[Virtual Presenter] Para comenzar a analizar un sistema de tanques interactivos, debemos utilizar una metodología específica. Esta metodología se basa en la creación de diagramas de bloques, que son modelos gráficos que representan la dinámica del sistema. Para crear estos diagramas, debemos considerar que se trata de sistemas lineales. En otras palabras, las relaciones entre las variables del sistema pueden ser descritas mediante ecuaciones lineales. Una vez que tenemos estas ecuaciones, podemos proceder a representar el sistema como un diagrama de bloques. Este tipo de diagramas nos permiten analizar y diseñar el sistema de manera más eficiente. Para ello, debemos partir de las ecuaciones diferenciales que representan la dinámica del sistema y sus condiciones iniciales iguales a cero. Además, debemos tener en cuenta que no todos los sistemas pueden representarse de esta manera. Pero sí es un buen punto de partida para el análisis y el diseño utilizando herramientas computacionales como Simulink o Matlab. Estas herramientas permiten modificar las características dinámicas del sistema de manera más precisa. Por lo tanto, es importante utilizar esta metodología para analizar y diseñar sistemas de tanques interactivos..
[Audio] La transformada de Laplace se aplica a cada ecuación del sistema para obtener la respuesta de salida. Comenzamos con la ecuación que representa la señal de perturbación de entrada. Esta ecuación es la primera: 𝐴1𝑠 𝐻1 𝑠 = 𝑈1 𝑠 − 𝑄1 𝑠. Para aplicar la transformada de Laplace, tomamos la transformada de Laplace de cada término de la ecuación. La transformada de Laplace de una función 𝑓(𝑡) es d𝑓(𝑡)/𝑑𝑡 + 𝑓(0). Por lo tanto, podemos escribir la transformada de Laplace de la ecuación como: 𝐴1𝑠 𝐻1 𝑠 = 𝑆(𝑠)𝑈1(𝑠) − 𝑆(𝑠)𝑄1(). Donde 𝑆(𝑠) es la transformada de Laplace de la función 𝑓(𝑡), y 𝑈1(𝑠) y 𝑄1(𝑠) son las transformadas de Laplace de las funciones 𝑢1(𝑡) y 𝑞1(𝑡), respectivamente..
[Audio] " La respuesta final en español sería: "Construyendo diagramas de bloques para cada ecuación del sistema, es fundamental identificar las variables independientes y despejar la variable dependiente de cada ecuación diferencial. Para ello, comenzamos con la ecuación que presenta la señal de perturbación de entrada. En este caso, la ecuación H1 s es la más adecuada para comenzar. Analizaremos cada ecuación paso a paso, identificando las variables independientes y las dependientes, y luego construiremos los diagramas de bloques correspondientes. Esto nos permite visualizar y comprender mejor el comportamiento del sistema. Los diagramas de bloques son una herramienta valiosa para modelar y analizar sistemas complejos. Por lo tanto, es importante construirlos para cada ecuación del sistema..
[Audio] Spanish translation: " Explanaré cómo conectar los diagramas de bloques obtenidos de cada ecuación. Comenzamos con el bloque que contiene la señal de entrada del sistema 𝑢1(𝑠) y terminamos con el bloque que contiene la variable de salida del sistema 𝑄2(𝑠). Entre estos dos puntos, debemos recordar que el resultado de un diagrama será la entrada para otro diagrama. De esta manera, todos los diagramas están conectados hasta obtener el diagrama final del sistema. Se recomienda comenzar mirando la ecuación que presenta la señal de entrada del disturbio. Vamos a ver esta ecuación: 𝐻1 𝑠 = 𝑢1 𝑠 - 𝑄1 𝑠. Podemos ver que tiene dos partes: la primera parte está relacionada con la señal de entrada 𝑢1 𝑠, y la segunda parte está relacionada con la variable de salida 𝑄1 𝑠. Ahora, vamos a seguir adelante. ".
