GLOBAL HISTORIA

Published on
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

GLOBAL HISTORIA: UNIDAD 5: DESDE LA SERVIDUMBRE A LA CIUDADANÍA. 1.1 Hacia el final de la edad moderna (NO VA A PREGUNTAR LAS DIFERENCIAS DEL LIBERALISMO Y LA ILUSTRACIÓN) Procesos más destacados que se venían produciendo desde el siglo XV: ● Desarrollo de modelos políticos - PARLAMENTARIO / ABSOLUTO. ● Aparición de una economía comercial y financiera, cada vez más perfecta y se expandió por los continentes. PRINCIPALES: agricultura y la ganadería. ● Sectores sociales desligados del trabajo de la tierra: Dedicados a lo comercial, financiero y profesional. (Élites expertas en ello). ● Movimientos intelectuales; que a partie del humanismo, se plantearon lo político, económico y social que permitieron pensar. 1.2 Los avances de la ciencia Daniel Gabriel Fahrenheit → termómetro de mercurio. Andrés Celsius → Escala centígrada de temperatura. Carl von Linneo → Taxonomía de los vegetales. Antoine Lavoisier → composición del aire. Alessandro Volta → Pila.

Scene 2 (38s)

eléctrica. Benjamin Franklin → Pararrayos Características principales: 1. La razón como fundamento del saber ○ Todo lo que no puede ser comprendido por la razón debe rechazarse. ○ Supone un rechazo a la tradición, la autoridad y la religión como únicas fuentes de verdad. 2. Crítica al Antiguo Régimen ○ Oposición a la excesiva religiosidad. ○ Defensa de la tolerancia, la igualdad y los derechos del individuo. ○ Crítica a la monarquía absoluta y al poder divino, proponiendo reformas políticas. 3. Fe en el progreso ○ La historia es vista como avance continuo de la humanidad. ○ El conocimiento científico y la razón conducirían a la felicidad y perfección del ser humano. 4. Importancia de la educación ○ Las academias y sociedades ilustradas tenían como fin formar ciudadanos críticos. ○ Se veía la educación como el mejor camino para mejorar la sociedad. 5. Orden natural.

Scene 3 (1m 14s)

○ La razón permite descubrir las leyes naturales que rigen todo. ○ Estas leyes se aplican tanto a la naturaleza como a la organización social y política, dando origen a nuevas teorías político-sociales. 2.5 El despotismo ilustrado. (ENTRA) Variante de la monarquía absoluta. Objetivo: aplicar reformas inspiradas en la Ilustración, pero impuestas por los reyes (“desde arriba”). Las reformas NO limitaban el poder real. Los monarcas absolutos usaron ideas ilustradas para gobernar mejor y reforzar su poder. Su lema fue: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” → hacían reformas pensando en el pueblo, pero sin darle participación política. Algunas innovaciones fueron: Económicas: Mejoras en transportes, agricultura, artesanía y comercio → aumentar impuestos. Políticas: Refuerzo de la autoridad del rey y reducción del poder de los Parlamentos; se buscaba mostrar al monarca como figura cercana. Regalistas: Quitar privilegios a la Iglesia (ej. nombrar obispos, limitar exenciones fiscales del clero). Culturales y educativas: Impulso a ciencias y artes con academias; formación para trabajadores. 3.2 Las ideas del liberalismo político. (ENTRA) Liberalismo político → Orden social y político distinto al del Antiguo Régimen, basado en: ● Igualdad de personas ante la ley: ○ Quitar todos los privilegios de los feudos, del régimen señorial y de la sociedad estamental. ○ Todos tenían las mismas leyes, da igual que tu fueses el rey octavo de Finlandia, se la pelaba. Todos iguales. ● Derechos individuales intransferibles: ○ No se podían quitar así por la cara. ○ Inspirado por John Locke. ○ El ser humano tenía derecho a la vida, libertad y a la propiedad..

Scene 4 (2m 17s)

● Libertad: de prensa, imprenta, cátedra (ns q de la religión) y reunión. (Q la gente pueda reunirse con qn le salga del pie izquierdo). ● División de poderes: ○ Montesquieu, con el liberalismo → PODER DEL ESTADO MODERADO. ○ Además de los derechos individuales. ○ Ejecutivo (gobierno), legislativo (parlamento) y Judicial (tribunal). ● Separación de Iglesia y Estado: No mezclar la iglesia con lo civil. ● Soberanía de la nación: ○ Pueblo tendría que tener representantes en el Parlamento. ○ Elegidos mediante sufragio (votos). ○ Proponía un poder político representativo. Aquí la gente ya empezaría a dejar de ser siervos, súbditos y eso para pasar a ser ciudadanas, que podrían disfrutar de todos los derechos de la ley. Sufragio censitario → Derecho a voto las personas adineradas. Sufragio universal masculino → Derecho de todos los hombres adultos a votar en igualdad, al ser mayores de 18. PARTE 2: LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5. LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.1 Una monarquía en horas bajas. Último tercio del siglo XVIII, reinado de Luis XVI (Francia) → modelo de monarquía absoluta (dirigida por los del despotismo ilustrado). Pero varios sectores de la sociedad criticaron esto y exigían un cambio de régimen. (lo de la monarquía absoluta). FACTORES DE LA REVOLUCIÓN: ● IDEAS LIBERALES: Influyeron en parte de la población, incluida cierta nobleza y miembros del clero. Criticaban el absolutismo y la sociedad estamental, y defendían la división de poderes y la igualdad ante la ley. ● EJEMPLO DE ESTADOS UNIDOS: Algunos franceses lucharon en la guerra de independencia de Estados Unidos y aprendieron sobre libertad y derechos. También llegaron a Francia ideas de democracia gracias a visitantes como Franklin y Jefferson..

