[Audio] Trabajo de investigación El desempleo en Argentina Integrantes: Galvan Joana y Lara Chavez Dayna Carrera: Técnico Superior en Adm. De Recursos Humanos. Profesora: Nancy Arias Comisión: 2° año, turno vespertino..
[Audio] ÍNDICE Introducción:.......................................................................................................................... 2 Desempleo.............................................................................................................................. 3 Clasificación de desempleo :................................................................................................3 Causas del desempleo en Argentina................................................................................... 4 Consecuencias del desempleo:............................................................................................6 Relación entre el desempleo y el Trabajo no Registrado/Informal................................... 7 Hipótesis sobre el desempleo:........................................................................................... 10 La relación del desempleo con la seguridad social......................................................... 13 Medidas para reducir el desempleo en Argentina:........................................................... 13 Estadísticas recientes del desempleo en Argentina 2025............................................... 14 Conclusión final del trabajo:...............................................................................................14 Bibliografía utilizada:...........................................................................................................15 1.
[Audio] Introducción: En este trabajo realizaremos la investigación sobre el desempleo en Argentina que es una problemática histórica de nuestro país. Que no solo lo vemos reflejado en las notas de diario o noticieros, sino que lo vemos en la realidad de muchas personas que no encuentran trabajo y que actualmente se encuentran desempleadas. Investigaremos el problema a fondo y también veremos las medidas que se han tomado para poder combatirlo y los desafíos que actualmente hay como por ejemplo del trabajo informal en el cual el promedio actual es el 50% de la población y un mundo laboral que cambia diariamente. Relacionado con la nota periodística extraída del diario Infobae comenzaremos primero con el concepto de desempleo, causas y consecuencias sociales y económicas. Desempleo Es la situación en la cual un individuo carece de empleo y de salario. La persona desempleada se caracteriza por tener una edad promedio para estar activa(entre 18 y 65 años), tiene disposición para trabajar y está en la búsqueda de empleo , sin embargo no logra obtener ningún puesto de trabajo. 2.
[Audio] Definición de desempleo según el INDEC: Son aquellas personas que no tienen ocupación, buscan trabajo de manera activa y se encuentran disponibles para trabajar. Corresponde a la desocupación abierta que no incluye otras formas precarias de trabajo como la subocupación y la inactividad. Definición de desempleo según la OIT: Es la condición de una persona en edad de trabajar que no tiene empleo, está disponible para trabajar y ha buscado activamente trabajo en un periodo de referencia reciente. Clasificación de desempleo : (Definición extraída del libro de Derecho de la seguridad social) 1) Friccional: Es el periodo de tiempo que media entre la pérdida de un empleo y la reinserción en el mercado de trabajo y tiene su origen en las fluctuaciones bruscas en la demanda de determinados productos o servicios. 2) Estacional: Son los tramos o ciclos productivos que se producen por la naturaleza de la actividad de la empresa en determinados periodos del año ( Agraria, turismo) 3) Tecnológico: El cambio que produce la introducción de nuevos equipos de trabajo o nuevos procesos de producción. 4) Cíclico o coyuntural: Sujeto a los vaivenes de la actividad en el mercado en las fases de expansión o recesión de la economía que puede generar un colectivo de desempleados. 5) Estructural: Se explica por los desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo. Es el más preocupante por su extensión en el tiempo, inadecuación de los trabajadores para reubicarse por falta de calificación profesional, y el exceso de demandantes de empleo. 6) Subempleo: Se trata de trabajadores que perdieron sus empleos y logran trabajos eventuales en los que laboran parte de la jornada, algunos días de la semana o del mes y comprende también a los que transfiere el empleo estacional. 3.
[Audio] Causas del desempleo en Argentina 1. La llamada Reforma del Estado I que durante la década de 1990 inició el proceso de privatización y de concesión de las empresas públicas, especialmente las de servicios. 2. La Reforma del Estado II que continuó el proceso anterior, ahora con áreas del estado más pequeñas y especializadas, como las vinculadas a la investigación y el desarrollo científico. 3. Las empresas privadas que no pudieron actualizar sus tecnologías durante los ´90 por el gran cambio producido al importar adelantos técnicos y nuevas patentes. 4. Las empresas privadas que se adaptaron a los nuevos adelantos y adquirieron insumos que reemplazaron la mano de obra. Todas estas causas provocaron despidos masivos en la administración pública, a través de los llamados retiros voluntarios que no fueron más que despidos encubiertos. Y en la actividad privada, en las empresas que no pudieron adaptarse a los cambios tecnológicos que impuso la política económica de esa década y debieron cerrar sus puertas, también se produjeron grandes despidos. La mayor parte de ellas fueron las PYMES´S, que tradicionalmente generaron empleos en nuestro país durante décadas. Y las empresas que sí se adaptaron reemplazaron con sus nuevos insumos a los trabajadores y por lo tanto expulsaron más argentinos del mercado laboral. Otros impulsores generales del desempleo en Argentina: - Crisis económicas y recesiones recurrentes: Los períodos de contracción económica provocan una disminución de la demanda agregada, una reducción de la inversión y la pérdida de empleos en diferentes sectores. - Alto nivel de inflación: Cuando es recurrentemente y elevada provoca disminuir el poder adquisitivo, aumentan los costos empresariales y dificulta la creación de puestos de trabajo. - Cambio tecnológicos: Lo cuales redujeron la necesidad de la mano de obra y muchos trabajadores quedan desactualizados y sin habilidades para los nuevos empleos. 4.