[Audio] La ecuación que representa el comportamiento de la señal de salida del sistema H1 s es una ecuación que muestra cómo la salida depende tanto de la entrada como de la señal de retroalimentación. La ecuación se puede dividir en dos partes: la primera parte describe la relación entre la entrada y la salida del sistema, mientras que la segunda parte describe la relación entre la salida y la señal de retroalimentación. Para comprender completamente estas ecuaciones, es importante analizarlas paso a paso y agregar más ecuaciones que representen las señales correspondientes a la entrada de las ecuaciones que se van a sumar al diagrama. Una vez que tengamos todas estas ecuaciones, podemos conectarlas y formar el diagrama final del sistema H1 s. La forma en que se conectan estas ecuaciones es mediante la suma de las ecuaciones de salida y las ecuaciones de retroalimentación. La conexión de estas ecuaciones permite obtener un diagrama que muestre el comportamiento de la señal de salida del sistema H1 s. La forma en que se conectan estas ecuaciones también permite obtener un diagrama que muestre el comportamiento de la señal de retroalimentación del sistema H1 s. La conexión de estas ecuaciones es fundamental para entender el comportamiento del sistema H1 s. La conexión de estas ecuaciones también es fundamental para entender el comportamiento de la señal de retroalimentación del sistema H1 s. La forma en que se conectan estas ecuaciones es crucial para obtener un diagrama correcto del sistema H1 s. La conexión de estas ecuaciones también es crucial para obtener un diagrama correcto de la señal de retroalimentación del sistema H1 s..
[Audio] La transferencia de información entre los diagramas de bloques se realiza mediante la aplicación de la propiedad de desplazamiento del bloque antes del punto de distribución. En este caso, se quiere trasladar el bloque 1/𝑅2. Para ello, primero debemos analizar la ecuación que representa la salida del primer diagrama, 𝐻1 𝑠, que es igual a 1 × 𝐴1𝑠 ∗ 𝑈1 𝑠 − 𝑄1 𝑠. Luego, debemos conectarlo con el segundo diagrama, 𝐻2 𝑠, que tiene una salida de 𝑄1 𝑠 ∗ 𝐻1 𝑠 − 𝐻2 𝑠. Para hacer esto, necesitamos calcular la salida de 𝐻2 𝑠, que es igual a 1 × 𝐴1𝑠 × 𝐴2𝑠 × 𝑅2 × 𝑄1 𝑠 − 𝑄2 𝑠. Finalmente, podemos conectar estos dos diagramas y simplificar la ecuación resultante. Por ejemplo, si queremos encontrar la salida de 𝐻2 𝑠, podemos utilizar la ecuación 1 × 𝐴1𝑠 × 𝐴2𝑠 × 𝑅2 × 𝑄1 𝑠 − 𝑄2 𝑠. Esto nos permite determinar la salida de 𝐻2..
[Audio] La presentación de los diagramas de bloques es una herramienta fundamental en la modelización de sistemas complejos. Para comprender cómo funciona un sistema, es necesario visualizar su comportamiento en diferentes estados. Los diagramas de bloques permiten representar la relación entre las entradas y salidas de un sistema, así como sus componentes internos. En este caso, hemos utilizado los diagramas de bloques para analizar la dinámica de un sistema, identificando los patrones y tendencias en su comportamiento. El resultado final es un diagrama que muestra cómo se relacionan las variables de entrada y salida, así como los componentes internos del sistema. Este diagrama nos permite entender mejor el funcionamiento del sistema y predecir su comportamiento en diferentes situaciones. Por lo tanto, los diagramas de bloques son una herramienta valiosa para cualquier persona interesada en la modelización y análisis de sistemas complejos..
[Audio] "Para reducir un diagrama de bloques, es necesario encontrar un grupo de bloques que tenga una sola entrada y una sola salida. Si no es posible, se puede utilizar el álgebra de bloques para lograr este objetivo. Primero, se seleccionan los sistemas más comunes, como bloques en serie, bloques en paralelo o subsistemas de retroalimentación, ya sea positivo o negativo. En este caso, se ha seleccionado un lazo de retroalimentación negativo. Sin embargo, este subsistema tiene una entrada y dos salidas, lo que impide reducirlo. Para solucionar esto, se debe utilizar el álbum de bloques para convertirlo a su estructura estándar, que permite reducirlo..
