François Rabelais.
Categoría histórica compleja, polisémica Etapa histórica general: política, social, económica Etapa cultural Fenómeno europeo y global: diferentes cronologías, diferentes espacios.
Italia Siglos XIV-XV. Francia Inglaterra España Siglo XVI.
Ampliación del espacio global: cambio de la imago mundi Cisma protestante Estados nacionales: fronteras, administración, lengua, religión Recuperación e imitación de la cultura de la Antigüedad: restauración de les Belles Lettres ( Rabelais : « lettres d’humanité », Pantagruel , cap. X).
El «mito del Renacimiento»: Resurrección de la cultura clásica Superación de la «oscuridad» medieval Nueva era de libertad y razón Descubrimiento del hombre y del mundo Enaltecimiento de la dignitas homini (Pico della Mirandola , Discurso de la dignidad del hombre , 1496).
Deconstruir el mito ( Aby Warburg ) Relaciones dialécticas: Entre paganismo y cristianismo Entre lo antiguo y lo moderno Entre presente vivo y Antigüedad rememorada Entre armonía y conflicto Supervivencias, hibridaciones, violencias: el Renacimiento es impuro ( Warburg ).
Renacimiento y Humanismo: los s tudia humanitatis.
Francisco I (1515-1547) Enrique II (1547-1559) Francisco II (1559-1560) Carlos IX (1560-1574) Enrique III (1574-1589) Enrique IV (1589-1610).
Consolidación del poder monárquico y unificación territorial Nuevos actores sociales: comerciantes, banqueros, magistrados Desarrollo paulatino de la vida urbana Mayor dinamismo económico La monarquía como protectora del Humanismo: fomento del clasicismo renacentista.
Francisco I y las artes: la Escuela de Fontainebleau La República de las Letras.
Joachim Du Bellay aeak Rémy Bellau Pierre de Ronsart Peletier du Mans Antoine de Baif Pontus de T yard.
æLA DEF- FENCE, ET IL- Langue Fr4ncoyTe. mprimé Paris four Ari6uI l'ABgelieF¯i tenät fa Bouticque au fecond pillier ge Ia grand' fale du Palays. AVEC PRIVILEGE..
«Polemista, enciclopedista, sabio, gran viajero imbuido de tolerancia, moralista sin moral, educador, borracho, humanista que camufla su humanismo bajo torrentes de obscenidad, novelista que se sirve del realismo únicamente en beneficio de la imaginación, lingüista maestro del lenguaje y creador de palabras, Rabelais es un precursor en todos los dominios y el más cómico de los enigmas» ( D’Ormesson ).
Tradición de la Antigüedad Clásica: traducciones, alusiones, citas, referencias, episodios Tradición popular: cultura carnavalesca y «realismo grotesco» ( Mijail Bajtin ) Tradición literaria medieval Saberes de la medicina Los viajes.
Vida monástica Cursus studiorum tradicional Trivium (Gramática, Retórica, Dialéctica) Quadrivium (Aritmética, Geometría, Música, Astronomía) Contacto con el ambiente humanista (Pierre Lamy; carta a Guillaume Budé ) Abadía de Maillezais : contacto con letrados juristas Presencia del elemento monástico en la obra ficcional de Rabelais.
Vida universitaria Posibles estudios de Derecho en la Universidad de Angers 1527: abandono de los hábitos (apostasía) y recorrido por diversas universidades francesas: Burdeos, Toulouse, Orléans , Poitiers, Bourges , París 1530: Estudios de Medicina en Montpellier Bachiller en Medicina. 1531: curso sobre el Parvo arte de Médico de Galeno y los Aforismos de Hipócrates Vida universitaria: tópico esencial de Pantagruel y Gargantúa.
Relación entre medicina y estado religioso La medicina, ciencia privilegiada del humanismo: estudio reunido del cuerpo y el espíritu Erasmo, Elogio de la medicina ( Encomium artis medicae ): «ciencia magnífica, universal, digna y útil para conservar tanto el alma como el cuerpo, que son dones de Dios» Medicina, ciencia enciclopédica: filosofía, fisiología, anatomía , botánica, aritmética , astrología, retórica, filología, música.