Scene 5 (3m 19s)

● DESIGUALDAD ANTE LA LEY: El antiguo Régimen decía q los estamentos privilegiados como la nobleza y el clero no pagaban impuestos. Pero la burguesía y el campesinado, sí. ● CRISIS ECONÓMICA: La guerra de los 7 años (1756-1763), en que Francia VS Gran Bretaña perdió a: CANADÁ, POSESIONES DE LA INDIA, Y ÁFRICA. También afectó a la Hacienda Real Francesa se vio obligada a pagar los gastos que había causado la guerra. Pero la corte de Versalles no se quitó los lujos. Además de todo esto, la población había crecido un huevo, y la producción agraria no podía alimentar a tanta gente en malas cosechas. → Desigualdades sociales, porque gran parte de los parisinos estaban hambrientos y sin recursos. Ambiente París + el resto de Francia → agitación política. Y había gran cantidad de folletos y papeles contra el Antiguo Régimen. Se reunieron más de 25 000 cuadernos de quejas en los que los ciudadanos y el campesino exponían sus exigencias. 5.2 Las etapas de la revolución francesa. ➔ Los ESTADOS GENERALES: (1789) Empezó en 1789 y acabó en 1804, con el imperio Napoleónico. 1ª fase: Convocatoria por parte del rey Luis XVI de un Parlamento consultivo → ESTADOS GENERALES. (asamblea típica del Antiguo Régimen, donde los representantes eran estamentos (nobleza, clero y estado llano) y no individual. Se hizo por los problemas que había en la Hacienda Real y querían que las personas privilegiadas pagaran impuestos. Como era una asamblea estamental, (1 voto x estamento) el 3º estado quiso que fuese 1 voto por persona (así ganaban por mayoría). Pero la nobleza y el clero lo rechazó y se fue a la mierda. Los del 3º estado se constituyeron en Asamblea Nacional como los únicos representantes de los franceses, Y JURARON NO IRSE HASTA QUE HUBIESE UNA CONSTITUCIÓN. ➔ ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-1791).

Scene 6 (4m 24s)

La asamblea nacional desarrollaba su trabajo, todo fue a peor. Atacaron a las propiedades de la nobleza, y en París los “sans-culottes” → sin calzones (sin dinero). Las personas más pobres se aliaron con la burguesía y empezaron a rebelarse → Toma de la Bastilla (prisión dnd la monarquía absoluta encarcelaba a los presos políticos). Y la guardia como también les pagaban poco, les abrió las puertas a los reveladores. El rey no logró disolver la asamblea, y quitó los privilegios feudales y puso el sufragio censitario y pagar un único impuesto directo. Además la Asamblea aprobó la Constitución de 1791 que dividió los poderes, reservando el Ejecutivo el rey, e hizo la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. ➔ ASAMBLEA LEGISLATIVA (1791-1792) Luis XVI pareció aceptar la situación, contactó a otras monarquías como diciendo: “si esto pasa en Francia, a vosotros tb os pasará” y alertar al resto de países. Aunque fue descubierto y detenido en el palacio de las Tullerías. Al aprobarse la constitución, la Asamblea Constituyente se disolvió y se hicieron elecciones por sufragio censitario. y el resultado fue crear la Asamblea Legislativa para elaborar leyes. Surgieron 3 tendencias políticas. ● la Llanura: Diputados sin partido concreto, que fueron la mayoría. ● los girondinos: Moderados federalistas y partidarios de la monarquía parlamentaria. 2ª representación más numerosa. ● los jacobinos: liberales radicales, centralistas y simpatizantes que apoyaban la república, que fueron los que menos. Austria y Prusia atacaron Francia, amenazaron a París en 1792. En esta guerra se produjo una rebelión de los sans-culottes que no se fiaban de un rey. La Asamblea Legislativa suspendió el poder ejecutivo del monarca y convocó elecciones mediante sufragio universal masculino. ● LA CONVENCIÓN NACIONAL: ¡importante! Tras las elecciones, la Asamblea asumió los poderes legislativo y ejecutivo, pasando a erigirse en Convención Nacional. Y elaboró una nueva Constitución, aunque ante la emergencia bélica, su prioridad fue luchar contra el ejército invasor que derrocaron en la batalla de Valmy. El partido jacobino ganó al girondino, no le votaron todos. Aunque, la Convención quitó a Luis XVI, que fue encarcelado y en septiembre de 1792 se proclamó la República..

Scene 7 (5m 29s)

A los meses, el partido jacobino controló la Convención, que votó medidas más radicales ya que aumentó la guerra en el exterior. El rey fue juzgado por traición y ale, para la guillotina, se organizaron comités para repartir las diferentes tareas del gobierno, se prohibió la esclavitud y se aprobaron medidas a favor de los desfavorecidos. La reina Maria Antonieta, hermana del emperador de Austria, se casó con Luis XVI. Se la acusaba de poder comprar sus caprichos mientras que los parisinos se morían de hambre. Fue condenada y ejecutada en la guillotina en 1793, unos meses después que su marido. La Convención Nacional elaboró una Constitución que nunca se aplicó. De inspiración jacobina, preveía una democratización política por sufragio universal masculino, y el reparto de riqueza consagrando el derecho a la alimentación, a la educación y al trabajo. Paralelas a las medidas llegó “El Terror”. El comité de Salud Pública (defendía la revolución) y respaldado por Maximilien Robespierre, líder del jacobinismo, ordenó la ejecución de de personas que estuviesen o sospechaban que estaban en contra. La violencia y la inestabilidad constante dieron lugar a un golpe de Estado (1794). Se hicieron con el poder y mataron a Robespierre, y se apodó “El Terror blanco” contra el partido jacobino. Y otra vez, la Convención Nacional comenzó a escribir la nueva Constitución. ● EL DIRECTORIO: (1795-1799) En 1795, se aprobó la nueva constitución que fue más estricta en cuanto a derechos y libertades que la de 1791. Este texto legal establecía un poder ejecutivo llamado “Directorio” El nuevo gobierno se enfrentó a la amenaza bélica exterior, ya que Francia continuaba siendo uno de los países en los que volvierían a instaurar la monarquía absoluta. La inestabilidad interior y la falta de victoria exterior y surgió un nuevo golpe de Estado. ● EL CONSULADO: El general francés Napoleón Bonaparte hizo otro golpe de Estado en 1799. Se hizo con el poder y elaboró una nueva constitución ese mismo año. En el que se aprobó un Congreso y.

Scene 8 (6m 35s)

un Senado con pocos poderes, ya que el Consulado (Gobierno) controlaba los poderes Ejecutivo y Legislativo. Así, Napoleón pudo gobernar autoritariamente y siendo el primer cónsul de la República. 6. EL IMPERIO NAPOLEÓNICO 6.1 El imperio surgido de la revolución. Durante el Consulado, Napoleón fue ganando mayores competencias de gobierno. (consolidación de su poder, victorias militares en el exterior, estabilidad interior tras una década de convulsiones…) Y su temor por ser asesinado le hizo tener un poder hereditario. Napoleón se coronó emperador de los franceses en 1804 después de que el Senado se lo pidiera. De esta forma, no era un rey elegido por los dioses sino que era un emperador, ya que su legitimidad provenía de la Revolución Francesa. El imperio puso una reforma del marco político heredero de la etapa que comenzó en 1789. Para ello se mezclaron ciertos logros revolucionarios con volver a las monarquías absolutas. MEDIDAS: ¡pregunta de examen! ● Estableció un Gobierno dictatorial: Controló los poderes ejecutivo y Legislativo, y nombrar jueces. ● Acabó con algunos logros revolucionarios: Anuló la esclavitud y nombraba la separación de poderes. ● Creó un gobierno autoritario que perseguía a todos los que se oponían, tanto a los que querían volver a los Borbones como a los que defendían la República. ● En el ámbito de la justicia creó el Código Civil francés, (varios países lo tomaron como modelo). Aseguraba la igualdad de la ciudadanía ante la ley, prohibía la tortura y la iglesia ya no tenía tanto poder y además del matrimonio y el divocio. ● Incentivó la economía: Durante el Consulado se fundó el Banco Central de Francia para controlar la moneda y financiar los costes de las guerras. Como emperador, Napoleón impulsó la apertura de cámaras de comercio → facilitar el intercambio comercial. ● Sentó la base de los modelos educativos modernos: Reformando universidades y creación de la secundaria y bachillerato. ● Mejoró la administración pública: Creó un Tribunal de Cuentas para controlar las finanzas públicas y elaborando presupuestos viendo cuánto ganaba y cuánto gastaba el Gobierno. Los conceptos del liberalismo y las conquistas de la revolución francesa se lo atribuyeron a Napoleón. Pero con el paso del tiempo, al ser autoritario se lo atribuía con ser un tirano (egoísta) 6.2 Expansión y colapso del imperio napoleónico..

