1° CURSO DE CRIANZA DE POLLOS DE ENGORDE

Published on Slideshow
Static slideshow
Download PDF version
Download PDF version
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

1° CURSO DE CRIANZA DE POLLOS DE ENGORDE. EXPOSITOR: MARCO SAEZ MURILLO EXPERTO EN AVICULTURA Y PORCICULTURA.

Scene 2 (9s)

Los proyectos deben tener un orden cronolågico en su desarrollo, organizaci6n y planificaci6n desde que inicia hasta que finaliza Cuando se realiza un proyecto debemos conocer cuales son las expectativas del que cliente o de la persona que recibirå el proyecto porque de 10 contrario puede ser que no podamos cumplir con sus necesidades. Para hacer un proyecto debemos primero detectar la necesidad, luego evaluar las variables inciden en su ejecuci6n, estudiar todos los factores que permitirån Ilevarlo a cabo, el c6mo, el cuando y el alcance real de este proyecto PROYECTO Conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinagc objetivo Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada , es decir si fracasa o se retrasa alguna todas Ias demås se verån afectadas Lo habitual es que el objetivo perseguido por el proyecto deba ser cumplido en un cierto periodo temporal definido con anterioridad y respetando un Presupuesto: de 10 contrario, se dirå ue el ro ecto ha fracasado.

Scene 3 (42s)

CONTENIDO:. GENETICA NUTRICION SANIDAD MANEJO.

Scene 4 (49s)

1.- GENETICA.

Scene 5 (55s)

RAZAS PESADAS ORIGEN:. De origen ingles, asiático y EE.UU. Entre las razas más representativas tenemos: Orpington de la cual existen tres variedades; la Negra, la Gamuza y la Blanca Cornish de color blanco, tiene como principal característica su ancha pechuga. White American de color blanco Wyandottes de color blanco y negra.

Scene 7 (1m 19s)

CARACTERISTICAS. Poseer contextura fuerte. Apreciable resistencia al calor y al frio. Rápido engorde. Muy regulares productores de huevos. Desarrollo precoz. Facilidad de conversión de alimento en carne. Buen desarrollo corporal ..

Scene 8 (1m 38s)

LINEAS en un ciclo de vida cor to (6 – 8 semanas) alcanzan un peso corporal de 2.5 a 3.2 kg,.

Scene 9 (1m 50s)

Ross 308 AP. Producto balanceado, con óptimo rendimiento en pollo vivo y procesamiento, excelente conversión alimenticia y ganancia diaria de peso. Producto sexable , con bajo dimorfismo sexual y bajo costo de producción, junto con robusticidad y superior uniformidad , incluso en ambientes desafiantes..

Scene 10 (2m 5s)

Cobb500™. El pollo de engorde más efectivo del mundo tiene la conversión de alimento más baja, la mejor tasa de crecimiento y la capacidad de prosperar con una nutrición de baja densidad y menos costosa. Estos atributos se combinan para dar a Cobb500 la ventaja competitiva del menor costo por kilogramo o libra de peso vivo producido para la creciente base de clientes en todo el mundo..

Scene 11 (2m 24s)

HUBBARD CLASSIC. Hubbard Classic ofrece indiscutiblemente el mejor equilibrio y versatilidad en términos de rendimiento reproductivo y pollos de engorde. Las principales cualidades del pollo Hubbard CLASSIC son un fuerte crecimiento inicial junto con un buen índice de consumo. Su robustez y adaptabilidad son evidentes en todas las condiciones de temperatura y alimentación. Sus beneficios generales le permiten obtener el precio de costo más bajo en pollo vivo para cocinar gracias a su alto rendimiento total de carne..

Scene 12 (2m 45s)

ARBOR ACRES. Presenta características ventajosas y rentables en cuanto a la conformación, grado de calidad, aspecto de la canal y porcentaje de rendimiento de la carne de pollo vendible. Estos pollos de carne crecen y ganan peso con gran rapidez, transforman el alimento mas eficientemente y alcanzan el tamaño requerido por el mercado en corto tiempo, poseen un buen emplume y son fuertemente resistentes a enfermedades,.

Scene 13 (3m 4s)

2.- NUTRICON.