Sympbonia Nato Galdci Frate D. riariC*ii. Q}üdufdan. de duplici aufdé S æhlm ab Badio. en oousaoud Parthifiß..
Ecos en la obra ficcional Pantagruel : carta de Gargantúa («Relee cuidadosamente los libros de los médicos griegos, árabes y latinos») Gargantúa : programa de estudios de Ponócrates para Gargantúa Gargantúa : Abadía de Télema Descripciones anatómicas, consejos de higiene, apreciaciones farmacológicas y botánicas La corporalidad en la obra ficcional: P laceres (comer, beber, copular) F unciones (la escatología) E nfermedad : sífilis, gota (en los prólogos ) Cruce con la cultura popular «El pensamiento médico de Rabelais (…) es el crisol de las ideas donde se elabora su visión de la Naturaleza, del Hombre y de la Vida» (R. Antonioli , Rabelais et la médecine , 1976).
El Renacimiento como proceso de intercambio cultural, de circulación internacional del pensamiento y el arte: Viajes formativos Contactos y saberes C orrespondencias R edes intelectuales Rabelais : Viajes por Francia e Italia Viajes pastorales por su tierra natal (1524-1527) Viajes a Italia (1534, 1535-1536): funciones políticas y diplomáticas 1540: Turín 1547-1549: Roma.
Entre la Iglesia, la Corte y la Universidad Entre Francia e Italia Entre la ortodoxia católica y el protestantismo ( evangelismo ) Entre la cultura letrada y la cultura popular Entre lo cómico (la risa escéptica) y lo serio (la intención moralizante).
Obras de carácter erudito, almanaques y pronósticos.
1532 : Les horribles et espoventables faictz et prouesses du tres renommé Pantagruel Roy des Dipsodes , filz du grant geant Gargantua , Composez nouvellement par maistre Alcofrybas Nasier ..
1548 : Le Quart livre des faictz et dictz héroïques du noble Pantagruel. Composé par M. François Rabelais, docteur en médecine et calloier des isles Hieres.
1>a11tagrutL zc$ bozribleg et efpouétaø 6Ceg fatct3 poucffee Du trercenöme tagtl'ef bes Dipr06ea( ran6 geät pofe5 noulieffe; t pat rnaifi ficn6a tnaifotJ De Crau5e nouttp/bict {e P'ince noßre be Gnfo;t..
Cultura clásica y humanista Clasicos grecolatinos Teología y exégesis bíblica Humanismo (Erasmo, Budé , etc.) Novelas de caballerías y formas narrativas populares Fabliaux La farsa teatral medieval Los «Grandes Retóricos» Discurso jurídico y teológico La lengua y los argots populares El carnaval y la fiesta popular.
«La escritura de Rabelais ha sido engendrada por otras escrituras; encuentra en ellas incluso su elemento motor esencial, hasta tal punto que la trama le está subordinada. Hay oscilación entre lo que pertenece a la palabra y lo que proviene de los libros […]. Para alimentar el texto, Rabelais lo articula de manera que su emergencia se apoye en el contacto intermitente de textos ya escritos» (Floyd Gray, Rabelais et l’écriture , p. 9).
Lengua hablada y refinada, popular y académica Lengua oral (francés, latín macarrónico, lenguas inventadas) Lengua humanista Creación verbal: manipulación, yuxtaposición Proliferación, exuberancia, gigantismo Absurdo.
MIJAIL ELCINIEXIO FRANCX)iS RABELAIS. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais (1965).
«La amplitud e importancia [de la cultura cómica popular] eran considerables en la Edad Media y en el Renacimiento. El mundo infinito de las formas y manifestaciones de la risa se oponía a la cultura oficial, al tono serio, religioso y feudal de la época. Dentro de su diversidad, estas formas y manifestaciones -las fiestas públicas carnavalescas, los ritos y cultos cómicos , los bufones y «bobos», gigantes, enanos y monstruos, payasos de diversos estilos y categorías, la literatura paródica, vasta y multiforme, etc.-, poseen una unidad de estilo y constituyen partes y zonas únicas e indivisibIes de la cultura cómica popular, principalmente de la cultura carnavalesca » ( Bajtín ).