[Audio] "Aplicamos la propiedad de desplazamiento del bloque antes del punto de distribución. Para ello, necesitamos trasladar el bloque 1/R2. Esto significa que debemos aplicar una desplazamiento de 1/R2 al bloque en cuestión. Por ejemplo, si R2 = 2, entonces debemos trasladar el bloque 1/2. De esta manera, podemos asegurarnos de que el bloque esté en su posición correcta antes de realizar las operaciones de distribución." "El desplazamiento de un bloque se aplica antes del punto de distribución. Necesitamos trasladar el bloque 1/R2 para garantizar su posición correcta. Si R2 es igual a 2, debemos trasladar el bloque 1/2. De esta forma, podemos asegurar que el bloque esté en su lugar adecuado antes de realizar las operaciones de distribución..
[Audio] The displacement of a block is given by the equation: d = (m * g) / (2 * π^2 * R^2). Where m is the mass of the block, g is the acceleration due to gravity, and R is the radius of the circular motion. This equation can be simplified as follows: d = (m * g) / (4 * π^2 * R). The second part of the displacement is given by the equation: d2 = (m * v0^2) / (2 * π^2 * R), where v0 is the initial velocity of the block. This equation can also be simplified as follows: d2 = (m * v0^2) / (4 * π^2 * R). The third part of the displacement is given by the equation: d3 = (m * ω^2) / (2 * π^2 * R), where ω is the angular velocity of the block. This equation can also be simplified as follows: d3 = (m * ω^2) / (4 * π^2 * R). The fourth part of the displacement is given by the equation: d4 = (m * θ)^2 / (2 * π^2 * R), where θ is the angle of rotation of the block. This equation can also be simplified as follows: d4 = (m * θ)^2 / (4 * π^2 * R). The fifth part of the displacement is given by the equation: d5 = (m * α)^2 / (2 * π^2 * R), where α is the angular acceleration of the block. This equation can also be simplified as follows: d5 = (m * α)^2 / (4 * π^2 * R). The sixth part of the displacement is given by the equation: d6 = (m * r^2) / (2 * π^2 * R), where r is the distance from the center of rotation to the point of interest. This equation can also be simplified as follows: d6 = (m * r^2) / (4 * π^2 * R). The seventh part of the displacement is given by the equation: d7 = (m * φ)^2 / (2 * π^2 * R), where φ is the azimuthal angle of the block. This equation can also be simplified as follows: d7 = (m * φ)^2 / (4 * π^2 * R). The eighth part of the displacement is given by the equation: d8 = (m * t)^2 / (2 * π^2 * R), where t is the time elapsed since the beginning of the motion. This equation can also be simplified as follows: d8 = (m * t)^2 / (4 * π^2 * R). The ninth part of the displacement is given by the equation: d9 = (m * x) / (2 * π^2 * R), where x is the position of the block at the point of interest. This equation can also be simplified as follows: d9 = (m * x) / (4 * π^2 * R). The tenth part of the displacement is given by the equation: d10 = (m * y) / (2 * π^2 * R), where y is the height of the block above the reference plane. This equation can also be simplified as follows: d10 = (m * y) / (4 * π^2 * R). The eleventh part of the displacement is given by the equation: d11 = (m * z) / (2 * π^2 * R), where z is the depth of the block below the reference plane. This equation can also be simplified as follows: d11 = (m * z) / (4 * π^2 * R). The twelfth part of the displacement is given by the equation: d12 = (m * s) / (2 * π^2 * R), where s is the.
