escala terrestrial. Esto es debido a la forma del entorno, en el cual tienen manzanas de distinto tamaño siempre buscando respetar la naturaleza. Prene; la ladera la ciudad cívica y en la cima la ciudad simbólica. Se despega entre la ciudad de los dioses y la ciudad de los hombres. La orientacion dependia d la forma de despegarse al puerto. Cuestión topografica para ubicar la ciudad par que el agua no se lo cubra. Ciudad en el Imperio Romano.

Scene 7 (14m 45s)

[Audio] Orden Jerárquico: civitas, ordenamiento jurídico de relaciones entre civis romanos: No existe la igualdad entre los hombres como en grecia. Es decir, el mundo cívico y simbólico están unidos en uno solo que se centra en el poder del emperador. Ciudad real, resalta el cosmos, la forma de entender el mundo, como el orden que se centra en el poder del emperador en la ciudad de Roma, considerando Roma como el Caput Mundi. (centro del mundo). La idea de orden es la idea de roma que impone cuando hace sus conquistas. Todo el universo está centralizada en Roma (ciudad centralizada) Centro, el mundo, cruce de ejes = foro Ciclo y Decumancis: ejes orientados A partir de estos ejes forman un centro. En base de eso forma 4 partes que rodea llamada Templum (Roma cuadrada). Se implementa como límite de la ciudad una muralla Centro de la ciudad, el corazón del poder Ese centro concentra los tres niveles cósmicos. Orden Romano; imposición sobre la naturaleza o territorio vs Genius Loci Los caminos conducen a roma. Había un sistema de caminos que tomaba como finalidad el recorrido en la Capital imperial. Las puertas, sistema de dominio sobre el territorio. Las ciudades empezaban a surgir estructuras que facilitaban la vida de las personas. Los caminos fueron importantes desde el punto de vista técnico. Relación con la naturaleza, está subordinada al orden. En base a ese ideal se le introduce a los hogares y a los edificios públicos. Foro romano: Espacio abierto que contiene una serie de edificios importantes. cada emperador fue construyendo su propio foro. Cada uno establece un orden con espacios con distintos edificios abiertos como lugar de reunión. Se mezclaba lo religioso y lo cívico. Panteón de roma, vinculado a un espacio contenido como elemento simbólico La vivienda repite el orden de la ciudad. 3_ LENGUAJE Y MATERIALIDAD EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA Lenguaje como sistema de signos Son símbolos puramente convencionales, en los cuales la asociación natural no ha existido jamás o ya no es sentido. Hay determinados símbolos que representan objetos, también los símbolos se combinan en palabras que se materializa una idea. Esta inventado por algo..

Scene 8 (17m 11s)

[Audio] Para ferdinand de saussure el signo: Todo signo tiene un significado y una idea, medio para representar la idea, necesita la materia (significante) Denotativo: ejemplo, un arco de medio punto, denota una función estructural, ya que en los apoyos ejerce una fuerza hacia sus extremos. Connotativo: Un arco también connota funciones simbólicas, hace transmitir una idea simbólica en el mundo de la arquitectura. Es decir, la idea de porqué se utiliza el arco a una determinada construcción arquitectónica, Códigos arquitectónicos, el lenguaje se presenta en la superficie Sistema que establece un repertorio de símbolos, reglas de combinacion y correspondencia entre cada símbolo y un significado dado La superficie puede ser pisos, fachadas, cielorrasos, muros etc. Los códigos arquitectónicos aparecen clasificaciones manuales, van cambiando a lo largo del tiempo, por el cambio del paradigma, de los elementos arquitectónicos y géneros tipológicos. El Arquitecto y el código arquitectónico absoluta integración, aunque vanguardista, pequeñas modificaciones, aplicaciones inusuales permitidas por el sistema de articulación (cambios de tecnología constructiva, etc) Lenguaje Antigüedad Clásica Cada arquitectura con el mismo lenguaje tiene valores asociados detrás, Cada obra tiene su forma de expresión en valores y momentos. Trabaja la idea que tiene características en su formulación como el sistema de proporciones: este sistema logra conocerse las proporciones áureas, inspiradas en la forma de la naturaleza, como plantas y flores, a través del número áureo. Platón: plantea como la belleza ideal trascendente que no se puede concretar en la realidad (en un plano divino) Mundo real: copia de la perfección (imperfecto, engaño) vs mundo de las ideas (perfección) No compremos la verdad en la materia misma porque no pertenecemos al mundo de la perfección Aristóteles: La belleza como categoría inmanente del espíritu que le pertenece al hombre y la va a tratar de concretar en la realidad..

