[Virtual Presenter] ¡Bienvenidos al primer video de nuestra serie sobre Epidemiología! En este primer capítulo, estaremos hablando sobre qué es la epidemiología y cómo se relaciona con la salud pública. La epidemiología es una disciplina médica encargada de estudiar la enfermedad en poblaciones humanas. Esto significa que su enfoque es analizar los factores que determinan la ocurrencia y distribución de enfermedades en una población, con el objetivo de prevenirlas y controlarlas. Es importante destacar que la salud puede ser entendida de diferentes maneras, pero en general, la epidemiología se centra en la prevención y control de enfermedades. La definición de epidemiología puede variar según diferentes autores y organizaciones. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud la define como "la ciencia que estudia al pueblo", mientras que para Wade Hampton Frost, médico y profesor, es "la ciencia de las enfermedades infecciosas entendidas como fenómenos de masas". La Real Academia Española la define como "la ciencia de las epidemias" y David Barker, médico epidemiólogo británico, como "el estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas". John P. Fox, un epidemiólogo, la describió como "el estudio de los factores que determinan la ocurrencia de la enfermedad en las poblaciones". Por su parte, la Asociación Epidemiológica Internacional la define como "el estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribución de enfermedades en las poblaciones humanas". En resumen, la definición más aceptada de epidemiología en la actualidad es "la disciplina que estudia la enfermedad en poblaciones humanas", considerada la más simple y completa. La epidemiología se rige por algunos principios básicos, como ser una disciplina médica o de las ciencias de la salud, tener como objeto de estudio un grupo de individuos con alguna característica común (enfermedad) y enfocarse en medir y cuantificar la salud. Esperamos que esta introducción a la epidemiología les sea útil y los invite a seguir explorando esta fascinante disciplina médica. En el próximo capítulo, hablaremos sobre la relación entre la epidemiología y la salud pública. ¡Hasta pronto!.
[Audio] En esta segunda diapositiva, continuamos hablando sobre la epidemiología y su papel en el estudio de la salud en poblaciones humanas. La enfermedad se define como una alteración en la fisiología del cuerpo, con síntomas y signos característicos y cuya evolución es previsible. En el siglo XIX, las enfermedades infecciosas fueron reemplazadas por enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes debido a avances en medicina e higiene. En el siglo XX, se descubrieron factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares y se implementaron estrategias de prevención. Sin embargo, a partir de 1980 surgieron nuevas epidemias como el SIDA, el consumo de drogas, la violencia y el suicidio. En la actualidad, la obesidad se ha convertido en una pandemia global. La esperanza de vida ha aumentado significativamente en Chile desde 1950 hasta la proyección para el 2025, con una brecha constante entre hombres y mujeres. En resumen, la epidemiología es una herramienta crucial en el estudio y control de la salud en poblaciones humanas..
[Audio] La epidemiología es una disciplina médica importante que se enfoca en el estudio de los factores que influyen en la ocurrencia y distribución de enfermedades en una población, con el objetivo de prevenir y controlar dichas enfermedades. Es crucial comprender los conceptos de salud. En conclusión, Chile ha experimentado un aumento en la longevidad de su población, lo que refleja mejoras en la calidad de vida, alimentación y atención sanitaria. Aunque en el futuro este ritmo de crecimiento se ralentice, las proyecciones indican que la esperanza de vida seguirá aumentando, demostrando un progreso en términos de salud y bienestar en el país. En esta diapositiva, se presenta una comparación de los rankings de países latinoamericanos en cuanto a esperanza de vida en tres años significativos: 1950, 2022 y una proyección para 2100. En 1950, Uruguay era el país líder con una esperanza de vida de 66 años, mientras que Chile ocupaba la penúltima posición con 53 años, y Ecuador la última con 49 años. Para 2022, Puerto Rico y Chile han experimentado un aumento en la esperanza de vida, con cifras de 79,7 y 79,5 años respectivamente. Uruguay y Cuba también mantienen posiciones competitivas, con una esperanza de vida de alrededor de 78 años. En contraste, Ecuador y Paraguay han mejorado, pero aún se encuentran por debajo de los líderes. En la proyección para 2100, Chile lidera con una esperanza de vida de 91,9 años, seguido por Costa Rica con 91,2 años. Colombia y Argentina también muestran una mejora notable, alcanzando esperanzas de vida superiores a los 88 años, lo que demuestra un avance en términos de salud y calidad de vida. En general, se observa una mejora en la esperanza de vida en toda la región, sugiriendo avances en salud pública, nutrición y calidad de vida. Además, se nota una movilidad notable en el ranking de países, indicando una constante mejora en términos de salud en América Latina..
