Personajes: Profe over: docente, tiene 40 años, costeño, con sabrosura y muy analítico Jose: Estudiante, entusiaste, el que trae la noticia. Laura: Estudiante, pragmática, le ve el lado bueno a todo. Sofia: Estudiante, la más detallista y crítica Escena 1 – el engaño visual Ambiente: El salón de clase se encuentra organizado en mesa redonda. Jose muestra en su celular una noticia local de redes sociales, con un diagrama de barras donde informan que barranquilla redujo el desempleo en un 70%. Jose: (Con entusiasmo, casi gritando) ¡Ea ve! observen esta información dice que el desempleo se redujo a quien Barranquilla. La cosa está mejorando. Sofia: José, pero miren la información ese gráfico está mal, siento que le falta algo quizás el inicio el gráfico, algo no me cuadra, ustedes ustedes si notan que el eje empieza por la mitad. Laura: Sofia, pero esas son buenas noticias, porque se ha incrementado la oportunidad laboral. En ese instante, ingresa al salón de clase el profe Over, con una sonrisa y su respectivo tono amable. Profe Over: ¿Qué es lo que están viendo muchachos? ¿Ya están analizando datos estadísticos sin mí? Escena 2- pensamiento crítico. Ambiente: el profe se sienta con ellos Jose: Profe, lo que pasa es que estaba en redes sociales y me encontré con esta noticia, la cual dice que el desempleo en Barranquilla se redujo en un 70%, pero no entiendo cómo sacaron ese porcentaje. Profe Over: Jose, es muy buena pregunta, en estadística no todo es número, también hay que mirar: ¿quién lo dice?, ¿cómo lo muestran?, y que quiere transmitir o cuál es su finalidad..
(El profe Over se dirige al tablero y plasma en el un gráfico con los mismos datos, pero dibujado correctamente con el eje vertical empezando en cero.) Profe Over: Observen este gráfico, tomen su tiempo para detallarlo, y se darán cuenta que si pieza el eje en cero, como debe ser, ahora hagan la comparación con el celular de José. ¿qué notan? Laura: (Atónita) ¡uy profe! Aquí la diferencia no se ve tan, tan grande como en el otro. ¡se ve mucho más calmado! Profe Over: Exacto Laura a veces, las representaciones gráficas se hacen con malicia, para que la gente vea lo que el medio o el político quiere mostrar. Es por eso por lo que debemos tener una cultura estadística, no es solo saber sumar. Es aprender a identificar esos factores que inciden en la transformación equivoca de las noticias. Escena 3 – el perfil del profesor del futuro. (El profesor Over se dirige a los estudiantes hablando con convicción y pasión) Profe Over: ( Más pedagógico) Para formar ciudadanos que no se dejen enredar con los números, el futuro docente de estadística tiene que ser un “agente de cambio” Primero: competencias conceptuales. Tiene que comprender los datos a fondos e identificar cómo se usan en la vida cotidiana: por ejemplo, en la tienda de la esquina, en las votaciones del barrio, en la comunidad Segundo: Competencias didácticas. Enseñar la estadística desde el contexto sociocultural, Con ejemplos que los ciudadanos y los estudiantes puedan comprender, (el consumo de los servicios públicos, los resultados del futbol, las cifras del carnaval… cocas que vivimos en nuestra cotidianidad. Tercero: pensar crítico y ética. Para que los estudiantes aprendan a analizar los datos sin dejarse sesgar. Un profe debe ser la voz de la conciencia crítica..
Jose. (Asintiendo) Y profe, ¿Cómo aprende uno todo eso si el peso está cuadriculado? Profe over: Con investigación educativa y formación continua. uno nunca deja de ser estudiante, mijo, En talleres, Diplomados y proyectos con otros docentes compartimos ideas logramos innovar y buscar nuevas ideas o formas de enseñar, que no sean un ladrillo. Sofia: Profesor, yo tenía una idea de estadística totalmente errada, yo pensé que solamente la utilizábamos para realizar taller o exámenes. Profe Over: la cultura estadística transforma la sociedad, porque cuando la gente comprende los datos, puedo opinar con argumentos sólidos, tomar decisiones informadas y participar mejor. Eso nos hace ciudadanos críticos y mucho más conscientes. Escena 4 – Cierre Inspirador (la misión) (El profe Over, concluye con firmeza) PROFE OVER: La labor docente no solo reside ese en enseñar fórmulas y meter notas al sistema. Es ayudar a comprender a los ciudadanos el mundo con los datos. Es instruirlos y darle esas bases para que aprendan a pensar por sí mismos y para que no se dejen llevar por todo el bombardeo que ve en las redes. (mirando a sus estudiantes) Profer over: ¡Esa, jóvenes, es la verdadera misión de ser un agente de Cultura estadística! (El narrador con un tono off Interviene con un tono motivador) NARRADOR: En Barranquilla, donde todo El Mundo tiene una opinión y un cuento, la clave es saber identificar los números detrás de las noticias a investigarse.