Scene 9 (7m 40s)

Napoleón fue ganando fama y éxito de ser un joven militar en defensa de la República, frente a los que no estaban de acuerdo que atacaban Francia. Otra característica fue → naturaleza expansiva. Hizo crecer ese imperio con la necesidad de extender los principios de la Revolución francesa. Pretendió establecer unn nuevo orden internacional en Europa en el Francia disfrutara de su superioridad, recuperando planteamientos de Luis XIV. 1º FASE: (1804-1812) Las victorias de Napoleón, contra los países absolutistas, Austria, Prusia y Rusia, que tenían en control de Italia, Centroeuropa y la separación (disolución) del Sacro Imperio. (1806) Bonaparte decidió aliarse con España para poder derrotar a Gran Bretaña, pero no les salió tan bien ya que perdieron la batalla de Trafalgar (1805). Napoleón era muy bueno en tierra pero no tanto en mar por lo que le era imposible seguir teniendo control de los mares, entonces este señor hizo un bloqueo continental/comercial (ningún país podía comerciar con Gran Bretaña). Y q pasó? Ps q portugal no les hizo ni caso y siguió comerciando y Bonaparte les dijo a España: “Ey, dejarme pasar q voy a por Portugal” pero se le ocurrió otra idea de decir, ya q paso por España, los invado, y efectivamente eso hizo, pero el 2 de mayo de 1808. (Levantamiento contra los franceses dirigido por el alcalde de Móstoles, Andrés Torrejón). 2ª FASE: (1812-1815) En 1812, Napoleón fue a atacar a Rusia, pero su ejército fue derrotado. A los demás países salieron ganando en derrotando al francés, y tb la interminable guerra de España, dio lugar a la derrota de Bonaparte (1814).

Scene 10 (8m 43s)

Fue deserrado en la isla italiana de Elba. Pero a pesar de eso, recuperó el poder y volvió. En 1815, las tropas británicas y sus aliadas vencieron a Napoleón en la Batalla de Waterloo, en lo que lo vuelven a encarcelar en la isla de Santa Elena; donde muere y después llevan su cuerpo a Francia. UNIDAD 6: NACIONALISMO Y LIBERALISMO: 1. LA RESTAURACIÓN. 1.1 La reconstrucción del liberalismo. Tras la derrota de Napoleón en 1814, los que ganaron fueron al Congreso de Viena (que se alargó hasta 1 año entero) y aunque el imperio napoléonico seguía, eso no impidió las reuniones. Las potencias que dirigieron el Congreso fueron las monarquías absolutas de Prusia, Rusia y Austria (se unió tb Gran Bretaña aunque fuese una monarquía parlamentaria pero bueno) y un representante de Francia. Se propusieron 3 objetivos fundamentales de la Restauración del absolutismo: ● Aplicación de la doctrina del legitimismo 📖: Consideraban que la monarquía era así porque la historia decía que debía de ser así. Aunque en otros países se restauraron antiguas dinastías (ej. Francia). Además de que se restauró la independencia de los Estados Pontificios con sus antiguas fronteras. ● Santa Alianza 🤝: unión de Rusia, Prusia, Austria (y luego Francia) para frenar cualquier revolución liberal. Y Gran Bretaña no se unió a este acuerdo. ● Nuevo mapa europeo 🗺: reorganizar las fronteras tras las guerras napoleónicas ara mantener el equilibrio entre las potencias. 1.2 El nuevo mapa de Europa. CAE 100% LO HEMOS VISTO, HAY Q SABER DIFERENCIAR EL NUEVO MAPA DE EUROPA CON EL DE NAPOLEÓN. En el Congreso acordaron guardar un equilibrio territorial entre las grandes potencias. Se rehicieron las fronteras anteriores a la French Revolution, teniendo en cuenta los derechos de las dinastías gobernantes y a los intereses de las grandes potencias, pero no teniendo en cuenta la opinión de los habitantes de los territorios afectados. Esto tendría consecuencias importantes en la política del siglo XIX: ● Se crearon dos nuevos reinos para contener a Francia: El Reino de los Países Bajos, que unió las antiguas Provincias Unidas con los Países Bajos católicos cedidos por Austria, y el Reino de Piamonte-Cerdeña, en el noroeste de Italia, ampMliado con Niza y Saboya..

Scene 11 (9m 48s)

● El resto del territorio italiano se mantuvo dividido, aunque Austria se hizo con Lombardía, Venecia y sus regiones balcánicas en la costa adriática. ● Francia puso las fronteras anteriores a la Revolución, perdiendo a Saboya y Niza. ● Dinamarca fue castigada por apoyar a Napoleón y le quitaron su reino de Noruega y se lo dieron a Suecia. ● Sacro Imperio → Confederación Germánica, un “país” sin apenas poder fáctico y compuesta por numerosos Estados. ● Este de Europa quedó repartida por: Austria, Rusia y Prusia → desmembración de la Polonia napoleónica. 1.3 Los límites de la restauración. En el Congreso de Viena, las potencias que derrotaron a Bonaparte, querían volver al orden de antes de la R.Francesa. Esto se vio imposible con los años, porque después del 1789, había producido cambios marcados por la experiencia revolucionaria. Las victorias de Napoleón hizo que los súbditos de las monarquías absolutas tuviesen ideas del liberalismo, y despertaron la identidad nacional, (q no se sentían de ese país ya sea x costumbres, tradiciones, idioma…). El ejemplo más claro de la nueva situación estuvo en la propia Francia, donde pervivieron disposiciones como el Código Civil de Napoleón Bonaparte. Además, Luis XVIII, hermano de Luis XVI, por indicación del Congreso de Viena, adoptó una Carta Otorgada (1814), una ley fundamental por la que el monarca limitaba voluntariamente sus poderes. En este documento se garantizaron la igualdad ante la ley, la propiedad privada y la tolerancia religiosa. En definitiva, más que un retorno al pasado, lo más importante para los artífices de la Restauración fue el mantenimiento de un orden absolutista y la preservación de sus tronos. TEMA 2 Restauración y Revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848 1. LA RESTAURACIÓN.