« Las imágenes referentes a la vida material y corporal en Rabelais (y en los demás autores del Renacimiento) son la herencia [...] de la cultura cómica popular, de un tipo peculiar de imágenes y, más ampliamente, de una concepción estética de la vida práctica que caracteriza a esta cultura [...]. Vamos a darle a esta concepción el nombre convencional de realismo grotesco . En el realismo grotesco (es decir, en el sistema de imágenes de la cultura cómica popular) el principio material y corporal aparece bajo la forma universal de fiesta utópica. Lo cósmico, lo social y lo corporal están ligados indisolublemente en una totalidad viviente e indivisible. [...] El principio material y corporal es el principio de la fiesta, del banquete de la alegría, de la buena comida. Este rasgo subsiste considerablemente en la literatura y el arte del Renacimiento, y sobre todo en Rabelais » ( Bajtín . 23-24 ) » ( Bajtín ).
Estructura lineal, modelo de la novela de caballerías: división cuatripartita : Infancia y educación del príncipe Experiencia del mundo, aplicación de la educación recibida Hazañas guerreras Solución del conflicto y restablecimiento de la armonía (paz, justicia, orden moral) Sistema de paralelismos, simetrías narrativas, correspondencias temáticas: composición «en inclusión concéntrica» (G. Demerson , Rabelais ).
1>a11tagrutL zc$ bozribleg et efpouétaø 6Ceg fatct3 poucffee Du trercenöme tagtl'ef bes Dipr06ea( ran6 geät pofe5 noulieffe; t pat rnaifi ficn6a tnaifotJ De Crau5e nouttp/bict {e P'ince noßre be Gnfo;t..
CEggrat1Deget ineßima6fce grant g enog. 1532: Las grandes e inestimables crónicas del grande y enorme gigante Gargantúa , que contienen su genealogía, la amplitud y fuerza de su cuerpo. También los maravillosos hechos de armas que hizo para el rey Artús , como veréis aquí mismo de inmediato. Compuesto recientemente ..
Paratextos : Décima de Hugues Salel dirigida al autor (1534) Si entremezclando provecho y dulzura Es un autor grandemente apreciado, Precio tendrás, eso es cosa segura. Bien lo sé, no tengas cuidado, Pues en tu libro, alegre y fundado, Tan útilmente y tan bien escribiste Que hasta diría ¡Demócrito existe Siempre burlando nuestra humana vida! ¡Persevera ahora, que si no te viste Abajo ensalzado, lo serás arriba!.
02010sue oe Zautcur. Reßaußreg ttefc5etta(etJtcup c5ampi6g gentt$ 50rnmtßg aufttcs/qut to(untietg Doug a60nne5 atoutcggenrt(effce et neßcte5/ Doug naguetee fieu/feu/ et teg gtd5eG g inefiiina6fE6 'frontcqueg 'e tcno;rne geant Gargantua/gcomvnc cteuegtoutain(t teyte be Ziöfc ou bu rainct euä$ lite/gpaue3 tepe auecqueg fee bamcg et barnoi(effee/teut ep fairang 6caup :fonge natte3/af03ß que c(iieS be pgopog : Döt eßeg ileo btgne6 be gtd5 fouegc. eta famitne fiofunteäbng Sarai faiffaft ra ppzc befoigne mtß reg affairce pp;eg D ou5(p'aft1) be p bacquet entieremcnt fang rot) Deaitteut6 bißtatct npcmpcfc5e iurquega foy rceuß pat cueut/affit)quefi batlitute fatt be ip;imerie rrrott/ou eocde que toug petifftt/aa a6uentE 3ngc5arcut) pnifle net enfrignetareg cn(ane: at itpa plug De que patü6uentute ne penfrntfing be gros tafuafftetG toug ctoufiefeuc}/qui enten6ent beaucoup moins ceg petiteg topcurete5 que ne fafcf Radet ap tongncu g puff' ane Tetgneutg en 6ö nöd•c/quf a De gtoffcg pout a6uenott que ta 6efte ne 'euß tenconttee pat fee 5'lleeg/ou que fe a )tanet/bopant tap;ape guatngnetatpe mattp3/cörncenten5c3 alTe3 : maie rent refuge bc tes egoit a cecotet fes 3.
