"ENTRE DOS AGUAS" (1973): LA RUMBA QUE REVOLUCIONÓ EL FLAMENCO. Hablar de Paco de Lucía es hablar de un genio musical y una auténtica leyenda, cuyo fallecimiento el 25 de febrero del pasado año dejó huérfano al mundo del flamenco. Por suerte, podemos disfrutar hoy en día de su amplio legado musical. Entre sus numerosas grabaciones, he escogido la rumba "Entre dos aguas" (perteneciente a su cuarto álbum en solitario titulado Fuente y Caudal ), que le inmortalizó y que interpretaba en todos sus conciertos. En su momento, llegó a alcanzar las 300.000 copias vendidas, lo cual era un hecho insólito en el mundo del flamenco. Fue tan popular que aparecía en los 40 Principales e, incluso, se bailaba en las discotecas. Con ella, el flamenco salió de su “círculo cerrado” para acercarse a un público más amplio, haciéndolo más accesible..
"LA CATEDRAL" DE AGUSTÍN BARRIOS MANGORÉ “Su Catedral (1921) estaba formada inicialmente por el segundo y el tercer movimiento. El primero, Preludio, añadido en 1938 y subtitulado Saudade, transmite un sentido de quietud con una luminosa melodía sobre acordes arpegiados con ocasionales voicings cerrados y terminada con armónicos. El Andante Religioso inspirado tras oír a Bach interpretado en un órgano de catedral, tiene un ritmo contenido y acordes amanerados que dan un sentido de movimiento de procesión con armonías que evocan tradiciones antiguas. La tercera parte, Allegro Solemne, está inspirada en los bullicios de la gente en las calles fuera de la catedral. Sus hermosos movimientos melódicos de líneas se entrecruzan con cascadas de arpegios con armonías cambiantes. Fuertes figuras temáticas se entremezclan y el movimiento avanza con variaciones originales hasta un perfecto cierre.”.
La Sonata para guitarra De Antonio José, referente mundial en la actualidad entre las piezas de repertorio de la guitarra clásica, forma parte de las obras del periodo de madurez del compositor. La ejecución de Antonio José en el año 1936 a la temprana de 34 años por video razones oscuras y la consiguiente prohibición de interpretar sus obras decretada por el régimen franquista, entre otras causas apuntadas por Subirá, truncaron una carrera musical. Esto motivó que muchas de sus obras, entre las que se incluye la Sonata , hayan permanecido desconocidas hasta fechas recientes. La obra de Antonio José se inscribe dentro de un nacionalismo matizado, influido por la estética de la Generación del 27, con muchos de cuyos miembros mantuvo un estrecho contacto..
La ‘Suite Compostelana’ , compuesta en 1962 y dedicada a Andrés Segovia, consiste en seis movimientos: video I. Preludio II. Coral III. Cuna IV. Recitativo V. Canción VI. Muñeira Cada movimiento evoca la esencia de Santiago de Compostela — la ciudad histórica de Galicia, España. Mompou emplea magistralmente una amplia variedad de los estilos musicales y ambientes como el aire español tradicional, cantos arcaicos, una combinación de las escalas modales con la armonía moderna del siglo XX, elementos que evocan una escena de la lluviosa ciudad gallega o el baile tradicional imitando el sonido de la gaita, y los acordes metálicos (de la campana) característicos del compositor. Mompou impartió en Los Cursos Universitarios e Internacionales, Música en Compostela, durante 14 años consecutivos desde 1958..
Cinco Preludios para guitarra. Al parecer, originalmente eran seis y uno se habría perdido o nunca se publicó. Compuestos en 1940 a solicitud de Segovia, están dedicados a Mindinha , su mujer, Arminda Villa-Lobos. Constituyen una clara muestra de la fusión de estilos que caracteriza la obra para guitarra de Villa-Lobos: música popular brasileña y tradición europea clásica. Sus partes, o movimientos, a los que Villa-Lobos agregó un subtítulo, son: video 00 Preludio N° 1 en Mi menor - "Melodía lírica“ 04:20 Preludio N° 2 en Mi mayor - "Melodía capadocia“ 07:02 Preludio N° 3 en La mayor - " Bachiana “ 12:40 Preludio N° 4 en Mi menor - "Homenaje a los indios“ 16:02 Preludio N° 5 en Re mayor- "Vals lento".