Scene 12 (10m 53s)

La etapa de la Restauración se define como el período comprendido desde la derrota de Napoleón en 1815 y el inicio de la oleada revolucionaria de 1830. La caída de Napoleón supuso la reposición en Francia de la dinastía absolutista de los Borbones representada por Luis XVIII. En la mayor parte de Europa diversos teóricos, así como los reyes absolutistas, intentaron recuperar las estructuras del Antiguo Régimen. Este intento de volver al Antiguo Régimen se moldeó en diversos congresos, pero el más importante fue el Congreso de Viena de 1815, que tuvo importantes repercusiones en el planteamiento de la política internacional, entre ellos una nueva configuración territorial del mapa de Europa. Reunido en Viena entre 1814 y 1815, fue uno de los acontecimientos internacionales más relevantes del siglo XIX, pues en él se fijaron gran parte de las bases del régimen de la Restauración y se trazó un nuevo mapa político y territorial tras la caída de Napoleón. Participaron en él las potencias vencedoras: Austria (cuyo canciller, Metternich, dirigió el congreso), Gran Bretaña, Rusia, Prusia y Francia. Además, intervinieron otros países, pero su papel fue irrelevante, como España. ● Los objetivos del Congreso de Viena fueron, fundamentalmente dos: ➔ Restaurar el Antiguo Régimen (idea no seguida por Inglaterra) a nivel político (Monarquía Absoluta) y social (sociedad estamental). ➔ Búsqueda de equilibrio de poder entre las potencias europeas. Los países reunidos en el Congreso de Viena establecieron una serie de principios por los cuales debía regirse la vida política de los estados, así como las relaciones internacionales, siendo las fundamentales: ➔ Restauración: Regreso al poder de los monarcas depuestos por Napoleón. ➔ Legitimidad: Vuelta a la Soberanía Divina. ➔ Equilibrio: No puede haber una potencia dominante en Europa. ➔ Derecho de intervención: Las potencias han de impedir que los comportamientos revolucionarios de ciertos países puedan contagiarse a otros. Con los objetivos que se habían fijado y en función de los principios que habían establecido, en el Congreso de Viena se tomaron dos decisiones fundamentales, que cambiarán el panorama europeo y que serán muy influyentes en la primera mitad del Siglo XIX. La primera de esas medidas fue la reestructuración del mapa europeo. ● El objetivo de esa remodelación era doble: ➔ Asegurar el equilibrio entre los países continentales de Europa ➔ Rodear a Francia de países más fuertes de manera que no pudiera volver a repetirse la situación de la Revolución. ● El mapa europeo quedó de la siguiente forma: ➔ Se unifican Bélgica y Holanda (freno a Francia por el Norte)..

Scene 13 (11m 58s)

➔ Se crea la Confederación Germánica (39 Estados) - Es el antiguo Sacro Imperio Romano Germánico. - Existe un predominio de Austria y Prusia, como estado más fuertes. - Es lo suficientemente fuerte como para defenderse, pero no lo suficiente como para atacar. ➔ Anexión de la zona de Renania a Prusia (freno a Francia por el Este). ➔ Anexión de Polonia a Rusia (Acercamiento del ejército ruso a Europa) ➔ División de la Península Itálica en 9 Estados. La segunda medida fue la creación de un sistema de alianzas, que permitiera evitar que se repitiera la situación revolucionaria que acaban de vivir. Estas alianzas, que respondían a los principios de equilibrio y de derecho de intervención, fueron creadas para la defensa del absolutismo en Europa. Encontramos fundamentalmente dos: ● Cuádruple Alianza - Compuesta por Inglaterra, Prusia, Austria y Rusia. - Tenía el objetivo de controlar la política exterior francesa y los movimientos revolucionarios internos. ● Santa Alianza - Compuesta por Prusia, Austria y Rusia. - Tenía el objetivo de evitar el establecimiento del cualquier movimiento de carácter liberal en Europa, que atentara contra el Antiguo Régimen. A pesar de esos intentos, sus defensores sólo obtuvieron un éxito parcial, ya que era imposible retornar sin más a la situación anterior a la Revolución. Algunas de las conquistas de ésta eran ya irreversibles. Entre otras causas la Restauración va a fracasar por: ➔ No tuvieron en cuenta la influencia de las ideas revolucionarias entre la población. ➔ No contentaron a la burguesía, que ya jugaba un papel económico fundamental. ➔ No supieron medir la importancia de corrientes como el Liberalismo (que ya lo hemos estudiado) o el Nacionalismo (que veremos más adelante). La persecución de las ideas liberales por parte de aquellos más reaccionarios terminó obligando a la burguesía liberal a organizarse para levantarse en armas apoyado por las clases populares para mejorar sus condiciones de vidas. Finalmente, las oleadas revolucionarias de 1830 y 1848 dieron al traste con esa conservadora y trasnochada forma de hacer política. 2. LAS REVOLUCIONES LIBERALES CAEN 100% LO HEMOS VISTO PONIENDOL.

Scene 14 (13m 3s)

2.1. LAS REVOLUCIONES DE 1820 ● Características: - Consistieron en insurrecciones armadas de militares, que contaban con el apoyo de la burguesía. - El origen de estas revoluciones hay que buscarlos en el sentimiento anti absolutista, presente entre las elites liberales de la burguesía de muchos países, mezclado con el sentimiento nacionalista de otros países. - Tuvieron un éxito muy escaso, ya que el orden de Viena aún era muy reciente y fueron sofocadas por las diferentes potencias absolutistas. ● Protagonistas: Los países de la Europa Mediterránea [lo que la historiografía inglesa conoce como los PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España)], en Rusia, con la revuelta decembrista y en la América española. ● Resultados: Tuvieron un éxito muy limitado, ya que el orden de Viena aún era muy fuerte. ● Caso principal: El caso español, que tras el levantamiento del coronel Rafael del Riego, se instauró un régimen liberal que duró 3 años [Trienio Liberal (1820-1823)] y que fue sofocado por la intervención armada de la Santa Alianza, por medio de un ejército conocido como los “Cien mil hijos de San Luis”. ● Otros casos importantes: - Igualmente se inició una serie de revoluciones en las colonias americanas españolas que acabaran derivando en la independencia de estas colonias - También se produjeron levantamientos que se identificaron con movimientos independentistas, en los que el nacionalismo juega un papel más importante, como es el caso de Grecia, que inicia una revolución en contra del dominio del Imperio Otomano. 2.2. LAS REVOLUCIONES DE 1830 ● Características: ➔ Entre 1829 y 1835 se produjo una segunda oleada revolucionaria. ➔ Las razones fundamentales de estas revoluciones: - Fuerte crisis económica, derivada de una crisis agraria por malas cosechas y un aumento del paro provocado por la industrialización. - Una burguesía más fuerte, en una Europa más moderna, en la que el orden de Viena ya no es tan fuerte, que contó con claro apoyo de las clases populares. - La ideología del liberalismo doctrinario que permite establecer un nuevo régimen político. - El nacionalismo, tanto en el caso de Bélgica como en el de Grecia, es igualmente una fuerza a tener en cuenta..