02010sue oe Zautcur. Reßaußreg ttefc5etta(etJtcup c5ampi6g gentt$ 50rnmtßg aufttcs/qut to(untietg Doug a60nne5 atoutcggenrt(effce et neßcte5/ Doug naguetee fieu/feu/ et teg gtd5eG g inefiiina6fE6 'frontcqueg 'e tcno;rne geant Gargantua/gcomvnc cteuegtoutain(t teyte be Ziöfc ou bu rainct euä$ lite/gpaue3 tepe auecqueg fee bamcg et barnoi(effee/teut ep fairang 6caup :fonge natte3/af03ß que c(iieS be pgopog : Döt eßeg ileo btgne6 be gtd5 fouegc. eta famitne fiofunteäbng Sarai faiffaft ra ppzc befoigne mtß reg affairce pp;eg D ou5(p'aft1) be p bacquet entieremcnt fang rot) Deaitteut6 bißtatct npcmpcfc5e iurquega foy rceuß pat cueut/affit)quefi batlitute fatt be ip;imerie rrrott/ou eocde que toug petifftt/aa a6uentE 3ngc5arcut) pnifle net enfrignetareg cn(ane: at itpa plug De que patü6uentute ne penfrntfing be gros tafuafftetG toug ctoufiefeuc}/qui enten6ent beaucoup moins ceg petiteg topcurete5 que ne fafcf Radet ap tongncu g puff' ane Tetgneutg en 6ö nöd•c/quf a De gtoffcg pout a6uenott que ta 6efte ne 'euß tenconttee pat fee 5'lleeg/ou que fe a )tanet/bopant tap;ape guatngnetatpe mattp3/cörncenten5c3 alTe3 : maie rent refuge bc tes egoit a cecotet fes 3.
02010sue oe Zautcur. Reßaußreg ttefc5etta(etJtcup c5ampi6g gentt$ 50rnmtßg aufttcs/qut to(untietg Doug a60nne5 atoutcggenrt(effce et neßcte5/ Doug naguetee fieu/feu/ et teg gtd5eG g inefiiina6fE6 'frontcqueg 'e tcno;rne geant Gargantua/gcomvnc cteuegtoutain(t teyte be Ziöfc ou bu rainct euä$ lite/gpaue3 tepe auecqueg fee bamcg et barnoi(effee/teut ep fairang 6caup :fonge natte3/af03ß que c(iieS be pgopog : Döt eßeg ileo btgne6 be gtd5 fouegc. eta famitne fiofunteäbng Sarai faiffaft ra ppzc befoigne mtß reg affairce pp;eg D ou5(p'aft1) be p bacquet entieremcnt fang rot) Deaitteut6 bißtatct npcmpcfc5e iurquega foy rceuß pat cueut/affit)quefi batlitute fatt be ip;imerie rrrott/ou eocde que toug petifftt/aa a6uentE 3ngc5arcut) pnifle net enfrignetareg cn(ane: at itpa plug De que patü6uentute ne penfrntfing be gros tafuafftetG toug ctoufiefeuc}/qui enten6ent beaucoup moins ceg petiteg topcurete5 que ne fafcf Radet ap tongncu g puff' ane Tetgneutg en 6ö nöd•c/quf a De gtoffcg pout a6uenott que ta 6efte ne 'euß tenconttee pat fee 5'lleeg/ou que fe a )tanet/bopant tap;ape guatngnetatpe mattp3/cörncenten5c3 alTe3 : maie rent refuge bc tes egoit a cecotet fes 3.