[Audio] - Falta de inversiones: Al ser reducida la inversión privada y pública se disminuye la creación de nuevos puestos de trabajo. - Oferta y demanda laboral: En el cual podemos observar que hay muchas personas que están en busca activa de empleo, pero no están capacitados correctamente con las necesidades actuales de búsquedas. - Informalidad laboral: Gran parte de la economía funciona en la informalidad. - Problemas en el sistema educativo: La formación académica muchas veces no está alineada con las necesidades del mercado laboral. - Factores demográficos y sociales: Crecimiento de la población activa sin aumento proporcional del empleo. Los jóvenes y las mujeres enfrentan mayores dificultades para insertarse en el mercado laboral. - Impactos externos: Crisis globales como por ejemplo la pandemia, conflictos internacionales entre otros, afectan a las exportaciones, inversiones y producción local. Consecuencias del desempleo: - Aumento de las desigualdades sociales: Una parte de la población dispone de un ingreso muy ajustado que le dificulta mejorar su posición económica. 5.
[Audio] - Disminución de la calidad de vida: Cuantos menos recursos posee una persona menor será su calidad de vida. - Empeora la salud mental de la población: El desempeño genera una gran desmotivación causando grandes depresiones y problemas psicológicos. - Reducción del consumo : El consumo se incrementa o se reduce en función de la capacidad económica de la población. Cuando una determinada económica posee altas tasas de paro, su consumo se verá mermado. - Aumento del empleo informal: Esto ocurre porque las personas que pierden sus empleos formales recurren a trabajos no registrados como una forma de generar ingresos, aunque estos trabajos no ofrecen la misma seguridad, beneficios y protección legal que los puestos de trabajo formales. - Mayor gasto estatal: Las prestaciones por desempleo que entrega el Estado se incrementan generando un mayor desembolso de dinero público. De esta forma, si el país no tiene la capacidad de hacer frente a dichas prestaciones, deberá emitir deuda. - Pérdida de capital Humano: Cuando un profesional pasa un largo periodo en paro sus conocimientos se reducen o deciden emigrar para poder encontrar oportunidades laborales. Relación entre el desempleo y el Trabajo no Registrado/Informal Ante la falta de trabajo formal, los individuos se vieron forzados a buscar trabajo no registrado que trajo nuevas problemáticas laborales y sociales. Por ese motivo el Estado dictaminó leyes como la ley 24.013 para fomentar el trabajo registrado y regular el trabajo informal. Para un trabajador, el trabajo no registrado lo deja en una situación de vulnerabilidad total en la cual no tiene acceso a la seguridad social, a la legislación laboral, le priva de cobertura médica para él y grupo familiar además en el caso de ser despedido no podrá acceder al cobro de la prestación de desempleo. Por eso, ante está situación creciente en la sociedad, entraron en vigencia varias normas con la finalidad de erradicar el trabajo informal y el incumplimiento del empleador al registrar al trabajador. 6.
[Audio] Ley de Empleo N°24.013 : Establece una serie de artículos en los cuales son fundamentales para proteger los derechos laborales en Argentina, combatiendo el empleo no registrado a través de multas hacia el empleador, promoviendo la estabilidad y desarrollo de los trabajadores. Objetivos de la Ley N°24.013 ARTÍCULO 2° — Son objetivos de esta ley: a) Promover la creación del empleo productivo a través de las distintas acciones e instrumentos contenidos en las diferentes políticas del gobierno nacional, así como a través de programas y medidas específicas de fomento del empleo; b) Prevenir y regular las repercusiones de los procesos de reconversión productiva y de reforma estructural sobre el empleo, sin perjuicio de salvaguardar los objetivos esenciales de dichos procesos; c) Inducir la transferencia de las personas ocupadas en actividades urbanas o rurales de baja productividad e ingresos, a otras actividades de mayor productividad; d) Fomentar las oportunidades de empleo para los grupos que enfrentan mayores dificultades de inserción laboral; e) Incorporar la formación profesional como componente básico de las políticas y programas de empleo; f) Promover el desarrollo de políticas tendientes a incrementar la producción y la productividad; g) Atender la movilidad sectorial y geográfica de la mano de obra, de modo de contribuir a una mayor adecuación entre la disponibilidad de mano de obra y la generación de puestos de trabajo; h) Organizar un sistema eficaz de protección a los trabajadores desocupados; i) Establecer mecanismos adecuados para la operatoria del régimen del salario mínimo, vital y móvil; j) Promover la regularización de las relaciones laborales, desalentando las prácticas evasoras; k) Implementar mecanismos de participación tripartita y federal en el nivel de toma de decisiones, y de federalización y descentralización municipal en el nivel de ejecución y gestión. 7.
