Generalidades de los virus Dra. Mariana Evans G.
[Audio] Hablaré sobre las generalidades de los virus. Los virus no son considerados seres vivos, ya que no tienen metabolismo propio, no mantienen su homeostasis y no pueden replicarse por sí mismos. Son parásitos intracelulares obligados, lo que significa que necesitan infectar una célula para sobrevivir. Sin embargo, los virus tienen material genético y pueden evolucionar, por lo que son entidades biológicas únicas. Exploraremos más a fondo sus estructuras y funciones, así como su importancia en la salud y la naturaleza. Aprenderemos y descubriremos junto a la Dra. Mariana Evans G el mundo de los virus..
[Audio] Hablaremos sobre generalidades de los virus. Es importante recordar las características de los seres vivos. Los virus son considerados seres vivos debido a su capacidad de adaptarse y reproducirse. Sin embargo, necesitan infectar a una célula para reproducirse y no tienen metabolismo propio. También pueden responder a estímulos de forma activa, lo que los hace altamente eficientes en su propagación. Su desarrollo y reproducción son rápidos y constantes. Aunque tienen algunas características de los seres vivos, es importante entender que su naturaleza es diferente y su impacto en la salud y medio ambiente. Continuaremos con la presentación, profundizando en las características específicas de los virus..
[Audio] Los virus son organismos microscópicos que han sido objeto de estudio y debate durante décadas. Muchas veces nos preguntamos si realmente son seres vivos o no. La razón detrás de esto es que los virus no tienen la capacidad de llevar a cabo funciones vitales por sí mismos, como reproducirse o metabolizar. En cambio, dependen completamente de otros seres vivos para su supervivencia, por lo que se les considera organismos parasitarios. Además, carecen de una estructura celular y no pueden producir su propia energía. A pesar de no ser considerados seres vivos, los virus tienen un gran impacto en la vida en la Tierra, siendo responsables de muchas enfermedades infecciosas y jugando un papel importante en la evolución de los seres vivos. Por lo tanto, su estudio y comprensión es esencial para entender mejor el mundo que nos rodea. Los invito a seguir descubriendo más sobre estos fascinantes organismos. Gracias por su atención..
[Audio] El tema de hoy es acerca de los virus, y en específico, sus generalidades. Los virus son los agentes infecciosos más pequeños, con un tamaño de entre 20 a 300 nanómetros. A diferencia de otros organismos, los virus solo contienen un tipo de material genético, ya sea ADN o ARN, pero no ambos. Este material genético está cubierto por una proteína, que a su vez puede estar rodeada por una membrana que contiene lípidos. La unidad infecciosa completa se conoce como virión. Los virus son parásitos intracelulares obligatorios, lo que significa que necesitan una célula huésped para replicarse y sobrevivir. El ácido nucleico viral contiene toda la información necesaria para que la célula huésped produzca los elementos que el virus requiere. Continuemos con las siguientes diapositivas..
[Audio] Nuestro sexto diapositiva está dedicado a las generalidades de los virus. Para comprender mejor el tema, es importante conocer ciertas definiciones importantes. Los virus están compuestos por muchos protómeros ensamblados, los cuales se unen para formar la cápside. Los capsómeros son las unidades morfológicas que forman la cubierta proteica que rodea el genoma del ácido nucleico del virus. Algunos virus también tienen una envoltura o membrana que contiene lípidos y rodea la capa que encierra el polipéptido viral. Los viriones, por su parte, son las partículas completas del virus. Están formados por varias subunidades de proteínas no idénticas que se unen para formar una cadena polipeptídica viral plegada. Las unidades estructurales se refieren a los protómeros, que son varias subunidades unidas. Estos conceptos son fundamentales para entender el funcionamiento y la estructura de los virus. Continuemos con nuestra presentación para profundizar en este fascinante tema..
[Audio] En la séptima diapositiva de nuestra presentación, se enfoca en los componentes básicos de un virus. Estos componentes se dividen en dos categorías principales: los ácidos nucleicos y las proteínas. Los virus pueden contener ADN o ARN como material genético, que puede ser de doble o cadena sencilla, y es esencial para su replicación dentro de células. Además, contienen proteínas necesarias para su estructura y función, como enzimas, proteínas estructurales y de unión a ácidos nucleicos. Es importante mencionar la presencia de glucoproteínas en su superficie, que juegan un papel en la interacción con células anfitrionas y la especificidad del virus. La cápside nuclear y la membrana son componentes clave en su estructura, pudiendo tener una cápside desnuda o una envoltura protectora. En resumen, los virus están compuestos por ácidos nucleicos, proteínas y otros componentes que les permiten infectar células y reproducirse. Se puede observar en la figura 36.1 un esquema de sus componentes básicos. En la siguiente diapositiva, se hablará sobre los diferentes tipos de virus. ¡Sigan atentos!.