Scene 15 (14m 9s)

● Protagonistas: Francia, Bélgica, Grecia, España, Portugal, Italia, Polonia y la Confederación Germánica. ● Resultados: Francia. Se produjo una revuelta que terminó derrocando al monarca absolutista Carlos X (último Borbón francés en el trono), que facilitó la implantación de una monarquía liberal bajo el reinado de Luis Felipe de Orleáns. ● Caso principal: Francia. Se produjo una revuelta que terminó derrocando al monarca absolutista Carlos X (último Borbón francés en el trono), que facilitó la implantación de una monarquía liberal bajo el reinado de Luis Felipe de Orleáns. o Otros casos importantes: ➔ Este movimiento triunfó igualmente dos países que crearon una monarquía liberal - Bélgica, que logró la independencia de Holanda, con Leopoldo I como rey constitucional. - Grecia, que en 1830 consiguió finalmente la independencia del Imperio Otomano, tras diez años de guerra. ➔ Igualmente, en 1833 y 1834 se establecieron en España y Portugal, respectivamente, sendos regímenes liberales. ➔ Las revoluciones de 1830 no lograron imponerse en todos los países. - Austria sofocó las revoluciones en Italia. - Austria y Prusia cortaron por lo sano los débiles movimientos liberales presentes en la Confederación Germánica y acabaron con el movimiento intelectual de la “joven Alemania” - Rusia acabó militarmente con la revuelta en Polonia. 2.3. LAS REVOLUCIONES DE 1848 ● Características: o También llamada la “Primavera de los Pueblos”, surge de una triple combinación: crisis económica, democracia y nacionalismo. ➔ Contexto de grave crisis económica: agraria, industrial y bursátil, lo que permitió que se mezclaran las reivindicaciones liberales de la burguesía con las demandas sociales de las clases populares..

Scene 16 (15m 10s)

➔ Combinación de reivindicaciones nacionalistas ➔ Un programa liberal más radical y con pretensiones democráticas, conocido como Liberalismo democrático, el cual se diferencia del liberalismo doctrinario en varios puntos: ● Protagonistas: Francia, Italia, Imperio Austrohúngaro y la Confederación Germánica. ● Resultados: - Caso principal: Francia. Luis Felipe de Orleáns se ubica en posiciones más conservadoras y una revolución democrática impone un modelo de estado republicano, con sufragio universal masculino. Permanecerá hasta 1852, en que Luís Napoleón se haga con el poder en Francia y se proclame Emperador (1852-1871), lo que supuso un retroceso en las conquistas democráticas. o Otros casos importantes: ➔ En el Imperio Austrohúngaro se produjo una doble revuelta liberal. ➔ En Viena, que permitió la abolición de la servidumbre entre los campesinos austriacos, pero que fueron sofocados por el ejército austriaco. En el norte de Italia, que tras la represión austriaca supuso el fortalecimiento del Reino de Piamonte. ➔ En la Confederación Germánica, la “Dieta de Frankfort”, trató de unificar Alemania desde abajo, es decir, desde la acción del pueblo y no de la burguesía, a lo que hay que sumar alzamientos nacionalistas en Baviera, Berlín y Sajonia. Esta revuelta fue sofocada por Prusia, lo que le dejo en una situación de privilegio. Tema 2 EL NACIONALISMO Y LAS UNIFICACIONES EL NACIONALISMO La ocupación napoleónica de numerosos territorios europeos, más allá de lograr extender las ideas liberales características de la Revolución Francesa, provocaron la aparición de un sentimiento nuevo en las poblaciones sometidas a la ocupación francesa, que aparte de reclamar su libertad y su independencia, generará una nueva corriente ideológica: el Nacionalismo. El nacionalismo es una ideología política que surge en el S. XIX que defiende dos aspectos fundamentales: ● El derecho de las naciones a ejercer su soberanía y a crear su propio Estado. ● La necesidad de hacer coincidir la Nación y el Estado..

Scene 17 (16m 15s)

Como ideología, el Nacionalismo, diferencia y define de forma muy concreta dos conceptos novedosos, que a día de hoy identificamos como uno. Veamos cuales son. ● Nación: Conjunto de individuos con lazos culturales propios. o Estos lazos se identificarían con la cultura, la lengua, la historia común, la raza o la religión. Es sinónimo de Pueblo. ● Estado: Organización político-administrativa que ejerce el poder sobre un territorio. Es sinónimo de País. Estos conceptos implican que en un Estado puede haber varias nacionalidades o que una Nación puede estar diseminada en diferentes Estados. Esto provoca que encontremos dos tipos de movimientos99 nacionalistas: ● Nacionalismo unificador o Este tipo de nacionalismo buscara la unificación de la Nación en un solo Estado. Se da cuando una Nación está dividida en Estados diferentes o Ejemplos: Italia (es una Nación dividida en 9 Estados) o Alemania (es una Nación dividida en 39 Estados (la Confederación Germánica)) ● Nacionalismo disgregador o Este tipo de nacionalismo buscara la independencia de la Nación con respecto a un Estado. Se da cuando en un Estado coexisten varias nacionalidades o Ejemplos: Estados plurinacionales como el Imperio Otomano o el Imperio Austrohúngaro 2.1. LA UNIFICACIÓN ITALIANA (1815-1870) ETAPAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA UNIFICACIÓN ITALIANA.