[Audio] ARTÍCULO 3° — La política de empleo comprende las acciones de prevención y sanción del empleo no registrado, de servicios de empleo, de promoción y defensa del empleo, de protección a trabajadores desempleados, de formación y orientación profesional para el empleo y las demás previstas en esta ley. Su formulación y ejecución es misión del Poder Ejecutivo a través de la acción coordinada de sus distintos organismos. ARTÍCULO 4° — Inclúyase como incisos 21, 22 y 23 del artículo 23 de la Ley de Ministerios (t.o. 1983) los siguientes: 21. Entender en la elaboración de políticas y programas de empleo. 22. Entender en la elaboración de estadísticas, estudios y encuestas que proporcionen un mejor conocimiento de la problemática del empleo, la formación profesional y los ingresos. 23. Intervenir en la definición de contenidos y el diseño de los censos y encuestas que realicen los organismos oficiales, en lo referente al empleo, la formación profesional y los ingresos. ARTÍCULO 5° — El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social será la autoridad de aplicación de esta ley y deberá elaborar regularmente el Plan Nacional de Empleo y Formación Profesional. Asimismo, podrá delegar las facultades de policía derivadas de la aplicación de políticas fijadas por esta ley mediante convenios celebrados con las provincias. ARTÍCULO 6° — El Poder Ejecutivo, a propuesta del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, establecerá un mecanismo de coordinación interministerial para facilitar la aplicación de esta ley que asegure una fluida información, la adopción de criterios comunes y una adecuada ejecución de las medidas. Multas de la Ley 24.013 Falta de registración ARTÍCULO 8° — El empleador que no registrare una relación laboral abonará al trabajador afectado una indemnización equivalente a una cuarta parte de las remuneraciones devengadas desde el comienzo de la vinculación, computadas a valores reajustados de acuerdo a la normativa vigente. 8.
[Audio] En ningún caso esta indemnización podrá ser inferior a tres veces el importe mensual del salario que resulte de la aplicación del artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo (t.o. 1976). Registración con fecha posterior a la real ARTICULO 9° — El empleador que consignare en la documentación laboral una fecha de ingreso posterior a la real, abonará al trabajador afectado una indemnización equivalente a la cuarta parte del importe de las remuneraciones devengadas desde la fecha de ingreso hasta la fecha falsamente consignada, computadas a valores reajustados de acuerdo a la normativa vigente. Consignación de remuneración menor a la percibida ARTICULO 10. — El empleador que consignare en la documentación laboral una remuneración menor que la percibida por el trabajador, abonará a éste una indemnización equivalente a la cuarta parte del importe de las remuneraciones devengadas y no registradas, debidamente reajustadas desde la fecha en que comenzó a consignarse indebidamente el monto de la remuneración. ARTÍCULO 15. — Si el empleador despidiese sin causa justificada al trabajador dentro de los dos años desde que se le hubiere cursado de modo justificado la intimación prevista en el artículo 11, el trabajador despedido tendrá derecho a percibir el doble de las indemnizaciones que le hubieren correspondido como consecuencia del despido. Si el empleador otorgare efectivamente el preaviso, su plazo también se duplicará. La duplicación de las indemnizaciones tendrá igualmente lugar cuando fuere el trabajador el que hiciere denuncia del contrato de trabajo fundado en justa causa, salvo que la causa invocada no tuviera vinculación con las previstas en los artículos 8, 9 y 10, y que el empleador acredite de modo fehaciente que su conducta no ha tenido por objeto inducir al trabajador a colocarse en situación de despido. 9.
[Audio] Hipótesis sobre el desempleo: Para conocer en profundidad esta problemática en la sociedad, realizaremos una encuesta para entender más a fondo la realidad de cada ciudadano en un rango de edad de 18 a 55 años: 10.