[Audio] En el campo de la medicina, la epidemiología juega un papel crucial para entender la enfermedad en las poblaciones humanas. Se enfoca en los factores que determinan la ocurrencia y distribución de enfermedades en una población con el propósito de prevenir y controlarlas. Los factores determinantes en la morbilidad incluyen condiciones que influyen en la aparición de enfermedades, y se pueden clasificar en diferentes categorías como factores biológicos, sociales, ambientales, de estilo de vida, psicológicos y acceso a la atención médica. En cuanto a los factores biológicos, la genética, la edad y el sexo pueden influir en la predisposición a ciertas enfermedades. Los factores sociales, como el ingreso, el nivel educativo y la cultura, también desempeñan un papel importante en la morbilidad. Además, los factores ambientales, como la calidad del agua, la contaminación y las condiciones de vivienda, pueden afectar la salud de una población. Los factores de estilo de vida, como la actividad física, la alimentación y el consumo de tabaco y alcohol, también tienen un impacto significativo en la morbilidad. Los factores psicológicos, como el estrés y la salud mental, también pueden contribuir a la aparición de enfermedades. El acceso a la atención médica también es un factor importante, ya que la disponibilidad y calidad de los servicios de salud pueden afectar la morbilidad de una población. En términos de las causas de muerte en hombres y mujeres, hay algunas diferencias significativas. En las mujeres, la cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte, seguida de la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad cerebrovascular. Mientras tanto, en los hombres, la cardiopatía isquémica también es la principal causa de muerte, seguida del cáncer de pulmón y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Es importante notar que la enfermedad de Alzheimer afecta a las mujeres con mayor frecuencia, mientras que el cáncer de pulmón está relacionado con el tabaquismo en los hombres. En ambos géneros, la EPOC es una preocupación importante debido a su relación con el tabaquismo y sus efectos en la respiración. En conclusión, la epidemiología es una disciplina esencial para comprender las enfermedades en las poblaciones humanas. Al comprender los factores determinantes en la morbilidad, podemos trabajar en su prevención..
[Audio] En la diapositiva número 5, se muestran los factores de riesgo relacionados con la salud para hombres y mujeres. El riesgo dietético se destaca por estar vinculado a una mala nutrición y puede aumentar el riesgo de enfermedades crónicas. Este factor también es relevante para las mujeres y contribuye a dichas enfermedades. La presión arterial es otro factor importante que afecta tanto a hombres como a mujeres. Para los hombres, el tabaco es un factor determinante que es el principal riesgo para varias enfermedades, especialmente el cáncer y enfermedades pulmonares. Para las mujeres, aunque ha ido en aumento, el riesgo de tabaco históricamente ha sido menor que en los hombres. Asimismo, la presión arterial sigue siendo un factor determinante en enfermedades del corazón. El índice de masa corporal también afecta la salud en general, ya que el sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de diversas enfermedades. La glucemia basal es un indicador importante de niveles altos de azúcar en la sangre, lo cual está relacionado con la diabetes. Este indicador es importante para evaluar el riesgo de esta enfermedad en una persona. Una baja actividad física tiene un impacto similar en hombres y mujeres, aumentando el riesgo de enfermedades. En cuanto al colesterol total, niveles elevados están asociados con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. La filtración glomerular es un indicador importante de la salud renal, y puede verse afectado por factores como la falta de ejercicio. La contaminación del aire también afecta la salud de hombres y mujeres por igual, y puede tener un impacto en la salud respiratoria. El consumo de alcohol y drogas representa riesgos adicionales que pueden afectar la salud. El riesgo laboral es un factor a considerar, ya que la exposición a riesgos físicos o químicos en el trabajo puede tener un impacto en la salud. La imagen en esta diapositiva ilustra claramente las principales causas de riesgo para la salud, y nos recuerda la importancia de identificar y controlar estos factores para mantener una buena salud. Continuaremos explorando el tema de los factores de riesgo en las próximas diapositivas de esta presentación..