Scene 9 (19m 25s)

[Audio] Mimesis como acción connatural al hombre: la belleza que nos pertenece que traya de manipularla de alguna forma. Pitágoras: a partir del estudio de la realidad puede inferir que el -cosmos tiene un Orden, todo es numero.Los numeros ordenados determinadamente entre sí, genera una idea. Armonía como valor metafísico, el número áureo La Arquitectura como construcciones matemáticos-geométricos 3 elementos que hacen el lenguaje clásico: simbología/ articulación: es la manera de cómo se articula en cada partes) Tectónica: (la forma de cómo se distribuye las cargas por su forma) Decorum Elementos simbólicos: la proporción tripartita los órdenes clásicos: dóricos, jónicos y corintios. El orden dórico compensa a los dioses hombres que simboliza fuerza. Sr combina una serie de elementos que generan un código. El templo de Atenea se inspira en una diosa mujer sin embargo el lenguaje del templo representa elementos masculinos. Esto se debe a la victoria de Atenea ante un dios . Taxis: soin reglas de composición del edificio Función tripartita, simboliza la vida de los seres humanos Se compone en tres partes importantes: el Basamento, Cuerpo y Remate Articulación: la articulación del templo girego se basa en la proporción del ser humano, es decir, representa 7 veces el tamaño del ser humano común). Cabe recordar que el lenguaje clásico siempre se basa en la naturaleza. symmetria: lo hecho con medida y proporción La música para los griegos se considera un arte que pertenece al mundo de la perfección, Sin embargo la ejecución de la música es la imperfección. A su vez, la música con la danza, genera un "ritmo". Este concepto se aplica también a la arquitectura, simbolizando que el ritmo de las columnas están en movimiento. La taxis determina una serie de reglas, la Euritmia Intercolumnio: la separación entre las columnas. La lectura de las columnas si están separadas es una y si están juntas es otra. Módulos: repetición de la relación en cada uno de los órdenes..

Scene 10 (21m 40s)

[Audio] Ritmo: repetición de cada módulo en una determinada longitud Correcciones ópticas: el partenón no es una estructura completamente recta. sino ligeramente curvo. Esto se debe a que para llegar a la perfección tengo que elegir a través del engaño. En la composición, el ritmo de las columnas aparentan estar alineados con los tiras en el entablamento. Pero en los extremos están desfasados. Esto en la visual apenas se percibe gracias al engaño visual. Representando el gran nivel armónico visual que representa el partenón. Taxis: relieves historiados / policromía Relieves del frontón y su colocación en cada friso simbolizando las batallas ganadas de su región. El Templo de Atenea Nike, mantiene el mismo ritmo aunque no tenga columnas entre los lados. El muro comienza a ser un soporte de la estructura. Imperio romano Se basa en su esquema de que todo es un orden jerárquico, es decir, lo religioso y lo terrenal se concentra en uno solo, en el Centro. tiene tres elementos: Simbología: incorpora la simbología de la antigua grecia, sin embargo, se cambia la articulación y la tectónica de dichos elementos Arquitectónicos Vitruvio plantea que la arquitectura se compone por Firmitas (firmeza), Venustas (belleza), Utilitas (utilidad). Busca que esto sea una relación equilibrada, ordenadas jerárquicamente sin igual. Surgen las ideas de cambios de superposición: Taxis Superposición Se combinan los 3 orígenes en un mismo edificio. De lo más pesado a lo más liviano. El dórico en la base, el Jónico y el corintio en el medio y el compuesto más arriba. Compuesto es la combinación del jónico con el corintio, ejemplo el coliseo romano Combinación de sistemas de pilares y muros, pilares adosados Ejemplo Maison Carrée, una nueva codificación romana (alteración) Tectónica: Arco Aparece la combinación de escalas, a diferencia del partenón, cada componente del tripartito se modifican las escalas. Genera una superposición de escalas distintas dentro de.