[Audio] En el mundo de la ciencia, los virus son una fuente constante de estudio y descubrimiento. La Dra. Mariana Evans G nos introduce a las generalidades de estos microorganismos que han sido objeto de gran interés y debate. En la diapositiva número 8, podemos observar un diagrama esquemático que ilustra los diferentes componentes de un virus completo, también conocido como virión. No todos los virus tienen la misma estructura, como se muestra en la primera parte del diagrama con un virus envuelto de simetría icosaédrica y en la segunda parte con un virus de simetría helicoidal, demostrando la gran diversidad en el mundo de los virus. Cada uno de estos componentes y su estructura juegan un papel crucial en la capacidad de los virus para infectar y reproducirse. Recordemos que los virus son considerados seres vivos, ya que tienen la capacidad de reproducirse, pero necesitan utilizar los recursos celulares de sus huéspedes. Esta presentación sobre las generalidades de los virus concluye aquí y los invitamos a seguir investigando y aprendiendo sobre este fascinante mundo. ¡Gracias!".
[Audio] Hoy presentaremos un tema fundamental en la microbiología: las generalidades de los virus. Los virus son agentes infecciosos que pueden causar enfermedades y se encuentran en todos los seres vivos. Nos enfocaremos en el ciclo replicativo de los virus, donde producen copias de ácido nucleico y proteínas para formar la cápside que protege al ácido nucleico del virus. Esto permite que el virus se una y penetre en nuevas células susceptibles. Es importante mencionar que la infección puede tener diferentes efectos en las células, desde no ser afectadas hasta sufrir daños o lisis. El estudio del ciclo replicativo es esencial para entender cómo los virus se propagan y causan enfermedades. Continuaremos profundizando en este tema para conocer más sobre la fascinante y compleja naturaleza de los virus..
[Audio] En la diapositiva número 10 de nuestra presentación sobre las generalidades de los virus, hablaremos sobre la forma en que estos agentes infecciosos se unen a los receptores en la membrana del hospedero para poder ingresar a las células. Una vez unido a los receptores, el virus puede entrar a la célula de tres formas: endocitosis, fusión de membranas o inyección del genoma en el caso de los bacteriófagos. Una vez en la célula, la cápside se separa y libera su material genético. Dependiendo del tipo de virus, este puede ser ADN o ARN. En los virus de ADN, su material genético se replica a través de la enzima ADN polimerasa. Mientras que los virus de ARN utilizan la enzima ARN polimerasa para sintetizar proteínas directamente. En el caso de los retrovirus, su material genético es ARN y requiere la enzima transcriptasa inversa para convertirse en ADN y poder replicarse. Este proceso les permite integrarse en el material genético de la célula infectada y permanecer en el organismo por largos períodos de tiempo. Esta es la explicación sobre cómo los virus entran y replican su material genético. Continuaremos explorando más sobre este tema en las siguientes diapositivas..
Ciclos de reproducción.
[Audio] Las siguientes diapositivas mostrarán las generalidades de los virus. En la diapositiva 12 de un total de 43, hablaremos de los ciclos de los virus. Los virus tienen dos ciclos: el ciclo lítico y el ciclo lisogénico. En el ciclo lítico, la célula infectada por un virus muere al liberarse las nuevas copias virales. Este es el principal método de duplicación viral y causa la destrucción de las células infectadas. En este ciclo, se produce una reproducción acelerada del material viral. Por otro lado, en el ciclo lisogénico, el material viral se replica junto con el genoma celular y se reproduce con la célula hospedera. Este ciclo consta de dos fases iguales: la fase de anclaje y la fase de penetración. Es importante entender estos ciclos para comprender cómo los virus se replican y se propagan. En las siguientes diapositivas, hablaremos en detalle sobre estos procesos y su importancia en la investigación de los virus..
Clasificación.
[Audio] En esta presentación, discutiremos las características fundamentales de los virus. Empecemos por la morfología del virión, que se refiere a su apariencia externa. Esta categorización incluye su tamaño, forma, tipo de simetría, la presencia o ausencia de peplómeros (o espiculas) y de membranas. Otro aspecto relevante a considerar son las propiedades del genoma del virus. Esto incluye el tipo de ácido nucleico presente, tamaño del genoma, su cadena, los segmentos y la secuencia de nucleótidos. También es importante comprender la organización y replicación del genoma, que se refiere al orden de los genes, el número y la posición de los marcos de lectura abiertos, la estrategia de replicación y los sitios celulares donde el virus se reproduce. Todos estos elementos son cruciales para comprender la estructura y función de los distintos tipos de virus. Ahora continuaremos explorando más en detalle estos temas en las siguientes diapositivas..
