[Virtual Presenter] Comercio exterior Tania Brigitte Chamorro.
[Audio] Motivación personal Mi motivación para estudiar Comercio Exterior viene del deseo de conocer el mundo, entender los negocios internacionales y ayudar al crecimiento de mi país. Siempre me ha interesado cómo un producto fabricado en un lugar puede llegar hasta otro continente, y cómo la economía global influye en la vida diaria de las personas. Me apasiona la idea de trabajar en empresas que exporten o importen productos, donde pueda aplicar estrategias para mejorar los procesos logísticos, reducir costos y abrir nuevos mercados. Además, me motiva aprender sobre diferentes idiomas y culturas, ya que el comercio exterior no solo es economía, sino también comunicación y entendimiento entre naciones. Quiero ser una profesional que promueva relaciones comerciales justas y sostenibles, donde la tecnología sirva para conectar, no para dividir..
[Audio] Habilidades y conocimientos necesarios Para destacar en el Comercio Exterior se requiere una formación sólida en negocios, administración y tecnología. Algunas de las habilidades y conocimientos más importantes son: Economía internacional y finanzas globales. Legislación aduanera y tratados de libre comercio. Logística, transporte y gestión de importaciones y exportaciones. Estrategias de marketing internacional. Uso de herramientas digitales y análisis de datos. También es fundamental dominar al menos un idioma extranjero, como el inglés o el francés, para comunicarse efectivamente en el ámbito internacional. Además, la inteligencia artificial se ha convertido en una aliada clave: permite predecir cambios en el mercado, analizar tendencias de consumo y optimizar procesos comerciales. Un buen profesional debe aprender a usar la IA para mejorar sus decisiones sin perder el sentido humano..
[Audio] Papel de la tecnología y la inteligencia artificial La tecnología y la inteligencia artificial (IA) han cambiado completamente la manera de trabajar en el Comercio Exterior. Hoy existen programas que analizan mercados en tiempo real, plataformas que conectan compradores y vendedores en distintos países, y sistemas que automatizan los procesos de aduana y transporte. Gracias a la IA, las empresas pueden predecir precios, vigilar la competencia y optimizar sus rutas logísticas. También se utilizan chatbots para comunicarse con clientes internacionales en varios idiomas, mejorando la atención y reduciendo tiempos de respuesta. Además, las cadenas de suministro globales ahora se apoyan en la tecnología para rastrear los productos desde su origen hasta el consumidor final, garantizando transparencia y eficiencia. La IA no reemplaza al profesional del Comercio Exterior, sino que lo potencia, permitiéndole concentrarse en la estrategia, la negociación y el liderazgo..
[Audio] Retos y ética profesional Ser profesional en Comercio Exterior implica asumir grandes responsabilidades. Uno de los principales retos es actuar con ética en un mundo donde la competencia es fuerte y las decisiones pueden afectar economías enteras. También es un desafío adaptarse a los cambios constantes del mercado, a las crisis internacionales y a los avances tecnológicos. Un verdadero profesional debe mantenerse actualizado, pensar de forma crítica y tomar decisiones justas. La ética profesional en el Comercio Exterior exige honestidad, transparencia y respeto por las leyes internacionales. Además, es importante tener conciencia ambiental, ya que muchas actividades comerciales pueden impactar el planeta. El comercio debe promover el desarrollo sostenible, no solo el crecimiento económico.
[Audio] Plan de acción para alcanzar mis meta profesional Mi plan para convertirme en profesional en Comercio Exterior está dividido en tres etapas: Corto plazo (0 a 1 año): Terminar mis estudios de bachillerato con buenas calificaciones. Reforzar mis conocimientos en matemáticas, economía y tecnología. Empezar a practicar inglés y aprender sobre cultura internacional. Mediano plazo (1 a 3 años): Ingresar a una universidad que ofrezca la carrera de Comercio Exterior. Participar en proyectos de investigación sobre negocios internacionales. Realizar prácticas en empresas de importación o exportación. Largo plazo (3 a 5 años): Graduarme como profesional en Comercio Exterior. Trabajar en una empresa multinacional o crear mi propio emprendimiento internacional. Especializarme en comercio digital y logística internacional. Contribuir al crecimiento económico de mi país con innovación y compromiso. Mi meta es convertirme en una profesional preparada, ética y visionaria, capaz de conectar el mundo a través del conocimiento y la tecnología..
[Audio] Reflexión y conclusión final El Comercio Exterior es mucho más que una carrera: es una puerta hacia el mundo. Gracias a este proyecto comprendí que ser parte de esta profesión significa unir personas, culturas y economías mediante el trabajo, la confianza y la inteligencia. La inteligencia artificial está cambiando la manera en que se hacen los negocios, pero el papel humano sigue siendo esencial. La empatía, la ética y la creatividad no pueden ser reemplazadas por una máquina. Sueño con ser una profesional que ayude a construir un comercio más justo, sostenible y moderno, donde la tecnología sea una aliada para mejorar la calidad de vida de las personas. > "El Comercio Exterior no solo mueve productos, también mueve ideas, sueños y oportunidades que cambian el mundo.".