[Audio] La epidemiología es una disciplina que estudia la enfermedad en poblaciones humanas. Existen diversas definiciones de esta disciplina, pero su objetivo general es analizar los factores que determinan la aparición y la propagación de enfermedades en una población para prevenir y controlar su impacto. En cuanto a la salud, existen tres formas de concebirla. Dentro de este marco, encontramos la historia natural de la enfermedad, que describe la evolución de un proceso patológico sin intervención médica. En otras palabras, abarca desde las causas de la enfermedad (etiología) hasta su curso y posibles resultados, como la curación, cronicidad o muerte. En la historia natural de la enfermedad, se pueden identificar dos etapas: el período prepatogénico, que ocurre antes de la enfermedad, cuando el individuo está sano y el inicio de la enfermedad depende del equilibrio entre el huésped, el agente y el medio ambiente; y el período patogénico, que se divide en período subclínico, de incubación y de latencia. El período subclínico es cuando se producen cambios en las células, tejidos y órganos, pero todavía no hay síntomas. El período de incubación se refiere a la multiplicación de agentes infecciosos en el organismo y a la producción de toxinas y daños tisulares en enfermedades transmisibles, como la influenza, el COVID-19 y el sarampión. Por último, el período de latencia se refiere al desarrollo de enfermedades degenerativas..
[Audio] En esta diapositiva nos enfocaremos en los niveles de prevención en salud. Estos niveles corresponden a medidas para evitar el desarrollo y las consecuencias de las enfermedades y se dividen en cuatro: prevención primaria, prevención secundaria, prevención terciaria y prevención cuaternaria. La prevención primaria se aplica en personas sanas con el objetivo de evitar la aparición de enfermedades. Incluye la promoción de la salud, que son acciones para mejorar el bienestar físico, mental y social de la población, así como la protección específica, que consiste en medidas como la vacunación para prevenir enfermedades específicas. Por otro lado, la prevención secundaria se enfoca en la detección temprana y el tratamiento oportuno. Comprende el diagnóstico precoz, que incluye exámenes como el Papanicolau o la mamografía para detectar enfermedades en etapas iniciales, y el tratamiento oportuno, que consiste en atención médica para evitar complicaciones, secuelas y muerte. La prevención terciaria consiste en la rehabilitación de personas con secuelas para mejorar su calidad de vida e integración social. Por último, tenemos la prevención cuaternaria, que busca reducir intervenciones médicas innecesarias y prevenir daños causados por el propio sistema de salud. Es importante mencionar que la medicina preventiva incluye los tres niveles de prevención mencionados anteriormente y es una de las especialidades médicas reconocidas en Estados Unidos por la American Board of Medical Specialties. La ABMS define la medicina preventiva como "especialidad de la práctica médica dedicada a la salud de individuos y poblaciones definidas para proteger, promover y mantener la salud y el bienestar, y prevenir la enfermedad, la incapacidad y la muerte prematura". La promoción de salud hace referencia al conjunto de actividades que promueven y mejoran el bienestar físico, mental y social de la población. Es una parte fundamental de la medicina preventiva y contribuye a prevenir enfermedades y promover un estilo de vida saludable. En resumen, los niveles de prevención en salud son herramientas fundamentales para evitar el desarrollo y las consecuencias de enfermedades, y tanto la medicina preventiva como la promoción de salud juegan un papel clave en este proceso. Como profesionales de la salud, es nuestra responsabilidad trabajar en la protección, promoción y mantenimiento de la salud y el bienestar en las personas y comunidades a las que servimos..