[Audio] Boas tardes a todos. Neste encontro, discutiremos as xeralidades dos virus. Os nosos estudos analizaron as propiedades da proteína do virus, incluíndo o seu número, tamaño e secuencia de aminoácidos, así como as modificacións e actividades funcionais das proteínas estruturais e non estruturais. Estas características son moi valiosas para entender a estrutura do virus e a súa capacidade de replicación e infección. Tamén é importante mencionar as propiedades antigénicas dos virus, que xogan un papel fundamental na resposta inmune do noso corpo. Estas propiedades permiten que o sistema inmunitario recoñeza o virus e desenvolva unha resposta eficaz para combater a infección. Ademais, é esencial considerar as propiedades fisicoquímicas do virión, a partícula viral completa, que inclúen factores como tamaño, estrutura, composición química e carga eléctrica, e poden variar entre diferentes tipos de virus. Por último, o estudo das propiedades biolóxicas dos virus é crucial, pois inclúe a súa capacidade de infectar células, a súa rapidez de replicación e a gravidade da enfermidade que causan. En resumo, as propiedades dos virus son fundamentais para o seu estudo e comprensión, así como para o desenvolvemento de tratamentos e vacinas eficaces contra as súas enfermidades. Continuemos a profundar neste tema para avanzar no campo da viroloxía. Grazas..
[Audio] En el estudio de los virus, se ha establecido un sistema taxonómico en el cual se clasifican en grupos principales, también conocidos como familias. Cada familia de virus se identifica con el sufijo "viridae". Esta taxonomía es importante para comprender mejor la diversidad y evolución de los virus y para poder distinguir y estudiar a fondo cada tipo. Dentro de cada familia, existen subgrupos llamados géneros y especies, lo que permite una clasificación más detallada. Recordemos que los virus son organismos muy pequeños y su estructura es más simple que la de otros seres vivos, pero no debemos subestimarlos ya que pueden causar enfermedades. Por lo tanto, es fundamental conocer el sistema taxonómico y familiarizarnos con él. En resumen, los virus se clasifican en familias según su forma y estructura con el sufijo "viridae". Esta taxonomía nos permite entender su diversidad y evolución, así como también identificar y estudiar cada tipo en detalle..
[Audio] Esta presentación trata sobre las generalidades de los virus y su relación entre el ADN y el ARN en la producción de proteínas. Los virus son capaces de replicarse y causar enfermedades debido a su material genético, el ADN y el ARN. El ADN almacena la información genética y el ARN es el encargado de llevar esta información a los ribosomas para producir proteínas. Esta interacción es esencial para la supervivencia de los virus y su capacidad de causar enfermedades, por lo que su estudio es fundamental en la lucha contra ellas. En resumen, el ADN y el ARN son clave en la producción de proteínas en los virus y su importancia en la comprensión de estas enfermedades. ¡Gracias por su atención!.
[Audio] Slide 18 discusses the genetics and classification of viruses. Viruses are small infectious agents that can cause diseases in animals, plants, and bacteria. They are classified based on their genetic makeup, which can either be DNA or RNA. DNA viruses are divided into two groups, with Group I having double-stranded DNA and Group II having single-stranded DNA. RNA viruses can also be divided into three groups based on their genetic material's polarity. Group III has double-stranded RNA, Group IV has positive single-stranded RNA, and Group V has single-stranded RNA that can be positive or negative. The Baltimore Classification System, developed by Nobel laureate Dr. David Baltimore, categorizes viruses based on how they produce mRNA. Group VI viruses have positive-strand RNA and use it as a template for mRNA production, while Group VII viruses have a negative-strand RNA and must create a complementary positive strand before producing mRNA. Additionally, viruses can be classified by their mode of transcription, which dictates how they use their genetic material to produce new viruses. This classification system is important in understanding and combating viral diseases..
[Audio] Avui parlarem de les diferents classes de virus basades en la seva estructura i composició genètica. Comencem amb la classe IVb, que són els virus d'ARN de doble cadena positiva. A continuació, tenim la classe 1, que són els virus d'ADN de doble cadena. Tots els virus tenen un genoma, que pot ser d'ADN o ARN. En la classe II trobem els virus d'ADN de doble cadena amb un component IC. La classe III està formada pels virus d'ARN de doble cadena. En la classe IVa trobem els virus d'ARN amb un genoma negatiu. Els virus es classifiquen en diverses famílies basades en la seva estructura i composició genètica. Algunes de les famílies més conegudes són les Hervidàcies, les Poxviridàcies i les Adenoviridàcies. Les proteïnes són un component fonamental dels virus i poden ser d'ADN o ARN. En la classe V trobem els virus d'ARN de doble cadena negativa, mentre que en la classe VI trobem una combinació d'ARN de cadena positiva i ADN. Podem trobar famílies com les Microviridàcies, les Reoviriàces i les Picornaviridàcies en aquesta classe. Per últim, en la classe VII trobem els virus d'ADN amb un genoma de doble cadena, com els Retroviriàces i les Hepadnaviràces. Com podeu veure, els virus són organismes molt complexos i diverses. Entendre les seves classes i famílies ens ajuda a entendre millor com funcionen i com es propaguen..