Scene 14 (3m 10s)

Nutriciön Polios CANTIDAD DE ALIMENTO DE ALIMENTAC'ÖN TIPO DE ALIMENTO crud.a Met digestible Treonån.a 0.40 0.90 o. -t 6 0_30 O. n utric iO na I e s Migaja 1 -372 0.23 3-0 — 28 .02 o. 80 -1 .07 O- -0.30 1 -429 -02 0.60-0.95 -00.

Scene 15 (3m 25s)

Relaciones de aminoåcidos digestibles balanceados Aminoåcido Lisinat Metionina Metionina + Cistina Triptöfano Treonina Arginina Valina Isoleucina Inicio Crecimiento Finalizadorl Finalizador 2* 100 38 75 16 68 105 73 63 100 40 76 16 65 105 75 64 100 41 78 18 65 105 75 65 100 41 78 18 65 105 75 66 'En el perfil, la lisina es siempre el aminoåcido de referencia, y se muestra en 100%. caso de necesidad de uso de raciÖn de retirada de aditivos usar misma especificaciön del Finalizador 2..

Scene 16 (3m 38s)

Niveles de suplementaciön de vitaminas y elementos traza (por tonelada) para ambos objetivos de desempeöo Inicio Crecimiento Finalizador 1 y 2 Vitamina A Vitamina D3 Vitamina E Vitamina K Vitamina Bl (tiamina) Vitamina B2 (riboflavina) Vitamina B6 (piridoxina) Vitamina B12 Biotina (dietas a base de maiz) Biotina (dietas a base de trigo) Colina* Åcido fölico Åcido nicotinico Åcido pantoténico Manganeso Zinc Hierro Cobre Yodo Selenio (MIU) (MIU) (KIIJ) (g) (g) (g) (g) (mg) (mg) (mg) (g) (g) (g) (g) (g) (g) (g) (g) (g) (g) 10-13 5 80 3 3 9 4 20 150 200 500 2 60 15 100 100 40 15 1 0,35 10 5 50 3 2 8 3 15 120 180 400 2 50 12 100 100 40 15 1 0,35 10 5 50 3 2 6 3 15 120 180 350 50 10 100 100 40 15 1 0,35 'La se préeriblemente en la mezcladora directamente y no a trave de una premezcla debido a su naturaleza higroscåpica. Los niEIes de vitaminas y minerales traza pueden variar degmdiendo de la fune y el prweedor. Los nümeros anteriores se refieren por ejemplo al uso de mirerales inrgånicos y a una fuente de vitamina D3. MIJI : millones de unidades internæionales; KUI : miles de unidades internæionales; g grarnos; mg : miligramos. Los niEles suplernentarics de los traza siempre se detwi revisar para asegurarse de que los totales no los estüla:idß en Ia local ejemplo, EU.

Scene 17 (4m 10s)

1.- AGUA. El agua es el nutriente mas importante , ya que una deficiencia en su suministro afectara adversamente su desarrollo mas que cualquier otro nutriente.

Scene 18 (4m 31s)

3.- ENERGÍA. Es utilizada en la digestión para el crecimiento y mantenimiento , esta disponible en la dieta a través de las grasa , carbohidratos y proteínas . Aceite de Soya Soya integral Maíz.

Scene 19 (4m 52s)

3.- SANIDAD.

Scene 20 (4m 58s)

Plan de vacunación. Enfermedad de Marek : Es un virus ubicuo en América L atina. A pesar de que la aparición de signos clínicos es relativamente baja en la zona, se suele vacunar a los broilers porque es una causa importante de inmunodepresión, es decir, hace que las aves sean más susceptibles a otras infecciones y disminuye la eficacia de las vacunaciones. Enfermedad de Gumboro (IBD): El tipo de vacuna utilizado puede variar según la presión infectiva, que suele ser más alta en invierno cuando las temperaturas son más bajas y hay menos ventilación. Esta enfermedad también tiene un efecto inmunosupresor muy importante: afecta la Bursa de Fabricio, encargada de la producción de linfocitos B en las aves)..

Scene 21 (5m 28s)

Plan de vacunación. Bronquitis infecciosa (IBV): Existen distintas cepas del virus y muchas veces las vacunas no protegen completamente a las aves si la cepa no corresponde con la de campo. Se trata de un virus con una elevada capacidad inmunosupresora, y se ha observado que, en pollos infectados, la eficacia de las vacunas frente a la misma enfermedad u otras, como Newcastle, disminuye. Enfermedad de Newcastle (ND): Hay distintos tipos de vacuna disponibles y deben usarse según el historial de la granja, la presión infectiva y, sobre todo, la prevalencia en la zona, ya que hay áreas del país donde no hay casos de esta enfermedad..