Scene 18 (17m 3s)

1815-1848 ● Italia es dividida en ocho estados en el Congreso de Viena (1814-1815): ● Al norte: Piamonte, Lombardía, Venecia, Parma y Módena ● En el centro: Los Estados Pontificios, Romaña y la Toscana ● En el sur: Reino de las Dos Sicilias (Nápoles y la isla de Sicilia) ● Las revoluciones de los años 20 y 30 produjeron una situación que favoreció un caldo de cultivo adecuado para que se produjera en fases posteriores el proceso de unificación. Los elementos que contribuyeron fueron los siguientes: ● Nacimiento del Risorgimiento, movimiento cultural que defendía una identidad italiana común (Nacionalismo integrador). ● Aparecen sociedades secretas como los carbonarios, o la Joven Italia creada por Mazzini, defensoras de una república democrática, unitaria y centralista. ● La voluntad de independencia (nacionalismo separatista) de los territorios del norte de Italia que pertenecían al Imperio Austriaco (Lombardía/Véneto) ● El interés de la burguesía por la creación de un único Estado liberal que permitiera eliminar fronteras y ampliar los mercados. 1849-1859 ● Preparación de la unificación italiana en torno a la figura del Rey de Piamonte-Cerdeña, Víctor Manuel II, bajo la dirección del Conde de Cavour (Camilo Benso). ● También se produjo la aparición de otros líderes unificadores como Garibaldi con sus “mil camisas rojas”. 1859-1870 ● En 1859 Piamonte, en alianza con Francia, inició una guerra contra Austria. La victoria sobre Austria permitió la unión de Lombardía al Reino de Piamonte. ● En 1860 ● Parma, Módena, Romaña y Toscana sufren revueltas, con tintes nacionalista y liberales, tras la cuales se dotan de una constitución y mediante un plebiscito (consulta a la población) se deciden a incorporarse al Piamonte. ● Garibaldi con sus “camisas rojas”, aprovechan las sublevaciones campesinas del sur, para hacerse con el control del Reino de las Dos Sicilias, hasta que Cavour convence a Garibaldi para que reconozca la autoridad de Víctor Manuel II sobre Italia. ● En 1861 es proclamado Rey de Italia Víctor Manuel II. ● En 1866, aprovechando la guerra austro-prusiana, ocupan Venecia, como aliados de Prusia, y terminan de unificar el Norte de Italia ● En 1870, aprovechando la guerra franco-prusiana, ocupan Roma desapareciendo los Estados Pontificios, ya que Francia no puedo proteger este reino del Papa. ● LA UNIFICACIÓN TERMINA EN 1870 2.2. LA UNIFICACIÓN ALEMANA (1815-1870).

Scene 19 (18m 8s)

4. Las nuevas repúblicas americanas. 4.1 La situación previa a las independencias. Fue importante en el 1808 por la independencia de los virreinatos americanos de la Corona española → contexto independentista compartían rasgos culturales con la metrópoli: - Religión católica. ✝ - Lengua castellana. 👅 - Lealtad hacia la constitución de la monarquía. 👑 Destacaban grandes ciudades como Caracas, Ciudad de México, Lima, Bogotá y Buenas Aires. El resto estaba formado por áreas rurales. ETAPAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA UNIFICACIÓN ALEMANA 1815-1848 ● El Congreso de Viena (1814-15) crea la Confederación Germánica, una unión de 39 estados diferentes, que tienen una Dieta (El nombre alemán para el Parlamento) en común, con un claro predominio de Prusia y Austria. ● 1834. Unión aduanera de 25 estados: Zollverein. ● Favorece intereses de la burguesía: aumento intercambios comerciales, mejora de red de transporte, impulso de la industrialización… ● Fortalece la posición de Prusia como estado hegemónico. 1848-1864 ● Fracaso en el intento de unificación desde “abajo”, en torno a la Dieta de Frankfort de 1848, debido a los diferentes intereses las clases altas de Prusia y Austria. Fracaso del movimiento de la “Joven Alemania” ● Hay dos posturas sobre la unificación: ● Gran Alemania: Incluyendo a todo el Imperio Austriaco. ● Pequeña Alemana: Excluyendo a Austria y en torno a Prusia ● Otto von Bismark se convierte en Canciller de Prusia en 1862 que se pone unos claros objetivos: ● Unificar Alemania en torno a Prusia (Pequeña Alemania) ● Desarrollar un fervor nacionalista ● Crear un ejército de prestigio y eficaz que soporte su proyecto ● Aislar a Austria del proceso de unificación. (Exclusión del Zollverein) 1864-1870 ● Bismarck logra la unificación gracias a tres guerras: ● Guerra de los ducados (1864). ● Guerra contra Austria (1866). ● Guerra Franco-Prusiana (1870), ● En 1870 nace Alemania y se proclama, en el palacio de Versalles, el II Reich (Imperio), con Guillermo I como Kaiser (Emperador)..

Scene 20 (19m 13s)

Sociedad virreinal: Entre población criolla compuesta por descendientes de los conquistadores, destacaban terratenientes del comercio y finanzas. Por debajo de los criollos había una masa de población, rural y empobrecida. Formada por indígenas, personas esclavizadas africanas y mestizos. (Hijos de si tu padre es australiano y tu madre española → hijos de diferentes países) . Los criollos eran más ricos y urbanos y se encargaban del comercio. Era comercio ilegal con países rivales a la Corona española, en especial Gran Bretaña, ansiosa de vender sus cosillas en Hispanoamérica, y de tener materia prima para la industria. Las teorías del liberalismo político y económico y precedente de la independencia de EEUU. 4.2 El camino a la independencia. Tras Napoleón conquistar España se hicieron Juntas Locales en los virreinatos principales. Los criollos consiguieron representación y mantuvieron lealtad a su rey. La aprobación de la Constitución de Cádiz (1812) en la que los territorios americanos quedaban sometidos a los peninsulares, lo que algunas Juntas se declararon independientes. Esto hizo enfrentamientos civiles entre un bando patriota y otro realista. Fernando VII, al recuperar el trono español, inciió campañas militares para volver a meter aquellos territorios independizados. Había personas nacidas en España que también se unieron, y criollos que defendieron a la Corona por sus intereses comerciales. Se movieron a ciudades nativas, personas mestizas y esclavas → promesa de mejoras sociales. En México, la guerra cuando parte del ejército realista cambió de bando en 1820. En Nueva Granada (1811) y Río de la Plata (1816), a la hora de revelarse, Simón Bolívar y José San Martín (militares y políticos) les apoyaron. San Martín cruzó con sus tropas los Andes, desde Argentina hasta Chile y coincidió con Bolívar en Perú, cediéndole el mando. Tras la batalla de Ayacucho (1824) Perú se proclamó independiente que sumó 14 países hasta 1825. Secuencias. ● Sociales: La población criolla consiguió el poder político y manejó el económico. La esclavitud se prohibió mayoritariamente, aunque los que eran esclavos ya de por sí y los de clase baja eran igualmente discrimnadas desde el punto de vista social y político. ● Político: Nuevos países adoptaron la república como forma de Estado, pero los jefes miliares se impusieron a los Gobiernos civiles → caudillismo (señor que controlaba todo) consistente en el ejercicio de liderazgos autoritarios y a influir a que hubiese más golpes de Estado. ● Económicas: España perdió su fuente de metales preciosos cuya demanda atendía con las producciones peninsulares. Al independizarse la economía española fue sustituida porn Gran Bretaña y EEUU, y siguió sin tener una auténtica dependencia económica..