[Audio] Las familias de virus de ADN son importantes. La Dra. Mariana Evans G nos da una visión general de los virus y sus familias. La familia de Poxvirus incluye miembros como el virus de la viruela, el virus de la vacuna, el virus de la viruela de los monos, el virus de la viruela del canario y el molusco contagioso, conocidos por ser grandes y causar enfermedades como la viruela en humanos. Otra familia importante es la de los Herpesvirus, donde se encuentran el virus del herpes simple tipo 1 y 2, el virus de la varicela-zóster, el virus de Epstein-Barr, el citomegalovirus y los virus del herpes humanos 6, 7 y 8, que causan enfermedades como el herpes labial, la varicela y el virus del beso. En la familia de los Adenovirus, encontramos virus que causan resfriados y enfermedades respiratorias. En la familia de los Papilomavirus, está el virus del papiloma, que puede causar verrugas y, en algunos casos, cáncer. En la familia de los Polyomaviridae, hay virus que afectan a animales y a veces a humanos, como el virus JC, el virus 8K y el SV40. El Parvovirus está asociado a enfermedades como la anemia y la inflamación de articulaciones. También hay virus asociados a esta familia en los virus de la hepatitis B. Es importante notar que el tamaño de las letras en la presentación indica el tamaño relativo de cada virus y que los virus en cursiva son el prototipo de cada familia. En resumen, la Dra. Mariana Evans G nos ha dado una visión general de los virus y sus familias, resaltando la importancia de entender su estructura y comportamiento para poder combatirlos de manera efectiva. Continuamos con la presentación en la diapositiva número 20 de un total de 43..
[Audio] En este punto de la presentación, se hablará sobre los virus de ARN. Se presentarán las familias de virus de ARN y algunos de sus miembros más importantes. Entre las familias de virus de ARN, se encuentran PARAMYXOVIRIDAE, ORTHOMYXOVIRIDAE, CORONAVIRIDAE, ARENAVIRIDAE, RHABDOVIRIDAE, FILOVIRIDAE, BUNYAVIRIDAE, RETROVIRIDAE, REOVIRIDAE, TOGAVIRIDAE, FLAVIVIRIDAE, CALICIVIRIDAE, PICORNAVIRIDAE, HEPEVIRIDAE, ASTROVIRIDAE y DELTA. En estas familias, se pueden encontrar virus como el virus de parainfluenza, el virus Sendai, el virus del sarampión, el virus de la parotiditis, el virus respiratorio sincitial y el metaneumovirus. También se mencionan virus de la gripe A, B y C, así como el thogotovirus. En la familia CORONAVIRIDAE, se encuentran el coronavirus, el virus del SRAG y el virus del SROM. Otras familias de virus de ARN incluyen el virus de Lassa, el complejo de virus Tacaribe (virus Junn y Machupo), el virus de la coriomeningitis linfocítica, el virus de la rabia, el virus de la estomatitis vesicular, el virus del Ébola y el virus de Marburg. También se mencionan virus como el virus de la encefalitis de California, el virus de La Crosse, el virus de la fiebre de la mosca de la arena, el virus de la fiebre hemorrágica y el hantavirus. En las familias de virus de ARN con sentido positivo, se encuentran el virus de leucemia de células T humanas tipos I y II, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y los oncovirus de animales. Finalmente, se mencionan virus como el rotavirus, el virus de la fiebre por garrapatas de Colorado, el virus de la rubéola, el virus de encefalitis equina occidental oriental y venezolana, el virus del rio Ross, el virus Sindbis, el virus del bosque Semliki, el virus Chikungunya, el virus de la fiebre amarilla, el virus del dengue, el virus de la encefalitis de San Luis, el virus del Nilo Occidental, el virus de la hepatitis C, el virus Norwalk y el calicivirus..
Simetría viral.
[Audio] A lo largo de la historia, los virus han sido objeto de estudio y fascinación para la comunidad científica. Sin embargo, hasta la llegada de la microscopía electrónica, no se había logrado resolver las diferencias sutiles en la morfología básica de estas partículas infecciosas. Para poder estudiar en detalle su estructura, es necesaria la utilización de metales pesados, los cuales se adhieren a las partículas del virus y permiten su observación a través de una técnica conocida como tinción negativa. Los científicos han podido descubrir los distintos tipos de simetría que pueden presentar los virus en su estructura, esencial para entender su ensamblaje y su interacción con las células huésped. Hay tres tipos de simetría en las partículas virales: helicoidal, icosaédrica y compleja. La simetría helicoidal es en forma de hélice, la icosaédrica se asemeja a una esfera compuesta por triángulos y pentágonos, y la compleja no se puede definir por ninguna de las anteriores. La identificación y comprensión de la simetría de las partículas virales es importante para entender cómo invaden y se replican dentro de nuestros cuerpos. La microscopía electrónica y la técnica de tinción negativa han sido herramientas fundamentales en su estudio y en el avance de la ciencia. En resumen, gracias a los avances tecnológicos, hoy en día podemos conocer en detalle la estructura de los virus y su simetría, lo que nos brinda una mayor comprensión de su funcionamiento y nos acerca más a encontrar una cura para estas enfermedades. Continuemos investigando y aprendiendo sobre estos organismos para poder combatirlos de la mejor manera posible.".
