Facturas y Rutas del poblamiento americano
El poblamiento de América es el proceso de dispersión de la especie humana en el continente americano. Los estudios científicos afirman que los seres humanos no son originarios de América, y está claro que fue poblada por humanos provenientes de otros lugares
Hola!! Sabes sobre el Poblamiento Americano…
Pues aquí te explicaremos como fue el poblamiento sus facturas y sus rutas
Teorías sobre el poblamiento americano
Primero empecemos con las teorías que son 4: La teoría Asiática, la teoría Oceánica, la teoría Africana y la Teoría Autoctonista
LA TEORÍA ASIÁTICA
La teoría del origen asiático fue argumentada por el checo-estadounidense Hrdlička, refutando a Florentino Ameghino quien creía que América era la cuna de la humanidad. Hrdlička enfoca el desplazamiento de grupos paleo-mongoloides desde el noreste asiático (Mongolia y Siberia). Manifestó que estos grupos cruzaron el estrecho de Bering, punto más cercano entre ambos continentes. A fines del periodo Pleistoceno se produjo un descenso notable del nivel del mar de hasta cien metros, dejando así un espacio libre de agua de 1800 kilómetros de ancho entre uno y otro continente. Así los primeros inmigrantes probablemente pudieron pasar a pie. Hrdlička sustentó su teoría con pruebas antroposomáticas; es decir, la semejanza física entre asiáticos e indígenas americanos: cabello lacio y negro, ojos semirasgados, piel cobriza, escasa pilosidad, entre otras. Por otra parte, sabemos que la llegada de estos hombres paleolíticos se produjo hace unos 40,000 años; sin embargo, Hrdlička por limitaciones de su tiempo, señalaba que estas migraciones se habían producido hace solamente 12,000 años.
TEORiA AUSTRALIANA ASIA • ÄUStäÄLiÄ oc AMÉRICA DEL NORTE Tropico de Cåncer ANO PACiFlCO Tripico de Capricornio Teoria Australiana Circulo Polar Antårtico ANTÅRTIDA ocÉANO ATLÅNTICO AMÉRICA DEL SUR
Esta es la teorías Asiática, Hrdlička sustentó su teoría con pruebas antroposomáticas; es decir, la semejanza física entre asiáticos e indígenas americanos: cabello lacio y negro, ojos semirasgados, piel cobriza, escasa pilosidad, entre otras.
Pruebas de la teoría Asiática Cercanía entre América y Asia (90 km). Existe la semejanza física como pigmentación de la piel y ojos, el grosor y forma de su cabello; pómulos salientes, dientes en forma de pala, la escasa pilosidad y el pliegue mongólico o la mancha mongólica. Además la existencia de lenguas polisintéticas y aglutinante
Criticas de la Teoría Asiática Hubo varias migraciones. Los grupos sanguíneos no coinciden. La mancha mongólica es peripacífica. No todas las lenguas son polisintéticas y aglutinantes. El hombre americano es más antiguo (50 000 años). Los asiáticos llegaron por islas Aleutianas (Corriente del Kuro Shiwo)
Estas son las pruebas y criticas de esta teoría
La Teoría Autoctonista
A fines del siglo XIX, el argentino Florentino Ameghino planteó una hipótesis sobre el origen del hombre americano y del mundo en general. Para este autor, los humanos tendrían su origen en las pampas argentinas, y desde este lugar habrían migrado hacia el resto del planeta. Esta teoría causó un gran número de debates al ser presentada en el primer Congreso Internacional de Americanistas, realizado en París en 1879. Para Ameghino, la humanidad nació en la pampa argentina en la era terciaria. Un grupo de mamíferos plano angulados del período mioceno, que se desplazaban por las llanuras, se vieron forzados a erguirse sobre sus extremidades para poder explorar mejor el territorio y conseguir alimentos. Luego de una evolución lineal, con estadios intermedios en el Tetraprotohomo, el Triprotohomo, y el Diprotohomo, se habría llegado al Homo Pampeanus. Los distintos géneros se habrían difundido en varias oleadas migratorias hacia Norteamérica, primero, y hacia Europa, después. El movimiento hacia otros continentes habría sido posible gracias a la existencia de varios “puentes intercontinentales” a fines de la era terciaria Su posición se basó en las osamentas encontradas en el sitio de Mercedes, en las proximidades del arroyo Frías, las cuales, según Ameghino, correspondían a un individuo que debió vivir en la era terciaria
