EL FALSACIONISMO DE KARL POPPER

Published on Slideshow
Static slideshow
Download PDF version
Download PDF version
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

EL FALSACIONISMO DE KARL POPPER. El falsacionismo es una doctrina epistemológica aplicada a las ciencias que propone la falsabilidad como criterio para distinguir lo que es ciencia de lo que no lo es. En el siglo XX, Karl Popper elabora una propuesta metodológica que parece querer superar el engaño entre quienes defendían la validez de la evidencia empírica en las ciencias naturales y quienes la cuestionaban . Como tal, es una teoría filosófica obra de Popper , postulada en 1934 en su obra La lógica de la investigación científica ..

Scene 2 (23s)

El falsacionismo sostiene que para constatar una teoría es necesario intentar refutarla mediante un contraejemplo. ¿Por qué? Pues porque la única forma de corroborar la validez provisional de una teoría es cuando no es posible refutarla..

Scene 3 (39s)

Desde este punto de vista, ninguna teoría puede considerarse absoluta o definitivamente verdadera, si aún no esta refutada. Así, el criterio de verificación de una teoría no será el de su verificabilidad, sino el de su falsabilidad . Popper critica el principio de verificabilidad, lo cual implica que, independientemente de que tengamos muchas pruebas para afirmar una cosa, eso no significa que a continuación no encontremos una prueba que eche por tierra nuestras observaciones previas . De allí que el método del falsacionismo proponga el avance de las ciencias falsando sucesivas teorías para, de este modo, conociendo lo que no es , estar cada vez más cerca de aquello que sí es ..

Scene 4 (1m 8s)

Popper rechaza definitivamente el inductismo , al afirmar que antes de los hechos son las teorías. La experiencia siempre va después. Solo una vez formuladas las teorías, los hechos despiertan intereses. La experiencia sensible contiene los elementos a verificar, pero nunca proceden a las teorías . La misión del científico es la de cuestionar las leyes y principios de la naturaleza..

Scene 5 (1m 29s)

Un ejemplo típico para ilustrar esto es el de los flamencos. No porque todos los flamencos que hemos visto hasta el momento sean rosa y blanco implica necesariamente que todos lo sean. En cambio, al toparnos con uno que no lo es, sí podemos afirmar que no todos los flamencos son rosa y blanco..