[Audio] Continuaremos con nuestra presentación sobre las generalidades de los virus. En la diapositiva número 24 de 43, veremos los tipos de simetría en los virus. Encontraremos dos tipos principales: la simetría cúbica y la simetría helicoidal. La primera corresponde a estructuras en forma de cubo, mientras que la segunda se caracteriza por su forma en espiral. Son las estructuras más comunes en los virus, pero también hay virus con estructuras más complejas. Estos se forman a partir de subunidades que se unen con el material genético y lo enrollan en una hélice, lo que llamamos nucleocápside. Algunos ejemplos son el poxvirus, con forma de bloque, y los bacteriófagos. Todos los virus en esta clasificación tienen una forma icosaédrica, es decir, de un icosaedro, lo que permite un empaquetamiento y condensación adecuados del material genético. Es importante mencionar que estas estructuras se forman de manera independiente al material genético. En la siguiente diapositiva, hablaremos sobre las características de los virus en relación a su material genético..
[Audio] En la diapositiva número 25 nos adentramos en un tema crucial para comprender los procesos infecciosos: los virus. Estos microorganismos son causantes de múltiples enfermedades en humanos, plantas y animales. A pesar de su pequeño tamaño, su capacidad de multiplicarse y adaptarse a diferentes entornos los convierte en una de las principales amenazas para la salud. Los virus no son seres vivos, ya que carecen de células y no pueden reproducirse por sí mismos. Sin embargo, su estructura y composición genética les permiten ingresar a las células de otros organismos y utilizar su maquinaria para replicarse, lo que puede causar daño en el huésped y provocar enfermedades. Existen diferentes tipos de virus, algunos más agresivos que otros, y su forma de transmisión puede variar. Puede ser a través del contacto directo con fluidos corporales, o mediante insectos o alimentos contaminados. Por esta razón, es fundamental estar informados y tomar medidas preventivas para evitar su propagación. A pesar de los avances en medicina, todavía existen muchos virus que no tienen cura, por lo que la prevención y el tratamiento temprano siguen siendo las mejores armas para combatir estas enfermedades. Les invitamos a seguir aprendiendo sobre este tema en las siguientes diapositivas. ¡Muchas gracias por su atención!.
[Audio] La Dra. Mariana Evans G nos presenta en esta diapositiva un recorrido por las generalidades de los virus y su interacción con la célula. Estos organismos altamente especializados en la infección celular pueden causar daños en el hospedero que incluso pueden llevar a la muerte. Sin embargo, no todas las infecciones virales resultan en enfermedad. Muchas son subclínicas y no presentan síntomas. Además, un mismo virus puede producir diferentes enfermedades en distintas personas y una sola enfermedad puede ser causada por varios tipos de virus. Es importante recordar que el resultado final depende de las características del virus, así como del contexto ambiental y la genética del hospedero. Por tanto, es necesario continuar investigando y comprendiendo las diferentes interacciones entre los virus y los organismos para prevenir y tratar efectivamente las enfermedades virales. Esta diapositiva también nos muestra el concepto del "iceberg" de la infección, que representa la gran cantidad de infecciones asintomáticas que existen y que muchas veces pasan desapercibidas. Conocer estos principios de importancia relacionados con las enfermedades virales es fundamental en la lucha contra ellas. Fuente: S. J A Hobden, S. Miller, S A Morse, Tk Mietzn, B. Detrick, T G Mitchell, Copyright @ McGraw Hill Education. Todos los derechos reservados..
[Audio] Hoy hablaremos de las características principales de las enfermedades virales agudas y su impacto en la salud. Estas enfermedades son causadas por virus y pueden propagarse rápidamente y afectar a muchas personas. Algunos ejemplos son la influenza y el sarampión. Es importante notar que estas enfermedades pueden ser infecciones locales o sistémicas, y el periodo de incubación varía entre ellas. También es importante mencionar la presencia de viremia en la sangre, que puede ser ausente en algunos casos y presente en otros. La duración de la inmunidad también puede ser breve o de por vida. Por último, la producción de anticuerpos IgA es fundamental en la defensa contra estas enfermedades. En resumen, hoy hemos visto las características de las enfermedades virales agudas y ejemplos específicos como la influenza y el sarampión. Espero que esta información les sea útil para entender mejor su impacto en la salud. Gracias..