[Audio] En la diapositiva número 8, discutiremos las características y principios del sistema de salud. La epidemiología, como ya sabemos, es la ciencia que estudia las enfermedades en la población. Por lo tanto, es fundamental comprender los factores que influyen en su aparición y distribución para poder prevenirlas y controlarlas. El sistema de salud se enfoca en cinco áreas principales: promoción, protección, prevención, tratamiento y rehabilitación. La promoción se refiere a acciones para mejorar el bienestar y la calidad de vida, como la educación en hábitos saludables y campañas de concienciación. La protección implica medidas para reducir los riesgos sanitarios, como normativas de saneamiento y regulación de alimentos. La prevención se basa en estrategias para evitar la aparición de enfermedades, como vacunaciones y exámenes médicos. En caso de que la enfermedad ya esté presente, el tratamiento es fundamental, y el sistema de salud se encarga de proporcionar atención médica, incluyendo diagnósticos, terapias y cirugías. Por último, la rehabilitación es clave en la recuperación de funciones afectadas por enfermedades o lesiones, facilitando la reinserción en la vida cotidiana y mejorando la autonomía del paciente. Para que el sistema de salud sea realmente efectivo, debe cumplir con ciertos principios, como mejorar la salud de la población, garantizar un trato adecuado a los usuarios y tener una sostenibilidad financiera a largo plazo. Además, debe ser universal, accesible para toda la población sin discriminación, y garantizar una atención humanizada y respetuosa de la dignidad y los derechos de cada paciente. Estas son las características que el sistema de salud debe tener para garantizar su efectividad y accesibilidad. Es fundamental llevar a cabo estas acciones para mejorar la salud de la población y lograr una sociedad más saludable y equitativa..
[Audio] En el estudio de la epidemiología, se analizan los factores que determinan la aparición y propagación de enfermedades en una población y se busca su prevención y control. En esta presentación, nos centraremos en la taxonomía de los sistemas de protección social. Existe el sistema público, en el que la asistencia sanitaria se considera un derecho para todos y es financiado mediante impuestos o aportes obligatorios, independientemente del riesgo individual. Por otro lado, también está el sistema privado, en el que la asistencia sanitaria es considerada un bien individual y la financiación está relacionada con el riesgo de cada individuo, lo que resulta en costos diferenciados según este nivel de riesgo. La misión de los sistemas de salud es alcanzar los mejores niveles de salud posibles, reducir las desigualdades, satisfacer al usuario y generar oportunidades profesionales para el personal de salud. En Chile, el sistema de salud está compuesto por entidades públicas y privadas que trabajan juntas para preservar y mejorar la salud de la población. Esto incluye entidades sin fines de lucro y con fines de lucro. En resumen, el objetivo principal del sistema de salud es mejorar y proteger la salud de la población a través de políticas de salud equitativas y accesibles para todos..
[Audio] La diapositiva número 10 aborda el tema del FONASA, el Fondo Nacional de Salud de nuestro país, que proporciona protección y cobertura de salud a personas sin recursos y a sus cargas. Entre sus funciones se encuentran la recaudación, administración y distribución de los recursos financieros del sector público, así como el financiamiento de prestaciones de salud para sus usuarios. Además, se encarga de caracterizar a los beneficiarios por tramos. FONASA cubre a más de 15 millones de personas, lo que equivale al 77% de la población del país. Los tramos incluyen el A, para personas sin ingresos formales y con subsidios estatales como la Pensión Básica Solidaria, que tienen atención gratuita y sin copago en el sistema público de salud. El tramo B cubre a personas con ingresos de hasta $440.000 y tiene copago cero en la red pública y acceso a comprar bonos en establecimientos privados. El tramo C, para personas con ingresos mayores de $440.000 y hasta $642.4, tiene beneficios similares al tramo B. Todos los beneficiarios de FONASA tienen acceso a una atención de calidad..
[Audio] En resumen, la epidemiología desempeña un papel fundamental en la prevención y control de enfermedades en una población. En el último tramo, el Tramo D, se encuentran aquellas personas con un ingreso imponible mayor a $642.400. Estas personas tienen un copago del 20% en hospitales públicos y también pueden optar por la Modalidad de Libre Elección con prestadores privados en convenio. Existen dos modalidades de atención en FONASA. La primera es la Modalidad de Atención Institucional, que aplica a todos los tramos, pero solo es gratuita para los tramos A y B. La segunda es la Modalidad de Libre Elección, que permite la atención con médicos y centros privados en convenio con FONASA, con valores variables según el tramo y el nivel del prestador. En cuanto a las ISAPRES, estas son entidades privadas encargadas de recibir y administrar la cotización obligatoria de salud de los trabajadores y personas que optan por ellas. A través de estas cotizaciones, las ISAPRES financian prestaciones de salud y el pago de licencias médicas. Queremos expresar nuestro agradecimiento por haber seguido esta presentación hasta el final. Esperamos que hayan adquirido un mayor entendimiento sobre la epidemiología y las diferentes opciones de atención en salud en nuestro país. ¡Muchas gracias por su atención!.