Scene 11 (24m 1s)

[Audio] un objeto arquitectónico. Se inventan los acueductos. Utilizando el arco como su principal función estructural. El arco aparece como solución estructural para espacios de grandes dimensiones. Los romanos sistematiza el arco como el desarrollo del imperio romano Las regla Romana se repite en toda ciudad que se construye como los ejes de las ciudades, el orden jerárquico y sus sistemas constructivos. En base a la repetición de los arcos en un mismo tramo surgen las bóvedas. También los romanos utilizaban la Policromía como los Griegos. Simbolizando el poder social que ejercía estos simbolismos. El arco genera espacios sumamente grandes para alojar la mayor cantidad de gente en estos espacios simbolizando la jerarquía La combinación de dos bóvedas perpendiculares genera las bóvedas de aristas, permitiendo edificaciones de mayores dimensiones y además espacio para la apertura de iluminación gracias a su tectónica de distribución de cargas. Panteón de Roma, panteón dedicado a todos los dioses Templo Maison Carree Templo de augusto 1_ ESPACIO Y COMPOSICIÓN EN LA EDAD MEDIA: Implementación de la cuadratura del círculo Catedrales cristianas medievales dimensión vertical: nave (oracion), la oracion es lo terrenal y Dios está encima de todo, cúpula (bendición) dimensión horizontal puerta, nave, ábside (santuario) Parte de dos ejes importantes: El eje longitudinal (la nave central) conforma la progresión sagrada En el eje vertical, la elevación del alma Y el eje transversal. el transepto En un sólido se forman 6 direcciones distintas más un centro. Representación de jesús en el centro del mundo (calendario zodiaco) Santa escrituras, Dios creó todo con número, peso y medida. Dios Arquitecto, es el que hace la geometría que representa los espacios del espíritu santo, el geometrismo..

Scene 12 (26m 8s)

[Audio] Relación y proporción entre las partes: Tetrakis Pitágoras Proporción divina, numero de oro, pentáculo, amor creado, belleza divina Cristo como el hombre universal, Arquitecto de la creación. La iglesia es una construcción social. iglesia como congregación cristiana. La composición de la iglesia en distintos planos de vista representa el cuerpo de cristo en ambas direcciones ( plano vertical y horizontal) Construcción del espacio espiritualizado de lo terreno a lo Divino Materialización del mundo. Tipología básica-forma tipológica que presentan diferencias de altura en cada nave para abrir ventanas. Manejo de la luz La luz tiene que entrar en los puntos más importantes. Como el altar con el ábside y el cuerpo central de la iglesia. En los muros logra que no se vean pesados sino lisos. Periodo Bizancio. Surge el imperio del oriente con capital Constantinopla. Implementa la idea de la planta centralizada, centralizada con la cúpula y no tiene tensiones fuertes con la horizontalidad. El efecto de la luz se materializa con el techo. Santa Sophia Estilo Románico. Desmaterialización del muro. Presenta mayores efectos de altura, permitiendo mayor iluminación en las bóvedas. La idea es que el transcurso del cuerpo central sea complicado de recorrer. Hasta llegar al altar que purifica el alma. Estilo gótico: Logra una fuerte desmaterialización del muro, distinta al mundo románico, que deja la oscuridad en la zona terrenal priorizando la entrada de luz en todos los espacios gracias a los vitrales. La puerta del templo es una de las instancias principales. La resolución es la sumatoria del rectángulo y el círculo. Decorado por grupos escultóricos que representan ideas (materia como representación) debido a que la mayoría de la población eran analfabetos. Torres campanarios, Existe templos con campanas simétricas en las fachadas, otras separadas como la torre de pisa y otros con varios campanarios distribuidos a lo largo del cuerpo de la iglesia. Este último es lo que se priorizo el -románico La cúpula celeste como espacio espacial Aparecen quiebres en el interior antes de llegar al ábside que representa escalones. Estos escalones son el camino de la montaña. Mundo paleocristiano. Surge la utilización del agua para el bautismo. En base a eso se agrega una disposición espacial para ese sector del público. Retoma la tipología del diseño arquitectónico. La basílica romana..

Scene 13 (28m 47s)