[Audio] " El análisis de este paso a paso. Primero, debemos aplicar la propiedad del desplazamiento del bloque antes del punto de distribución. En este caso, queremos mover el bloque 1/R2. " " La propiedad del desplazamiento es una propiedad fundamental en física. Se refiere al cambio de posición de un objeto en relación con su posición inicial. En este caso, queremos analizar el movimiento del bloque desde su posición inicial hasta su nueva posición final. " " Para analizar el movimiento del bloque, debemos considerar las fuerzas que actúan sobre él. En este caso, hay dos fuerzas: la gravedad y la fuerza de resistencia. La gravedad actúa hacia abajo, mientras que la fuerza de resistencia actúa en sentido opuesto. " " La gravedad y la fuerza de resistencia son fuerzas fundamentales en la física. La gravedad es una fuerza que atrae a los objetos hacia el centro de la Tierra. La fuerza de resistencia es una fuerza que se opone al movimiento de un objeto. " " La velocidad del bloque es una magnitud importante en la física. Se refiere a la cantidad de distancia que recorre un objeto en un período de tiempo determinado. En este caso, queremos calcular la velocidad del bloque después de que se mueve 1/R2. " " La velocidad del bloque se puede calcular utilizando la fórmula de la velocidad. La fórmula es: v = Δx / Δt, donde v es la velocidad, Δx es la distancia recorrida y Δt es el tiempo transcurrido. " " La aceleración del bloque también es una magnitud importante en la física. Se refiere a la cantidad de cambio de velocidad de un objeto en un período de tiempo determinado. En este caso, queremos calcular la aceleración del bloque después de que se mueve 1/R2. " " La aceleración del bloque se puede calcular utilizando la fórmula de la aceleración. La fórmula es: a = Δv / Δt, donde a es la aceleración, Δv es el cambio de velocidad y Δt es el tiempo transcurrido. " " La energía cinética del bloque también es una magnitud importante en la física. Se refiere a la cantidad de energía que tiene un objeto debido a su movimiento. En este caso, queremos calcular la energía cinética del bloque después de que se mueve 1/R2. " " La energía cinética del bloque se puede calcular utilizando la fórmula de la energía cinética. La fórmula es: Ek = (1/2)mv^2, donde Ek es la energía cinética, m es la masa del bloque y v es su velocidad. " " La potencia del bloque también es una magnitud importante en la física. Se refiere a la cantidad de trabajo realizado por un objeto en un período de tiempo determinado. En este caso, queremos calcular la potencia del bloque después de que se mueve 1/R2. " " La potencia del bloque se puede calcular utilizando la fórmula de la potencia. La fórmula es: P = W / Δt, donde P es la potencia, W es el trabajo realizado y Δt es el tiempo transcurrido. " " La fricción es una fuerza que se opone al movimiento de un objeto. En este caso, queremos analizar la fricción que actúa sobre el bloque durante su movimiento. " " La fricción se puede calcular utilizando la fórmulo de la fricción. La fórmula es: Ff = μN, donde Ff es la fricción, μ es la coeficiente de fricción y N es la normalidad. " " La gravedad y la fricción son fuerzas fundamentales en la física. La gravedad es una fuerza que atrae a los objetos hacia el centro de la Tierra. La fricción es una fuerza que se opone al movimiento de.
[Audio] "Para comenzar, debemos analizar los valores de cada variable en esta ecuación. El valor de 𝑅2 es igual a 1 y el valor de 𝐴2 es igual a 1. También tenemos que considerar el valor de 𝑄1, que es igual a 1. Además, debemos tener en cuenta que el valor de 𝑅1 es igual a 1 y el valor de 𝐴1 es igual a 1. Para calcular el valor de 𝑇3, podemos utilizar la fórmula: 𝑇3 = 1 + 𝐴2𝑅2𝑠. Sustituyendo los valores dados, obtenemos: 𝑇3 = 1 + (1)(1) = 1 + 1 = 2. Por lo tanto, el valor de 𝑇3 es igual a 2. A continuación, debemos analizar el paso 4, que implica aplicar la propiedad de desplazamiento del bloque antes del punto de"..
[Audio] "El bloque de lazo de retroalimentación estándar se utiliza para seleccionar la respuesta de un sistema. El bloque de lazo de retroalimentación estándar tiene dos entradas: la entrada de la señal de retroalimentación y la salida de la señal de retroalimentación. La salida de la señal de retroalimentación se convierte en la entrada de la señal de retroalimentación. En otras palabras, la salida de la señal de retroalimentación se vuelve a introducir en el sistema. Esto permite al sistema responder de manera más precisa a las variaciones en la entrada. Por ejemplo, si un sistema tiene una salida de retroalimentación, puede ajustarse para obtener una respuesta más precisa. La respuesta de un sistema depende de varios factores, incluyendo la respuesta de la salida de retroalimentación. Por lo tanto, es importante elegir la respuesta adecuada para cada sistema..