Scene 23 (6m 1s)

ENFERMEDADES EN AVES. ASCITIS. El término “ascitis” de hecho hace referencia a la acumulación de líquido en la cavidad abdominal: la llamada “panza de agua”. La enfermedad es más conocida científicamente como síndrome de hipertensión pulmonar. La ascitis se diagnostica más comúnmente entre las 4 y 5 semanas de edad. La mortalidad total por ascitis es mayor en las líneas Machos, que tienen la capacidad de un crecimiento más rápido y una mayor deposición muscular en comparación con las líneas Hembras ( Dewil et al., 1996)..

Scene 24 (6m 25s)

ENFERMEDADES EN AVES. CORIZA. Es un problema poco frecuente encontrado en los galpones de pollo de engorde, pero cuando se manifiesta es por causa de gallineros húmedos, mal ventilados o con corrientes muy fuerte de aire, estados de estrés del animal, contaminación por bacterias tanto en la cama del pollo como en el alimento.

Scene 25 (6m 42s)

ENFERMEDADES EN AVES. ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRÓNICA COMPLICADA (ERCC).

Scene 26 (6m 59s)

PLAN DE BIOSEGURIDAD. Control de visitas. Método de eliminación de cadáveres. Eliminación de estiércol (poliniza). Control de roedores e insectos. Control de animales salvajes y domésticos. Alta calidad del agua y alimento..

Scene 27 (7m 19s)

4.- MANEJO.

Scene 28 (7m 25s)

DESEMPEÑO DEL POLLO. Polios de engorde Programa de alimentaci6n de polios de engorde Edad semana 1 2 3 4 5 6 7 8 Peso vivo grs. 135 296 562 866 1217 1599 1998 2400 Aumento Consumo semanal alimento grs. 97 161 266 304 651 382 399 402 semanal grs. 118 256 402 558 747 961 1082 1180 Consurno alimento acumulado grs. 118 374 776 1334 2081 3042 4124 5304 Conversiön alimentaciön 1,22 1,26 1,38 154 1,71 1,90 1,06 2,21 col*e SERVICIO NACIONAL APRENDIZAJE SENA y Siva.

Scene 30 (7m 44s)

Ofdo Olfato i Vista Gusto •racto 1.

Scene 31 (7m 50s)

PROGRAMA DE LUZ.

Scene 32 (7m 56s)

TEMPERATURA. Temperaturas de crianza de pollos de engorde por edad Edad 7 14 21 28 35 Temperatura (oc) 32-33 29-30 27-28 24-26 21-23 19-21 Fuente: manual de crianza de polios de carne Montana..

Scene 33 (8m 7s)

TEMPERATURA DEMASIADO ALTA 0000 0 0 00000 LOS *tog Pdon, tiencn aben y alb cnidas y se nantienm de La criadora TEMPERATURA DEMASIADO BAJA los pollitos la y rui&rg su lalta & TEMPERATURA CORRECTA 00 0 indica que estån cdnu»dos CORRIENTE DE AIRE O Esu rcqui«e pues pucck corrimtes de aim, dispuv*a de La luz o ext«nos.

Scene 34 (8m 21s)

DENSIDAD PARA POLLOS DE ENGORDE.

Scene 35 (8m 27s)

Calendario Clave de Manejo. Limpie y desinfecte todo el galpón y el equipamiento, y verifique la eficacia de las operaciones de bioseguridad. Precaliente el galpón y establezca una ventilación mínima. La temperatura y la humedad relativa (HR) deben mantenerse estables durante al menos 24 horas antes de la llegada del pollito. •Temperatura del Aire: 30 oC para crianza en todo el galpón, y 32 oC en el límite de las criadoras para crianza por zonas. •Humedad Relativa (HR): 60-70 % •Temperatura del Piso: 28-30 oC (78-82 oF ) Organización completa del galpón: •Se deben instalar comederos y bebederos y adicionales y deben llenarse inmediatamente antes del alojamiento de los pollitos. •Active las líneas de agua antes de la llegada de los pollitos. El agua que se suministra a los pollitos debe estar aproximadamente a 18-21 oC •Distribuya de manera uniforme el material de la cama en el piso con una profundidad de 2 a 5 cm ..