[Audio] En la diapositiva número 28 de esta presentación, se hablará sobre los determinantes de la enfermedad viral. Estos factores son muy importantes ya que determinan la gravedad y el desarrollo de la enfermedad. En primer lugar, se encuentra la naturaleza de la enfermedad. Dependiendo del tipo de virus, la enfermedad puede ser más o menos grave. Después, se encuentra el tejido diana, es decir, el tipo de células que son afectadas por el virus, lo cual también influye en la gravedad de la enfermedad. La puerta de entrada del virus es el lugar por donde éste entra en nuestro cuerpo, ya sea a través de la piel, las mucosas o incluso a través de un vector como un mosquito. Una vez que el virus entra en nuestro cuerpo, es necesario que tenga acceso al tejido diana, lo cual puede ser a través de la sangre o de otros fluidos corporales. Cada virus tiene un tropismo tisular específico, lo que significa que afecta a ciertos tipos de células en nuestro cuerpo. La permisividad de las células a la replicación viral también es un factor importante, ya que algunas células son más susceptibles de ser infectadas y replicadas por el virus. Además, la actividad patogénica del virus puede variar dependiendo de la cepa, y algunas cepas pueden ser más virulentas que otras. La gravedad de la enfermedad también puede depender del tamaño del inóculo del virus, es decir, la cantidad de virus que entra en nuestro cuerpo. El estado inmunitario del individuo es otro determinante clave, y si una persona es inmune al virus debido a una vacuna o una infección previa, es menos probable que desarrolle una enfermedad grave. La competencia del sistema inmunitario también juega un papel importante en la resolución de la infección viral. La inmunopatología se refiere a la respuesta del sistema inmunitario al virus, que puede ser beneficiosa o perjudicial. El tiempo que pasa hasta la resolución de la infección es un factor a considerar, ya que esto puede influir en la gravedad de la enfermedad. El estado general del individuo, incluyendo su nutrición y otras enfermedades que puedan afectar su sistema inmunitario, también son determinantes importantes. Por último, la dotación genética y la edad del individuo pueden influir en su susceptibilidad a la infección viral. Es crucial entender todos estos determinantes para comprender mejor cómo los virus afectan a nuestro cuerpo..
[Audio] Nos encontramos en la diapositiva 29 de nuestra presentación sobre las generalidades de los virus. Hablaremos sobre los pasos de la patogenia viral. El primer paso es la entrada del virus en el hospedero, el organismo infectado. Luego, el virus se multiplica en el foco primario de infección. A continuación, se produce la diseminación viral en todo el cuerpo por diferentes medios. Este proceso es esencial para que el virus pueda causar daño en diferentes partes del organismo. Después, comienza el proceso de lesión celular en el tejido dañado y se activa la respuesta inmunitaria del hospedero para combatir la infección. En algunos casos, la propagación viral es tan rápida que el sistema inmunitario no puede controlarlo, lo que lleva a una infección persistente o crónica. Por lo tanto, es importante entender estos pasos de la patogenia viral para poder desarrollar estrategias de prevención y tratamiento más efectivas. Continuemos con nuestro recorrido por las generalidades de los virus..
Vías de entrada.
[Audio] En este momento estaremos hablando de las generalidades de los virus en la presentación de la Dra. Mariana Evans G. En la diapositiva número 31, veremos diferentes formas en las que los virus pueden ser transmitidos. Como la transmisión viral, modo de transmisión, transmisión respiratoria, transmisión fecal-oral, contacto a través de lesiones cutáneas o fómites, zoonosis y transmisión por sangre. También hay transmisión por contacto sexual y transmisión maternoneonatal. La transmisión genética también es posible. Entre los ejemplos de virus, se encuentran los paramixovirus, el virus de la gripe, los picornavirus, el rinovirus, el virus de la varicela-zóster y el virus B 19. Otros ejemplos incluyen los picornavirus, rotavirus, reovirus, norovirus y adenovirus. Los virus pueden ser clasificados según su tipo, como Togavirus, Flavivirus, Bunyavirus, Orbivirus, Arenavirus, Hantavirus, virus de la rabia, virus de la gripe A y ectima contagioso. Además, hay virus que se transmiten por contacto con la sangre, como el VIH, VLTH-I, VHB, VHC y el virus de la hepatitis delta. Otros virus transmitidos por contacto son el VHS papilomavirus humano, virus del molusco contagioso y virus del Zika. También hay virus que pueden causar enfermedades específicas, como la rubéola, citomegalovirus, virus B 19, echovirus, VHS y virus de la varicela-zóster. Existen también virus menos comunes, como los priones y los retrovirus. Esto concluye nuestra sección sobre las generalidades de los virus. Continuaremos con más información en la siguiente diapositiva..
[Audio] Hablaremos en esta diapositiva sobre la diseminación viral y el tropismo celular. Los virus de la influenza y norovirus causan infecciones respiratorias y gastrointestinales, respectivamente. Estos virus solo producen enfermedades en el lugar de entrada y no se propagan sistemáticamente. Su tropismo se limita a áreas específicas y no se diseminan a través de la sangre o la linfa. Sin embargo, otros virus como el citomegalovirus, el VIH y el virus de la rabia pueden propagarse a lugares lejanos y causar síntomas adicionales de la enfermedad. La propagación común de los virus es a través de la sangre o la linfa, lo que se conoce como viremia. Continuemos a la siguiente diapositiva para obtener más información sobre este tema..
