VACUNACIÓN COVID 19.
Vacunación. El Plan Estratégico de Vacunación contra la COVID-19 en Argentina establece que en nuestro país la vacunación es voluntaria, escalonada e independiente de haber padecido la enfermedad..
Vacunas en Argentina. TIPO SPUTNIK V COVISHIELD/ ASTRAZENECA SINOPHARM MODERNA/ SPIKEVAX CONVIDECIA COMIRNATY de Pfizer/Biontech Plataforma Vector viral no replicativo Vector viral no replicativo Inactivada ARN m Vector viral no replicativo ARN m PAIS RUSIA INDIA/RU CHINA SUIZA CHINA EEUU Intervalo mínimo ENTRE DOSIS 21 días 28 días 21 a 28 días 28 días No aplica 21 a 28 días Autorización de uso actualizado 10/21) A partir de 18 años A partir de 18 años A partir de 3 años A partir de 12 años A partir de 18 años A partir de 12 años.
Vacunación Covid-19. La posibilidad de co -administrar las vacunas contra COVID-19 junto con cualquier otra vacuna, pudiéndose administrar el mismo día o en días diferentes, sin requerir intervalo entre las dosis Personas vacunadas que hayan estado expuestas a un caso confirmado de COVID-19, deben cumplir con la indicación de aislamiento (hasta tanto se disponga de mayor evidencia en cuanto a la eficacia de las vacunas COVID-19) Dado que existe información limitada en relación a la efectividad de la vacuna para reducir la transmisión y cuánto tiempo dura la protección que confiere, las personas vacunadas deben seguir respetando todas las pautas actuales de cuidado, para protegerse a sí mismos y a los demás..
NO. La protección de la vacuna no es inmediata : la vacunación contempla una serie de 2 dosis y tomará de 1 a 2 semanas luego de la segunda dosis para considerar que la protección es adecuada. No se recomienda la realización de pruebas serológicas (anticuerpos) para evaluar la inmunidad contra la COVID-19 posterior a la vacunación dado que a la fecha no es concluyente el resultado.
¿ Por qué nos seguimos cuidando?.
Entre la normalidad y las restricciones En lo nacional, según señala Zulma Ortiz , vicepresidenta del Grupo PAIS , que reúne a un centenar de sanitaristas, y titular de la cátedra de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires ., la población “ está retomando sus actividades, funciones y sus libertades, y lo hace de manera relajada, excepto cuando por algún motivo tiene que viajar. Ahí aparece más conciencia de las restricciones, la vacunación ”. -¿ Puede cambiar ese panorama? Sí, eso dependerá de la historia natural de la enfermedad que causa el virus de Covid-19 y la evolución epidemiológica. “ Cuando se hace vigilancia de una enfermedad, se necesita como mínimo tres años de información, idealmente cinco, para poder predecir cuáles serán las zonas de epidemia, cuándo se da un aumento de casos con respecto de lo esperado –explica Ortiz–. Justamente, lo que no puede relajarse en este momento de más actividad social y un descenso de los indicadores es la vigilancia activa de la enfermedad-.