Universidad Autónoma de Baja California
Integrantes: Aboytes Díaz Karem Judith Andalon Rivera Veronica Atondo Pozos Ketzia Angelica Guadiana Rodríguez Marijóse Trinidad Meza Brenda Velarde Alvarez Jennifer Guadalupe Zatarain Escalante Lilian Daniela Mexicali, B.C. a 27 de febrero del 2021
Facultad Ciencias Humanas
Modelos: C.I.P.P. de Stufflebeam Evaluación orientada al consumidor de Scriven
Tabla de contenidos
2.1 Caracteristicas 2.2 Evaluación 2.3 Crítica hacia el modelo el modelo tyleriano y Cronbach 2.4 Análisis de conceptos 2.5 Evaluaciones 2.6 Objetivos y funciones 2.7 Crítica al modelo
Modelo C.I.P.P. de Stufflebeam
01
Modelo de evaluación orientado al consumidor de Scriven
02
1.1 Características 1.2 Decisiones 1.3 Evaluaciones 1.4 Ventajas y desventajas 1.5 Crítica al modelo
Modelo C.I.P.P Contexto,Insumo, Proceso y Producto
Este modelo fue creado por Daniel Stufflebeam en la década de los 60´s. Este modelo busca el perfeccionamiento de los programas a los que sirve, y se orienta a la toma de decisiones. La aplicación del modelo CIPP da como resultado un estilo de aprendizaje con aplicación práctica en la vida profesional del alumno.
Las 4 decisiones del Modelo CIPP
1 Decisiones de Planificación
2 Decisiones de Estructuración
3 Decisiones de Aplicación
4 Decisiones de Reciclaje
Evaluación del contexto
Tipo particular de evaluación; corresponde a los 4 tipos de decisiones
Decisiones de planificación en función a necesidades y condiciones reales. Propósito-- información relevante y racional
Evaluación del diseño
Información sobre los medios y estrategias adecuados: Capacidades relevantes de las personas Estrategias más convenientes Diseños y procedimientos adecuados
Evaluación de los procesos
Decisiones diarias para el desarrollo eficaz del programa. Indaga los defectos y consecuencias no previstos.
Evaluación de productos
Información sobre el valor del programa: *Definir operacionalmente los objetivos *Criterios de medida de los objetivos *Medir resultados del programa *Comparar con estándares predeterminados *Interpretar los resultados
Ventajas y Desventajas
Es un modelo muy versátil Es un modelo que contempla flexibilidad Ofrece visión amplia de la situación Se enfoca en el análisis de los programas y la planificación Determina los recursos, la pertinencia y las oportunidades de uso Tiene un enfoque en los resultados
Requiere de meticulosa planificación Requiere especial atención en la forma que se recolectan los datos Aumenta el riesgo en el uso de resultados Si se aplica por completo el modelo, resulta complejo y caro
Crítica al modelo
Visión teórica e ingenua de la vida social. Ve un sistema neutro e ideal.
Gestión condicionados por intereses. Alejados de los intereses y necesidades reales
Evaluación es una empresa. No se pueden evitar en la evaluación curricular las connotaciones ideológicas, políticas y éticas.
Las decisiones educativas no son tan claras, sencillas y transparentes.
Modelo de evaluación orientado al consumidor
Evaluación
Evaluador
“Valoración sistemática del valor o mérito de las cosas” (Stufflebeam y Shinkfield, p. 342).
Juicios de valor justificables Resultados reales y calcular su valor… “ Conciencia social informada”
Crítica hacia el modelo
Es un método potencialmente inútil porque las metas propuestas pueden ser inmorales, poco realistas o demasiado limitadas
Tayleriano
Su plan olvida la importante distinción entre la meta y las funciones de la evaluación con una sola de sus funciones la recogida de información
Cronbach
Análisis de conceptos
Objetivo y funciones de la evaluación
Evaluación formativa y sumativa
Evaluación y estimación de la consecución de objetivos
Evaluaciones
Evaluación Sumativa
Evaluación orientada a comprobar la eficacia de resultados de un plan o programa (producto).
Evaluación Formativa
Esta forma de evaluar contribuye al perfeccionamiento de un programa en desarrollo (proceso). Esto por medio de: Métodos y ritmos Motivación Multiplicación de fuentes Nuevas explicaciones
sg5E7750a
Evaluación Intrínseca
En esta evaluación se valoran las cualidades de las mediciones, relacionando los efectos y juzgando ciertas características como: Metas Estructuras Metodologias Actitudes Recursos
coo
Evaluación Final
Evaluación orientada a los efectos del plan o programa. Es decir, se construye un balance general de los conocimientos adquiridos.
Objetivos y Funciones. “Evaluación sin metas”
Se presenten problemas no previstos y que sean más relevantes que los ya previstos en los objetivos.
Desarrollo de programa educativo
Que el evaluador se enfoque en percibir datos sólo en los objetivos previstos
Es reversible y complementaria
Concepto de necesidades como base de la evaluación. Valoración de las necesidades
Criterios para juzgar la eficacia y valor
Critica del modelo
Señala que el punto más discutible del modelo se encuentra en la ética y la epistemología objetivista.
Perez Gomez
Afirma que los valores son universalmente demostrables y no relativos a las diferencias subjetivas.
Scriven
Reconoce la existencia de criterios de referencia, de valores o ideales educativos
Gimeno Sacristan
Referencias
Casirini, M. (2019). Teoría y diseño curricular (4. a ed.). México; Trillas.
Por su atención!