[Audio] En esta presentación, hablaremos sobre la capacidad de los virus de diseminarse y su tropismo por células específicas. Los poliorivirus son virus que pueden encontrarse libres en el plasma o asociados con ciertos tipos de células, como el virus del sarampión, que se asocia principalmente con las células respiratorias. Por otro lado, el Chikungunya tiene la capacidad de infectar células del sistema inmunológico, como los linfocitos. También es importante mencionar que algunos virus, como el Epstein-Barr, pueden multiplicarse dentro de los linfocitos y extenderse por todo el cuerpo. Sin embargo, no todos los virus pueden infectar directamente a las células, algunos utilizan métodos de transporte a lo largo de los axones neuronales, como la rabia que viaja hasta el cerebro y causa infecciones graves. También existe el transporte anterógrado, donde los virus viajan a través de nervios y músculos para llegar a los ganglios y producir infecciones latentes. Un ejemplo conocido de esto es el virus del herpes simple, que puede permanecer en los ganglios en forma de infección latente. En resumen, es esencial entender la diseminación viral y su tropismo celular para comprender cómo los virus afectan nuestro cuerpo..
[Audio] En esta presentación discutiremos las generalidades de los virus y su importancia en nuestro cuerpo. Los virus son organismos microscópicos que pueden causar enfermedades en los seres humanos. Aunque son pequeños y difíciles de detectar, su impacto en nuestra salud es significativo. En la siguiente diapositiva, veremos cuatro órganos importantes que pueden verse afectados por los virus: la médula ósea, el hígado, el bazo y el endotelio de los vasos sanguíneos. Estos órganos juegan un papel crucial en nuestro sistema inmunológico y su daño puede debilitarnos y hacernos más propensos a otras enfermedades. Es importante comprender el funcionamiento de los virus y cómo protegernos de ellos. Por esta razón, la investigación y el estudio de los virus son vitales. Conocer las diferentes cepas y su propagación nos ayuda a desarrollar tratamientos y vacunas más efectivas. En resumen, los virus son una parte esencial de nuestro entorno y es crucial comprender su papel en nuestra salud. Continuemos con la presentación. ¡Gracias por su atención!.
[Audio] Hablaremos sobre la diseminación de virus y su tropismo celular, lo que es importante para su estudio, ya que nos permite comprender cómo afectan a nuestro cuerpo. Cada virus tiene su propio tropismo viral específico, determinando el patrón de enfermedad sistémica durante una infección. Un ejemplo de esto es el virus de la hepatitis B, que ataca las células del hígado y causa una enfermedad primaria: la hepatitis. Es esencial considerar el tropismo de un virus para comprender su impacto y utilizarlo en su diagnóstico y tratamiento. Ahora, continuaremos con las generalidades de los virus y su afectación en nuestro organismo..
[Audio] El tema que vamos a abordar a continuación es la diseminación viral y el tropismo celular. Para entender esto, es necesario tener en cuenta la presencia de receptores específicos en la superficie celular. Estos receptores son utilizados por los virus para poder infectar las células. Por ejemplo, el virus del VIH utiliza el receptor CD4 y un coreceptor CCR5 o CXCR4. Es importante destacar que el nivel de expresión del receptor de la superficie celular y sus modificaciones posteriores pueden afectar la capacidad de los virus de infectar diferentes tipos de células. Esto significa que distintos virus pueden utilizar el mismo receptor en diferentes células hospederas. Esta información nos permite comprender mejor cómo los virus se diseminan y cómo pueden afectar a diferentes tipos de células. Continuaremos con más detalles en la siguiente diapositiva..
[Audio] El tema que nos compete en esta presentación es sobre las generalidades de los virus y cómo estos afectan a nuestras células y pueden llevar a la enfermedad clínica. Los virus son pequeñas partículas submicroscópicas que tienen la habilidad de infectar y destruir las células fundamentales en nuestro cuerpo. Cuando un virus ingresa a nuestro organismo, puede atacar directamente nuestras células y causar lesiones tisulares. Esto puede llevar a la aparición de síntomas y enfermedades. Por ejemplo, el virus de la gripe ataca las células del tracto respiratorio y causa síntomas como tos y congestión. Sin embargo, no todas las células son igualmente afectadas por los virus. Algunas, como las del epitelio intestinal, tienen la capacidad de regenerarse rápidamente y resistir mejor el daño causado por los virus. Esto puede explicar por qué algunas personas pueden combatir mejor ciertas enfermedades virales que otras. Además de la destrucción celular, los virus también pueden tener efectos fisiológicos en nuestro cuerpo. Estos efectos pueden ser el resultado del deterioro de funciones especializadas de las células, como la producción de hormonas. Esto puede llevar a desequilibrios en nuestro organismo y afectar nuestra salud de manera indirecta. Es importante comprender las generalidades de los virus y cómo afectan a nuestro cuerpo para poder tomar medidas preventivas y de tratamiento para la enfermedad. Esperamos que esta presentación les haya brindado una mejor comprensión sobre este tema y les permita tomar decisiones informadas para proteger su salud..