Scene 36 (9m 6s)

Calendario Clave de Manejo. A la llegada del pollito.

Scene 37 (9m 50s)

Calendario Clave de Manejo. 0 – 3 días. Desarrolle el apetito a partir de buenas prácticas de crianza. Ajuste las condiciones ambientales (temperatura, HR y ventilación) según el comportamiento y la edad de las aves. Proporcione 23 horas de luz y 1 hora de oscuridad durante los primeros 7 días posteriores al alojamiento. Monitoree el arranque del pollito. • Se debe alcanzar una temperatura de cloaca de 39.4-40.5 °C (103-105 °F). La temperatura de cloaca debe controlarse en al menos 10 pollitos de 5 ubicaciones diferentes dentro del galpón. • Evalúe el llenado del buche durante las primeras 48 horas para determinar si los pollitos han encontrado el agua y el alimento. Para controlar el llenado del buche, se deben tomar muestras de aproximadamente 30-40 pollitos de cada población..

Scene 38 (10m 22s)

T i empo Lien ado Bu che de del 0b j e tivo Buche ( * del de Llenado Pollitos del con Buches Llenos) 75 2 8 24 horas horas horas.

Scene 39 (10m 29s)

Calendario Clave de Manejo. 4 a 6 días. Ajuste las condiciones ambientales (temperatura, HR y ventilación) según el comportamiento y la edad de las aves. Realice una transición cuidadosa de los comederos y bebederos par pollos BB a los comederos para pollo adulto, quitando el alimento en papel y en bandejas suplementarias luego de observar el comportamiento y la actividad de las aves en los comederos automáticos. Si utiliza un círculo de crianza o realiza la crianza en la mitad del galpón, expanda el área de crianza lentamente a los 5-7 días de edad para permitir el acceso de las aves a toda la superficie del galpón..

Scene 40 (10m 55s)

Calendario Clave de Manejo. 7 a 13 días. Ajuste las condiciones ambientales (temperatura, HR y ventilación) según el comportamiento y la edad de las aves. Pese en conjunto una muestra de aves a los 7 días. Pese un mínimo de 1 % o 100 aves (lo que sea mayor) de cada población. El pesaje con 7 días de edad debe ser, al menos, 4 veces el pesaje del primer día de vida. Maneje correctamente la transición del alimento de Iniciación al de Crecimiento (aproximadamente a los 10-13 días). Monitoree la calidad física del alimento. Ajuste la altura de los bebederos y comederos según el crecimiento de las aves. Luego de los 7 días de vida, proporcione un mínimo de 4 horas de oscuridad en un bloque continuo (o siga la legislación local). Proporcione una intensidad de luz de 5 a 10 lux (0.5 a 1.0 fc ) durante el período de iluminación..

Scene 41 (11m 31s)

Calendario Clave de Manejo. 14 a 21 días. Ajuste las condiciones ambientales (temperatura, HR y ventilación) según el comportamiento y la edad de las aves. Pese en conjunto una muestra de aves a los 14 días. Debe pesarse un mínimo de 1 % o 100 aves (lo que sea mayor) de cada población. Ajuste la altura de los bebederos y comederos según el crecimiento de las aves..

Scene 42 (11m 49s)

Calendario Clave de Manejo. 21 a 27 días. Ajuste las condiciones ambientales (temperatura, HR y ventilación) según el comportamiento y la edad de las aves. Maneje la transición del alimento de Crecimiento al de Finalización (alrededor de los 25 días) asegurándose de que se produzca una transición lenta entre las raciones de alimento, sin interrupciones en el suministro de alimento. Monitoree la calidad física del alimento. Obtenga pesos corporales individuales a los 21 días. Debe pesarse un mínimo de 1 % o 100 aves (lo que sea mayor). Calcule la uniformidad de la parvada (CV%). Ajuste la altura de los bebederos y comederos según el crecimiento de las aves..

Scene 43 (12m 16s)

Calendario Clave de Manejo. 35 hasta terminación.

Scene 44 (12m 35s)

Calendario Clave de Manejo. Manejo previo a la saca.

Scene 45 (13m 2s)

GRACIAS POR Su ATENCION!!.