Esta es la Teoría Autoctonista de Florentino Ameghino
ASIA OCEANIA PK'ftro AMÉRICA DELNORTE AMÉRICA CENTRAL AMÉRICA DEL SUR AtiäntJco
La Teoría Oceanía
Para Paul Rivet, la población indígena de América proviene de diversos tipos de migraciones: unas por el estrecho de Bering, y otras a través del Océano Pacífico. Para formular su teoría, el autor se basó en múltiples evidencias, como los rasgos biofísicos de los pobladores, su lengua y cultura, con el objetivo de encontrar datos que le permitan reconstruir las posibles rutas migratorias que habrían seguido los pobladores originarios de América. Esto implicó refutar la teoría mono racial de Alex Hrdlicka: la corriente asiática mongoloide no sería la única en poblar América, ya que los melanesios y los polinésicos también habrían llegado al continente a través de rutas transpacíficas. Por ello, la teoría de Rivet se denomina “polirracial”. La Melanesia es una región insular de Oceanía, conformada por islas como Nueva Guinea, Nueva Caledonia, Nuevas Hébridas y Fiji. Según Rívet, a comienzos del Holoceno, los melanesios (excelentes navegantes) cruzaron el Océano Pacífico en canoas y, ayudados por las corrientes marinas, habrían llegado a Centroamérica, para luego dispersarse por otras regiones del continente americano. En cuanto a los polinésicos, para Rivet los maorís habrían cruzado el Pacífico aprovechando sus excelentes técnicas de navegación, para llegar por las costas occidentales de Sudamérica
Esta es la Teoría Oceánica y fue conformada por los polinésicos y los milesios
La Teoría Australiana
La teoría de una migración australiana hasta América, a través de la Antártida, fue defendida principalmente por el portugués Antonio Méndez Correia. Los australianos habrían utilizado balsas rudimentarias para llegar a Tasmania, las islas Auckland y la Antártida. Este continente habría sido atravesado en un período de clima óptimo, alrededor del año 4 000 años a.C., durante el Holoceno. Luego de varios siglos de recorrido por las costas antárticas, habrían arribado al Cabo de Hornos en Tierra del Fuego y, posteriormente, llegaron a la Patagonia. En la década de 1920, Méndes Correia encontró similitudes físicas, lingüísticas y etnográficas entre los indígenas de la Patagonia y Tierra del Fuego (onas, alakalufes, yagán, tehuelches) y los nativos australianos, como el grupo sanguíneo, las formas craneales, el uso del boomerang y de ciertos instrumentos musicales, como el zumbador o churinga. La fecha probable se ubica en el año 6000 a.C., y se sustenta en el hecho de que estudios recientes demostraron que el casquete polar se formó hacia aquellos años. Además, tanto la zona ártica como la antártica han pasado períodos de máxima y mínima glaciación. Sin embargo, la teoría perdería cierta validez al tener en cuenta que el poblamiento humano de Tasmania es relativamente tardío
Esta es la Teoría Australiana
Adaptaciones de:
(Aguilar Bulgarelli, Oscar y otros. (1996) Estudios Sociales 7. San José, Editorial Progreso). (Fallas Jiménez, Lizbeth. (1994) Estudios Sociales 8. San José, Editorial Santillana). (Magallón, Florencio y Zelaya, Chester. (1996) Aprendamos Estudios Sociales 8. San José, Grupo Editorial Norma.)
En Mi opinión el poblamiento me parece un tema interesante y que los pueblos de ese tiempo tuvieron que hacer largos recorridos para armar América así que fue muy importante para la historia de América
Cinthia Daniela López Delgado 2ºB