[Audio] En síntesis sobre la encuesta realizada se evidencia que el desempleo en Argentina no es solo una cifra estadística, sino una realidad que genera profunda preocupación en los ciudadanos. Abordar eficazmente esta problemática no solo es un imperativo económico, sino también una condición fundamental para garantizar la estabilidad social del país. La relación del desempleo con la seguridad social Primero debemos definir qué es la seguridad social, lo cual mencionaremos que es un sistema de protección pública y servicios destinados a proteger a las personas ante situaciones como enfermedad, vejez, discapacidad, maternidad y el desempleo. El mismo es un derecho garantizado en la Constitución Nacional Argentina art. 14 BIS. Y en el desempleo cumple el rol de poder ayudar a esas personas que están en un momento difícil y aún no encuentran un nuevo trabajo. 12.
[Audio] La secretaria de empleo, trabajo y seguridad social junto al Anses con el programa de seguro de desempleo acompañan a los trabajadores que fueron legalmente despedidos "sin justa causa" o "por fuerza mayor", o bien que hayan perdido su trabajo por quiebre de la empresa en la que trabajaban; y a trabajadores detectados como no registrados en acciones de fiscalización del Plan Nacional de Regularización del Trabajo (PNRT) y posteriormente despedidos. Medidas para reducir el desempleo en Argentina: Algunas medidas implementadas son: - Programas de inserción laboral (PIL) tiene como objetivo promover la inserción laboral de los trabajadores con mayores dificultades de empleabilidad, brindado a las empresas que los contraten una ayuda económica que podrán descontar del salario a abonar al trabajador. - Fomentar empleo brinda la posibilidad de acceder a prestaciones de orientación laboral, formación profesional, prácticas en ambiente de trabajo y programa de inserción laboral asistida de la Secretaria de Empleo. - Las pasantías educativas son prácticas profesionales pagas que podés hacer en empresas y organismos públicos a partir de los 18 años, cuando terminás la secundaria. - Becas Progresar la cual su finalidad es que finalicen sus estudios y se capaciten en el enfoque laboral. - Creación y fortalecimiento de Oficinas de Empleo municipales que brindan asesoramiento, vinculación y formación técnica. Y también podemos encontrar beneficios para los empleadores para que puedan fomentar el empleo registrado y el mismo recibir beneficios - Subsidios y créditos para las empresas que contraten jóvenes, mujeres, personas con discapacidad o personas que recién se están formando laboralmente. - Reducción de cargas sociales para esos empleados vinculados en los programas del ministerio de trabajo. - Créditos blandos para microemprendedores y pequeñas empresas para expandir y generar empleo. 13.
[Audio] Estadísticas recientes del desempleo en Argentina 2025 Según el INDEC: - Tasa de desempleo en el primer trimestre 2025: 7,9% - Subocupación demandante: 10% - Mayor desempleo en jóvenes de 18 a 29 años ( más del 18%) Las cifras muestran una leve recuperación respecto a los años anteriores, pero evidencian que el desempleo sigue afectando fuertemente a ciertos sectores sociales. Conclusión final del trabajo: En la presente monografía hemos analizado una de las problemáticas más importantes en la Argentina: El desempleo. Esta situación afecta directamente la calidad de vida de los trabajadores tanto económica como socialmente.Otros factores son los cambios tecnológicos,el trabajo informal y la falta de información por parte del sistema educativo. También,se analizó la relación entre el desempleo y el trabajo no registrado,donde la Ley 24.013 junto con programas de inserción laboral propuestas por el ministerio de capital humano busca fomentar el trabajo registrado. En conclusión, con los datos estadísticos obtenidos por la encuesta y por el Indec demuestran que es nuestro deber como futuros profesionales de recursos humanos ayudar a los trabajadores y capacitarlos para que sepan cómo y dónde pueden dirigirse para que el desempleo no sea un problema permanente y no queden vulnerados en una sociedad tan cambiante como es hoy en día. 14.
[Audio] Bibliografía utilizada: Libro: Derecho de la seguridad Social ( Astrea) https://www.significados.com/desempleo/ https://www.indec.gob.ar/indec/web/Institucional-Indec-Glosario https://economipedia.com/definiciones/desempleo-paro.html https://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ar/orfila-desempleo.htm https://www.trabajo.gba.gov.ar/delegaciones/biblioteca_deles/LN24013.pdf https://www.argentina.gob.ar/trabajo/seguridadsocial https://www.argentina.gob.ar/trabajo/pil https://www.argentina.gob.ar/trabajo/fomentarempleo https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/pasantias-educativas https://www.argentina.gob.ar/educacion/becasprogresar/institucional https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-4-31 Seguro por Desempleo | Argentina.gob.ar Encuesta realizada: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScloj3JTqjRqkcMe3nb7z02OmWOronWv CPDrunHAkTmcUdw9w/viewform?pli=1 15.