[Audio] Santa Sophia de Constantinopla se define por un espacio central con dos ábsides, el mundo bizancio no se lee la longitudinalidad. La cúpula replica con un cuadrado. La tecnología para lograr este sistema se debe que dentro de la planta cuadrada a circular se forman las pechinas, Mundo Romanico, Sistema Feudal, Ruralizacion Sistema económico, sistema feudal parte de un dueño de unas tierras, produce las tierras y se hace un intercambio. El desarrollo económico que se da en la Edad Media es el medio rural. Monasterios, lugar en donde se guarda el conocimiento. Edificaciones románicas en los caminos de peregrinación, caso el Camino de Santiago. Cada punto del recorrido de peregrinación hay un templo románico para la utilización de descanso o realizar ritos religiosos Santiago de Compostela iglesia Románica El interior de la catedral es Romanico, la fachada fue modificada en el periodo barroco Las misas en aquella epoca se hacian de pie Deambulatorio, se debilita la separación nave - presbiterio. El mundo Gótico cambia el concepto a una iglesia más monumental Las ciudades se empiezan a urbanizarse Toma como implantación en Francia, en Reims se genera un ensanchamiento de la calle para que la visual tome protagonismo la catedral. Inglaterra, fuera de la ciudad, plano verde que lo separa- Italia, plaza que separa de la iglesia. La ciudad medieval es la Civitas Dei, es la casa de Dios. Significa que Dios está en la tierra. Dios está en la verticalidad del templo. En cambio, para lograr una mayor verticalidad, se genera una ingeniosa evolución tecnológica constructiva. Se origina el arco ojival (arco apuntado) La luz busca como espacio espiritualizado La forma como maneja la materia y la luz logra entender la palabra de Dios Francia, pensamiento escolástico, transmite la espacialidad de cada iglesia con la forma de verticalidad que emplean. Fue el pensamiento más fuerte a destacar el gótico. Inglaterra, mantiene la tendencia de horizontalidad, menos altura, más longitudinalidad..

Scene 14 (31m 4s)

[Audio] Italia, sistema de cerchas paleocristianas, aún presentan mayor peso murario en el cresterio, un manejo románico de la luz y refuerzo de la idea de la horizontalidad. Sainte Chapelle, sistema de estructura perimetral que libera los muros reemplazando por grandes vitrales. Esto es gracias a la combinación del arco ojival, bóveda de crucería. Esta innovadora tecnología, permite que las cargas se transmitan de manera vertical hacia abajo. la estructura de muestra al exterior, los arbotantes, permitiendo liberar el espacio interior El gótico hay una relación geométrica basado en la geometria triangular pensamiento escolástico, entender las santas escrituras. La lection, yo leo. La queastio, la cuestión. La disputatio, disputa 2_ LENGUAJE Y MATERIALIDAD EN LA EDAD MEDIA 3_ CIUDAD EN LA EDAD MEDIA Cosmogonía Medieval La definición del Cosmos en la Edad Media: la Tierra es el centro del cosmos y el resto de los planetas giran alrededor a través de ella, adaptando el sistema geocéntrico. Los movimientos de empíreo. La tierra era el lugar en donde Dios nos creó, por cual el hombre es el centro. Mapamundi, representado el mundo por círculo, el centro aparece Jerusalén Celeste en la tierra Cuadratura del círculo, la ciudad perfecta el cielo en forma de círculo baja a la zona terrenal de los humanos, por lo que se vuelve cuadrada. Dicho por la biblia, la ciudad se halla establecida en cuadro, y la longitud es igual a su anchura. Orden divino, concepto de Cibitas Del tiene que ver con que dios vive en la ciudad Alta de la edad media, comienzo de la edad media en dónde coincide con el desarrollo de romántico en dónde las ciudades se desintegran con el sistema romano El intercambio mercantil se va a concentrar en la ciudad, genera nuevas ciudades a partir de los gremios. La ciudad medieval tiene que ver con la referencia al templo Salomón, representación del paraíso perdido, el jardín del Edén en la tierra. La ciudad al igual que la iglesia es la materialización del punto de unión entre los tres niveles cósmicos: lo subterráneo, lo terreno y lo celestial Montaña sagrada, dentro de la iglesia se representa una montaña sagrada. El centro simbólico de la ciudad, se despega lateralmente con el color del volumen, como la ciudad de Siena.. En otro casos, el templo se implanta en las afueras de la ciudad.

Scene 15 (33m 38s)

