Estudio biodirigido de Actinobacterias del género Salinispora.
¿Qué es un estudio biodirigido?. Es una estrategia de investigación utilizada para identificar y caracterizar compuestos bioactivos a partir de muestras naturales, como plantas, hongos, microorganismos o incluso animales marinos..
Son bacterias marinas que habitan sedimentos oceánicos, especialmente en ambientes tropicales y subtropicales. Tienen la capacidad de producir metabolitos secundarios únicos, muchos de los cuales poseen propiedades antibacterianas y anticancerígenas. Su adaptación a ecosistemas marinos y la competencia por recursos en estos ambientes han impulsado la evolución de metabolitos bioactivos, como la salinisporamida A, que muestran eficacia contra patógenos resistentes..
Los hongos marinos: Fuente de antibióticos y drogas contra el cáncer - Eduvita.
Caracterización química:. 3. Proceso de caracterización química del metabolito aislado..
Bioensayos:. El proceso biodirigido se basa en bioensayos de inhibición bacteriana, donde se evalúa la capacidad del extracto o las fracciones obtenidas para inhibir el crecimiento de bacterias patógenas. Se emplean métodos como el ensayo de difusión en disco o el ensayo de microdilución, los cuales permiten cuantificar la actividad antibacteriana mediante la medición de zonas de inhibición alrededor de los discos impregnados con los extractos o la determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI) en cultivos líquidos. Para este caso específico, la actividad antibacteriana contra Staphylococcus aureus se emplea como indicador de la eficacia potencial del compuesto en tratar infecciones causadas por este patógeno..
Posee una potente actividad antibacteriana incluso a bajas concentraciones, lo que sugiere su efectividad en casos de resistencia bacteriana..
Usos y proyección futura:. Importancia:. Se espera que la salinisporamida A, y otros metabolitos de Salinispora, puedan ser desarrollados como antibióticos para infecciones bacterianas resistentes. La diversidad química de los metabolitos marinos también abre oportunidades para la innovación farmacéutica, en busca de alternativas para tratar infecciones graves donde los antibióticos actuales resultan ineficaces..
Jensen, P. R., Moore, B. S., & Fenical, W. (2015). The marine actinomycete genus Salinispora: a model organism for secondary metabolite discovery. Natural product reports, 32(5), 738-751. Íñiguez-Martínez, A. M., Cardoso-Martínez, F., de la Rosa, J., Cueto, M., Díaz-Marrero, A., Darias, J., ... & Soria-Mercado, I. E. (2016). Compuestos aislados de Salinispora arenicola del Golfo de California, México. Revista de biología marina y oceanografía, 51(1), 161-170. Revollo Escudero, E. L., Serna Daza, O. D., & Hernández Torres, J. (2012). Caracterización de actinobacterias raras, degradadoras de lignocelulosa: Demostración de actividad lacasa en dos aislados de Tsukamurella sp y Cellulosimicrobium sp. Revista Colombiana de Biotecnología, 14(2), 70-80. Cruz López, H. (2015). Aislamiento de actinomicetos presentes en sedimentos marinos de Loreto, Baja California Sur y su evaluación como posible fuente de moléculas antimicrobianas. Aviña Melgoza, L. B. Purificación y elucidación estructural de compuestos bioactivos extraídos de la actinobacteria marina Salinispora pacífica. Bose, U., Ortori, C. A., Sarmad, S., Barrett, D. A., Hewavitharana, A. K., Hodson, M. P., ... & Shaw, P. N. (2017). Production of N-acyl homoserine lactones by the sponge-associated marine actinobacteria Salinispora arenicola and Salinispora pacifica. FEMS microbiology letters, 364(2), fnx002..
¡ GRACIAS !. [image].