[Audio] La diapositiva número 38 trata un tema crucial en el estudio de los virus: las lesiones celulares y la enfermedad clínica. Los virus son pequeños organismos que pueden provocar diversas enfermedades en los seres vivos. Al invadir una célula, un virus puede alterar su funcionamiento normal, lo que puede conducir a su muerte o debilitamiento, afectando así la salud del organismo afectado. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que la infección viral no solo se limita a la reproducción del virus en el cuerpo, sino que también puede ocasionar daños a nivel celular. Estas lesiones celulares son responsables de los síntomas generales que experimentamos durante una infección viral, como malestar general y pérdida de apetito. Estos síntomas son una respuesta del sistema inmunológico del hospedero que intenta combatir y eliminar la infección. Por esta razón, es común que los síntomas de las infecciones virales sean similares, ya que son consecuencia de la reacción del cuerpo ante la presencia de un virus. En resumen, las lesiones celulares causadas por los virus son la principal causa de la enfermedad clínica. Es por ello que es importante tomar medidas preventivas para evitar la propagación de estas infecciones y proteger nuestra salud. Continuemos ahora con el resto de esta presentación sobre las generalidades de los virus..
[Audio] En esta diapositiva, vamos a hablar sobre la respuesta inmunitaria del cuerpo frente a los virus. Esta respuesta es la manera en que nuestro cuerpo se defiende de los virus. Está formada por dos tipos de respuestas: la respuesta innata y la respuesta adaptativa. La respuesta innata es inmediata y no específica, mientras que la respuesta adaptativa es más específica y toma más tiempo en activarse. En la respuesta innata, se encuentran las células mononucleares y los linfocitos, quienes se encargan de iniciar la reacción inflamatoria cuando hay lesiones causadas por virus simples. Además, los interferones son un tipo de citocina que evita la replicación del virus. Los tipos más comunes son el IFNα, IFNβ e IFNγ. Los linfocitos T citotóxicos también son importantes en la respuesta inmunitaria, ya que destruyen las células infectadas por virus al identificar polipéptidos virales en su superficie. En resumen, la respuesta inmunitaria del cuerpo es crucial para combatir los virus y es esencial entender cómo funciona. Sigamos ahora con el resto de la presentación para profundizar en el tema..
[Audio] La inmunopatogenia viral es el proceso en el cual los virus se replican en nuestro cuerpo, utilizando nuestras células para su beneficio. Esto tiene un impacto en nuestro sistema inmunológico, causando enfermedades en nuestro organismo. Los síntomas más comunes son similares a una gripe, como fiebre, dolor de cabeza y cansancio. Además, pueden causar inflamación en diferentes partes del cuerpo y aumentar mediadores inmunitarios como el interferón y las citocinas. Nuestro sistema inmunológico puede verse afectado por la presencia de un virus, lo que puede llevar a una respuesta exagerada o una disminución de su función. También puede surgir una enfermedad por inmunocomplejos, en la cual las proteínas del sistema inmune se unen a los virus y causan daño en órganos vitales. Otra consecuencia puede ser una enfermedad hemorrágica debido a la destrucción de las células sanguíneas. Los anticuerpos, el complemento, los linfocitos T, las células presentadoras de antígenos, los macrófagos, las células dendríticas y otros linfocitos juegan un papel importante en la lucha contra los virus. Algunos ejemplos son los virus respiratorios, los arbovirus, los virus con envoltura como el de la hepatitis B y la rubéola, y otros más mortales como el virus del Ébola o el de la inmunodeficiencia humana. En resumen, los virus son una amenaza para nuestra salud y nuestro sistema inmunológico, por lo que es importante estar informados y tomar medidas para protegernos de ellos. Esta presentación ha abarcado las generalidades de los virus..
[Audio] El tema a tratar en esta diapositiva es la propagación de virus y su dispersión en el medio ambiente. La Dra. Mariana Evans G nos informa sobre cómo una persona infectada puede contagiar a aquellos que tienen contacto con ella. Es importante tener en cuenta que la propagación del virus sucede en las partes del cuerpo que están involucradas en su entrada. Esto puede ocurrir en diferentes etapas de la enfermedad, dependiendo del virus en cuestión. Es crucial tomar medidas preventivas para evitar la propagación del virus y proteger a las personas a nuestro alrededor. Siempre es importante seguir las recomendaciones de expertos y mantener una buena higiene personal. Continuemos con la presentación..
[Audio] En la diapositiva número 42, se habló de las generalidades de los virus y se enfocó en la recuperación de la infección. Cuando un virus infecta a un hospedero, puede tener consecuencias variadas. En algunos casos, el hospedero puede recuperarse completamente, mientras que en otros casos puede presentar secuelas a largo plazo. Además de estas posibilidades, también existe la infección latente, en la que el virus permanece en el hospedero sin producir síntomas, pero puede activarse en cualquier momento y transformar la célula hospedera. Es importante estar alerta a esta posibilidad, ya que puede causar una infección crónica. En este caso, el nivel de producción de virus es bajo, pero puede permanecer en el hospedero durante un largo período de tiempo y tener graves consecuencias para su salud. Por lo tanto, es importante estar preparados para actuar en consecuencia. Continúe atento a la presentación, ya que en la siguiente diapositiva se hablará sobre las medidas de prevención y tratamiento de las infecciones víricas..
¿DUDAS?.