Scene 21 (20m 18s)

5. El liberalismo ante el espejo. 5.1 La consolidación de los regímenes liberales en Europa. En 1848, aumentó la presión de aumentar el derecho a sufragio de los ciudadanos. Dependiendo de lo rico que fueras o de lo educado que estabas, podías votar o no. Mientras que las mujeres no votaban casi. La extensión del derecho a votar era una propuesta obrera y del liberalismo radical. Cuyos miembros se llamaban demócratas por defender el sufragio universal masculino. “1 hombre, 1 voto” Debido a la presión, los regímenes liberales tuvieron que mejorar la representatividad en sus Parlamentos mediante cambios en los sistemas electorales. Así, los diputados también asumían las protestas de las clases medias, que se organizaron en partidos políticos para promover ideas e intereses. Aunque con la reforma introducida aumentó la representatividad en los regímenes políticos liberales que quedaron excluidos de la amplia capa: “la ciudadanía no tiene derecho a votar”. Se hicieron persecuciones de organizaciones obreras, ya que daban a entender ideas revolucionarias, para reconocerse a nivel político y mejorar sus condiciones laborales y de vida. Sindicatos: Representantes de los trabajadores en las empresas... UNIDAD 7: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 1. Significado histórico Siglo XVIII. Desde el Neolíticio, la humanidad no había experimentado tal cambio como este, tanto profundo como equiparable. En poco más de 2 siglos → industrialización de las actividades productivas. Aumentó la huella ecológica. sirve para cuantificar el territorio que se necesita para producir los recursos como para asimilar los residuos que genera. Desigualdad de un ritmo de modernización, división del mundo en 2: países desarrollados/indsutrializados y los que no. RASGOS DE LA REVOLUCIÓN. ● Sustitución del trabajo manual en talleres: Propio de la artesanía, por la mecanización, el trabajo realizado por máquinas por los obreros..

Scene 22 (21m 23s)

● Empleo de combustibles fósiles: Como el carbón o el petróleo, en lugar de la fuerza humana, animal, de la naturaleza… tanto con el transporte como en la industria. ● Incremento de la producción de bienes y de su comercialización: Gracias a máquinas aplicadas al trabajo y a todo tipo de trabajo. ● Aumento de la población sobre todo de la urbana y de la riqueza mundial. ● Aparición de la clase obrera (proletariado) conjunto de trabajadores industriales (que trabajaban 12-16 horas diarias) asalariados. ● Surgimiento de la burguesía industrial: Reducido grupo, propietario de las fábircas. Antes se distinguía por la sangre y ahora por el dinero. 2. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 3 FASES. 1ª Revolución Industrial: Gran Bretaña. A partir de 1750 se dieron los primeros pasos. Sin embargo no entró completamente hasta el siglo XIX. 2.1 La revolución agraria del siglo XVIII. Revolución inglesa, leyes que modificaron como debían repartirse las tierras (propiedad de tierra) entre las clases. El Parlamento británico quitó las propiedades comunales (tierras que trabajaban los vecindarios de las localidad inglesas). Pasaron en manos de terratenientes como propiedades privadas → enclosures. Los terratenientes (personas que poseen grandes extensiones de tierra) se beneficiaron gracias a que se concentraron las tierras agrícolas, parte de las cuales fueron reinvertidas en fábricas industriales. Aunque, la privatización de los comunales llevó al campesinado a la miseria, por lo que se fueron a las ciudades. Al emigrar se sumó una población urbana de mano de obra barata de la Primera Revolución Industrial. A la vez que las tierras, había cambios en la mecanización con máquinas como las sembradoras. También, se añadieron arados de hierro fundido y se abandonaron las barbechos (cuando dejas descansar la tierra) en beneficio de la rotación de cultivos. Esto, junto al aumento de los enclosures dieron lugar a una mayor productividad de la agricultura permitió dar alimento. ROTACIÓN DE CULTIVOS: Con el barbecho, las tierras se dejaban sin cultivar 1 o 2 años, para permitir que vuelva a ser fértil, mientras que con la rotación se plantaban cereales, y en los años siguientes nabo y trébol (renovaban la tierra sin necesidad de descansar). Además de regenerar el suelo, servían de alimento al ganado por lo que también creció la cabaña ganadera (Grupos de animales de la misma especie)..

Scene 23 (22m 28s)

2.2 Los inicios de la revolución industrial: Máquinas y fábricas. El carbón se usaba para la calefacción de las casas y empezó en Londres en las zonas minerales entre los siglos XVI y XVII. Para después, extenderse devido a problemas de sobreexplotación de leña en el campo inglés. Además de crer tanto debido al aumento de población urbana, obligó a extraerlo de las galerías subterráneas donde estaban los acuíferos. En 1763 James Watt desarrolló la máquina de vapor para reducir el agua de las minas. Esta máquina aprovechaba la energía química de la combustión para producir movimiento a través de la presión del agua en ebullición. La máquina de vapor se podía emplear en la actividad que necesitaba movimiento. La industria textil, con las máquinas artesanales que funcionaban con energía hidráulica y fuerza humana fueron sustituidas por telares mecánicos acciones por máquinas de vapor que podían tejer rapidísimo. Las fueron reuniendo en fábricas. Al concentrar las máquinas y la mano de obra, los precios de lo que producían, bajaba. Esto causó la decadencia del artesanado, cuya producción era menor y más cara. Ej.: un zapatero hace 3 pares de zapatos al día, mientras que la máquina hace 20. Industria siderúrgica: Debido a la demanda de maquinaria de hierro para lo agrario y textil se transformó. La producción y calidad mejoraron con el uso del carbón en los altos hornos, las instalaciones que se consumían para producir acero, en lugar de emplear madera y carbón vegetal como combustible. 2.3 Expansión de la primera revolución industrial. Con el fin de las guerras napoleónicas, la revolución industrial se expandió por el resto de Gran Bretaña y parte de la Europa continental. Bélgica, Francia y áreas de la Confederación Germánica fueron las “principales”. A mediados del siglo XIX no solo había.