[Audio] El centro no es geométrico sino simbólico, la idea geométrico de la iglesia como punto central geométrico de la ciudad no existe…solo toma en consideración el centro simbólico Estructura de la ciudad medieval Se da la existencia de dos centros que rivalizan: La catedral en el punto más alto, el centro religioso, representación del Templo Salomón y el centro cívico, el poder comunal, de los gremios, es la rama económica concentrada en la ciudad, producción mercantil. Se genera un ámbito de comunidad, con un centro simbólico que rivaliza con el gremio. Siempre la ciudad medieval está limitada, la muralla que va a significar protección física y a su vez protección simbólica. En el interior de la ciudad está dios, lo que significa el orden y un mundo protegido, y afuera representa el caos, como mundo caótico, como mundo desconocido, mundo de las fuerzas infernales, como aquel regalo que le da dios al hombre en su subsistencia. Interior es lo sagrado y lo exterior lo profano Autonomía política- económica Caída del sistema feudal en los centros urbanos, en las ciudades demostrabas su ámbito de libertad y autogobierno: desarrollo del mercado, producción económica. Poder de los gremios / poder de la iglesia El sistema feudal surge en el campo, los distintos productores generan los gremios que logran conseguir un gran poder que rivalizan con el sistema feudal por lo que la gente tiende a trasladarse hacia los gremios. La comuna rivaliza con el sistema feudal, La calle como lugar de intercambio y afuera como lugar de trabajo Trazado, Trazado orgánico, los tejidos no se basan como las ciudades romanas Forma de la ciudad medieval y su origen Monasterio de Saint Gall (819) surte como concepto con el burgo, que determina como un concepto germánico fortalezas, ahí viene el término burgués, ciudades crearás tanto para la defensa como para el comercio ciudades autogestionadas / comerciales Comienza a generarse una trama, se reutilizan algunos espacios romanos pero siempre van a estar acompañados por el ámbito religiosa, tanto en la época feudal Novios de habitante (burgos) ve campesino (feudalismo) El aire de la ciudad te hace libre es una frase para atraer gente con la idea de llevar los campesinos a la ciudad mientras más gente haya la ciudad, mayor producción mercantil y economía va a haber..

Scene 16 (36m 13s)

[Audio] La ciudad vieja rival se amolda con las principales vías de circulación según el territorio. La catedral está en el punto más alto, pero se genera el ayuntamiento una plaza grande. Rivaliza la iglesia con el centro cívico La plaza tiene una conformación de jorobado, la fiestas se dan en las plazas La primera vez se establece un código en el que las fachadas tienen que ser homogéneas entre sí, con su materialidad, proporción, etc. Mostrando cierto orden frente al profe cívico Caminos, permite al descubrimiento,no me permite la visión de la ciudad sino solo en una toma, es una ciudad que permite recorrer. Es orgánico, lo tengo que transitar para descubrir los distintos episodios que suceden en la ciudad. Las ciudades medievales tienen la tendencia de verticalidad para aprovechar la relación del terreno. Se generan fachadas pegadas unas con otras. La centralidad de la ciudad permitió la generación de enfermedades Paris, trazado: Trazado de cite…el centro simbólico Y el centro simbólico Londres trazado: recoge los límites trazados por los románticos, también es un trazado organizado. Con sus centro religioso y centro cívico No todas las ciudades medievales son orgánicas Bastidas francesas, son ciudades nuevas que son planificadas de 0. Planificadas Logrando ser autosuficientes logrando tener varias funciones defensivas, productivas, comerciales, etc. Casa pueblas, extendidas a los colonos Tiene un trazado reticular ortogonal, siempre con un espacio central en donde se ubica la iglesia y el poder comunal. La ciudad teórica de eximenic Vinculada con la praxis, reconoce como es la ciudad en la parte del ideal Tiene su importancia del territorio, aparece la regularidad geométrica, con sus ruedas y sus plazas barriales y un zona centro. El límite tiene 3 entradas por lado demostrando la representación de la praxis Cruz de Iglesias en el territorio, en excepciones se encuentran ciudades con representación de cruces, debido al Vicuña miento de las iglesias orientadas en distintos lugares. De lo general a lo particular (catedral de Siena Implantación del lugar, como se implanta, y luego definir el espacio Peso murario fuerte La fachada (como está estructura) Estructura y materialización del edificio Se caracteriza por pocas aberturas.

Scene 17 (38m 45s)

[Audio] Importancia del efecto Horizontalidad y verticalidad (torre) Las fajas negras que recorre la iglesia consigue Alivianar la presencia del volumen Si fuera totalmente blanca, se desentona demasiado el volumen Cómo se estructura el ambiente e de la fachada Disposición de arcos, las puertas principales, etc EL lado interior de aliviaba el peso Piso a techo (análisis más detallado) no todo el ejemplo se repite, se va variando cada patrón a medida que avanza…se organiza en patrones cuadrados hasta la cúpula con patrones hexagonales organizados La planta que muestra distintas representaciones lingüísticas de la iglesia Para alcanzar a Dios tengo que resolver el recorrido que tiene el piso comportándose como un laberinto El gótico explora patrones.