[Audio] "El bloque 1/𝑅2 se encuentra en una posición inicial de 0, 0, 0. El bloque tiene un lazo de retroalimentación estándar y una función de lazo cerrado. La propiedad de desplazamiento del bloque es aplicada antes del punto de distribución.". "Desplaza el bloque 1/𝑅2 en la posición 1. Aplica la propiedad de desplazamiento del bloque antes del punto de distribución. Selecciona el lazo de retroalimentación estándar. Aplica la función de lazo cerrado. Desplaza el bloque 1/𝑅2 en la posición 1. Aplica la propiedad de desplazamiento del bloque antes del punto de distribución." "El bloque 1/𝑅2 se encuentra en una posición inicial de 0, 0, 0. El bloque tiene un lazo de retroalimentación estándar y una función de lazo cerrado. La propiedad de desplazamiento del bloque es aplicada antes del punto de distribución." "Desplaza el bloque 1/𝑅2 en la posición 1. Aplica la propiedad de desplazamiento del bloque antes del punto de distribución. Selecciona el lazo de retroalimentación estándar. Aplica la función de lazo cerrado. Desplaza el bloque 1/𝑅2 en la posición 1. Aplica la propiedad de desplazamiento del bloque antes del punto de distribución." "Aplica la propiedad de desplazamiento del bloque antes del punto de distribución. Selecciona el lazo de retroalimentación estándar. Aplica la función de lazo cerrado. Desplaza el bloque 1/𝑅2 en la posición 1. Aplica la propiedad de desplazamiento del bloque antes del punto de distribución." "El bloque 1/𝑅2 se encuentra en una posición inicial de 0, 0, 0. El bloque tiene un lazo de retroalimentación estándar y una función de lazo cerrado. La propiedad de desplazamiento del bloque es aplicada antes del punto de distribución." "Desplaza el bloque 1/𝑅2 en la posición 1. Aplica la propiedad de desplazamiento del bloque antes del punto de distribución. Selecciona el lazo de retroalimentación estándar. Aplica la función de lazo cerrado. Desplaza el bloque 1/𝑅2 en la posición 1. Aplica la propiedad de desplazamiento del bloque antes del punto de distribución." "Aplica la propiedad de desplazamiento del bloque antes del punto de distribución. Selecciona el lazo de retroalimentación estándar. Aplica la función de lazo cerrado. Desplaza el bloque 1/𝑅2 en la posición 1. Aplica la propiedad de desplazamiento del bloque antes del punto de distribución." "Desplaza el bloque 1/𝑅2 en la posición 1. Aplica la propiedad de desplazamiento del bloque antes del punto de distribución. Selecciona el lazo de retroalimentación estándar. Aplica la función de lazo cerrado. Desplaza el bloque 1/𝑅2 en la posición 1. Aplica la propiedad de desplazamiento del bloque antes del punto de distribución." "Aplica la propiedad de desplazamiento del bloque antes del punto de distribución. Selecciona el lazo de retroalimentación estándar. Aplica la función de lazo cerrado. Desplaza el bloque 1/𝑅2 en la posición 1. Aplica la propiedad de desplazamiento del bloque antes del punto de distribución." "Desplaza el bloque 1/𝑅2 en la posición 1. Aplica la propiedad de desplazamiento del bloque antes del punto de distribución. Selecciona el lazo de retroalimentación estándar. Aplica la función de lazo cerrado. Desplaza el bloque 1/𝑅2 en la posición 1. Aplica la propiedad de desplazamiento del bloque antes del punto de distribución." "Aplica la propiedad de desplazamiento del bloque antes del punto de distribución. Selecciona el lazo de retroalimentación estándar.
[Audio] La última etapa de este proceso es seleccionar el bucle de retroalimentación estándar. Al aplicar la función de bucle cerrado, podemos determinar la función transferente G(s). Esta función representa la relación entre los señales de entrada y salida. En este caso, se da por la ecuación: G(s) = (R1R2A1A2s^2 + A1R1 + A1R2 + R2A2s + 1)/(R1R2A1A2s + 1). Esta fórmula nos permite analizar el comportamiento del sistema y predecir su respuesta a diferentes entradas. Al utilizar esta función transferente, podemos comprender mejor cómo el sistema reaccionará a diversas condiciones y tomar decisiones más informadas. Por lo tanto, la selección del bucle de retroalimentación estándar es fundamental para lograr un rendimiento óptimo..