Scene 24 (23m 33s)

cruzado el canal de la Mancha (Separa Francia e Inglaterra), también el Atlántico, llegando hasta EEUU. Todos disfrutaron de factores que propiciaron la industrialización que estaban bien comunicados, contaban con un buen desarrollo agrícola, así como dinero para invertirlo en fábricas, mucha población y yacimientos de carbón. Con esto llegó la tecnología, de inversiones y la formación de un empresariado. ¿POR QUÉ SE RETRASÓ LA INDUSTRIALIZACIÓN? ● Atraso en el desarrollo agrícola, impedía generar más producción de alimentos y beneficios que se podían invertir en fábricas. Falta de mejoras en la agricultura, dificultaba la mano de obra en el campo y la emigración a ciudades. ● Condiciones naturales adversas: Relieve accidentado que complicaba la comunicación/escasa productividad o directamente la inexistencia de los yacimientos de carbón. ● Debilidad demográfica y del mercado: No permitía una población abundante cuya demanda de bienes industriales impulsa la inversión en fábricas. ● Penuria financiera: Escasa entidad de una clase capitalista autóctona interesada en realizar inversiones industriales, falta de atractivo para un inversor de fuera. 2.4 Los avances técnicos y la idea de progreso. La industria textil y la siderúrgica fueron las más importantes. El convertidor de Bessemer aumento la producción de acero, mientras que la lana fue sustituida por el algodón debido a las ventajas de producirlo, se traía desde la India (que pertenecía a los británicos) y EEUU, se inventaron máquinas que mecanizaron, no solo los telares, si no todas las etapas de fabricación del algodón: cardado, hilado estampado… Lo más nuevecito fue en los transportes, a los que se aplicó la máquina de vapor para poder trasladar materias primas e industriales. En 1829, el británico George Stephenson y en el 1830 comenzó a funcionar en Liverpool y Mánchester. El ferrocarril se extendió por Europa Occidental y EEUU. En la navegación, aparecieron los vapores, aunque la competencia de los veleros rápidos (clippers) retrasó su exito. Sin embargo, desde 1869, con la apertura del Canal de Suez (Egipto) se usaron cada vez más barcos de vapor..

Scene 25 (24m 38s)

El tractor a vapor multiplicó la producción agrícola. Era capaz de arar hasta 5 hectáreas al día, frente a las 0,4-0,8 de los bueyes y caballos. La acumulación de inventos incrementó la riqueza en los países industrializados, extendienod la creencia de los avances científicos y tecnológicos serían mejores para todos. La idea de progreso, ya en la Ilustración, se propagó aún más y se identificó con la experiencia de los países industrializados. 1ª línea de Ferrocarril peninsular: Barcelona-Mataró (1848) 1º línea de Ferrocarril ESPAÑOLA: La Habana- Güines. En Cuba. (1837) 3. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 3.1 Nuevos inventos, nuevas industrias. Acumulación de de avances tecnológicos y científicos ayudó a mejorar los métodos de fabricación industrial. A finales del siglo IX. PROGRESOS DE LA ETAPA: ● Petróleo: Fuente de energía. 1º pozo petrolífero en EEUU (1859). Aunque no desplazó por completo al carbón y a la máquina de vapor, este fue metiéndose poco a poco en la industria y transporte de motores en combustión. ● Electricidad: Superó a la energía mecnánica de la máquina de vapor. Benefició a las zonas industriales que carecían de carbón, al transporte, las comunicaciones (telegrafía, telefóno) y la iluminación, con Thomas Alva Edison con la bombilla en 1879. ● Industria siderúrgica (todo lo que trabaja el acero): Creció y creció y el empleo masivo de acero en barcos, ferrocarriles, puentes y edificios y una mejora, de ahí el acero inoxidable y el aluminio. ● Industria química: Fabricó productos sintéticos que sustituyeron a los naturales: abonos, colorantes, explosivos, fármacos y perfumes. ● Transporte - Se construyeron más de 400.000 km de red ferroviaria. En EEUU el tren enlazó la costa atlántica con la Pacífica y se convirtió en herramienta para colonizar el lejano Oeste americano. - La navegación avanzó gracias a navíos con casco de acero, propulsados por hélices..

Scene 26 (25m 43s)

- El coche con motor de gasolina, creado por Benz mejoró: neumáticos, marchas, amortiguadores…) hasta que se generalizó su uso en el XX. - Era de la aviación. ● Reorganización del trabajo: En EEUU a finales del siglo XIX, Frederick Taylor desarrolló el taylorismo → cada persona trabajase en una única tarea para hacer más y mejor. Luego Henry Ford lo aplicó en la cadena de montaje. ● Aumento demográfico y del poder adquisitivo: A parte de productos textiles se necesitaron bienes de consumo para las pujantes de clase media y alta: máquinas de coser, escribir, teléfonos, radios, bicicletas… 3.3 La ciudad industrial. Durante la Revolución Industrial, el éxodo rural hizo que las ciudades crecieran, entre 1850-1910, la población pas´de un 52% a un 78% en Inglaterra, y de un 36% a un 60% en Alemania. Las urbes crecieron de manera desordenada y a la necesidad de dar cabida a las nuevas fábricas y a las viviendas obreras. Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo XIX, se comenzó a planificar el crecimiento y saneamiento urbano como el alcantarillado, las fuentes públicas y la iluminación. Diferenciaba los barrios por su riqueza. La burguesía abandonó el centro y a instalarse en nuevos ensanches (áreas con calles más ventiladas y viviendas modernas) que destacan frente a los barrios obreros. Estos barrios estaban formados por casas con poca ventilación y malas condiciones de habilitación, cercas de basureros, contaminadas y sin agua corriente. 4. LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA A lo largo del siglo XIX, se produjeron avances en la ciencia médica. Se descubrieron los gérmenes que provocaban esas enfermedades: Cólera: Louis Pasteur Tuberculosis: Robert Koch 1ª vacuna: Edward Jenner. La forma de encontrar el dolor se mejoró con el termómetro y el estetoscopio (oír los latidos del corazón) y mejorar la higiene en los hospitales..

Scene 27 (26m 49s)

Cambios en la economía, los países industrializados ampliaron la cantidad de puestos de trabajo y alimentos. La Revolución agraria disparó la producción agrícola mientras que la industrial dio trabajo a personas de las fábricas. 3 consecuencias demográficas: ● Menos mortalidad, menor en niños. ⬇ ● Esperanza de vida ⬆ ● Elevada natalidad ⬆ Más crecimiento poblacional, lo que benefició que los países industrializados entrarán en en medio del régimen demográfico antiguo y moderno. Los cambios demográficos fueron la consecuencia de la industrialización, pero también de ampliación. Transición demográfica: ● Más mano de obra en fábricas. ● ⬆nº de consumidores porque cada vez la gente quería más bienes industriales. ● Redistribución de la población. Falta de empleo en el campo, se fueron a las ciudades y como había más puestos de trabajo en la urbanización, creció la población en el éxodo rural y en la ciudad. Aunque muchos emigraron hacia América y las colonias europeas..