Principales episodios Nacimiento prodigioso e infancia de portentos (parodia del cantar de gestas) La educación del Príncipe: búsqueda del saber (capítulos V-VIII) La parodia de los lenguajes: encuentro con Panurgo (IX-XXII) Invasión de Utopía y combate contra los dipsodas (XXIII-XXXI) La boca del gigante, otra utopía (XXXII) Despedida y promesa de continuación Las dos musas del Pantagruel : Calíope y Talía.
Características Estilo ciceroniano Programa de estudios para el Príncipe renacentista La medicina y el hombre como «otro mundo» Lectura de las Escrituras en lengua original Artes militares La caridad.
Estructura similar al Pantagruel Infancia y educación Experiencia del mundo Hazañas guerreras Utopía (Abadía de Télema ) Innovaciones Mayor relieve a la niñez y la educación Mayor desarrollo de la reflexión política Nuevo ideal de vida y sociedad Gargantúa y Grangaznate como modelos del Príncipe cristiano: Erasmo, Institutio Principis Christiani (1532) Forma superior de sabiduría: del exceso corporal al exceso de la vida del espíritu.
GRkZÅkTVA.' LA VIE INESTIMA. BLEDVGRAND Gargantua, pere de Pantagrucl, iadis& pofCe par L•abfira. dc quitc elsécc. Ceg Sens a L verw$éø fräcevg noßre be Confert. 4.
Au Leaturs. 2 trig fccfenrg qtii ce figt•c ?ifi3, Otf•cfiot'e Ette cetV;enf ij;fecfiötl. • be pcl'ff'fjot' nojyen cog •be rft•e. ne met) cöfö,'ltc. be rte VIVEz 1mTVx.
Prologue de I' auteur ' treftrußres Derofes trerpx attftrcg bc8tgmeg crcnpt5) Afc1ßia8ee en biafoge be Ofatov, infifttfé Ze Bäcquet,fonät for' p:ecepfsgr• 50crafcg rang contr•uerre bee p$iforopßee :cntre auftreg pazofee fe bict e#re fegtaßfe 5 ife"er. cfiopee mdi8 petifcg Botteg tcm•g Sopög bc pne eg SentiC4g beg apotöecaireg,pincfeg belTng be figureg iopeufr6 et frigofeg,cö me bc øarpieß,30fvze6 ,opföß 62i8e5,fie cet•f5 ftmönicrgyg anftrcg tcreg pincftlt•er cötrefaicfcg a pfairtr petcpciter fc mö8e a nrc,Qtteffuf 5if01c b" bcSarT6 refers *auEnrc' prerrcrie6,' ct cßoree p:ccieufrg. biroifcßre Socrateg:parce que fe au bc $02g,g fcßiTTtä6 par fepfe. rioze apparcnce ,n'ep bonne coupcau botgnö:tat fa18 it cßoit bc corpg riSicufc maintieg,fe pointt% te regttar8 but' :fe Sifaige fof:fimpfe mcurg,rtlßicq en pauurc be femmeg mept€g .tficcg bc repußficque: ii.
Prologue de I' auteur ' treftrußres Derofes trerpx attftrcg bc8tgmeg crcnpt5) Afc1ßia8ee en biafoge be Ofatov, infifttfé Ze Bäcquet,fonät for' p:ecepfsgr• 50crafcg rang contr•uerre bee p$iforopßee :cntre auftreg pazofee fe bict e#re fegtaßfe 5 ife"er. cfiopee mdi8 petifcg Botteg tcm•g Sopög bc pne eg SentiC4g beg apotöecaireg,pincfeg belTng be figureg iopeufr6 et frigofeg,cö me bc øarpieß,30fvze6 ,opföß 62i8e5,fie cet•f5 ftmönicrgyg anftrcg tcreg pincftlt•er cötrefaicfcg a pfairtr petcpciter fc mö8e a nrc,Qtteffuf 5if01c b" bcSarT6 refers *auEnrc' prerrcrie6,' ct cßoree p:ccieufrg. biroifcßre Socrateg:parce que fe au bc $02g,g fcßiTTtä6 par fepfe. rioze apparcnce ,n'ep bonne coupcau botgnö:tat fa18 it cßoit bc corpg riSicufc maintieg,fe pointt% te regttar8 but' :fe Sifaige fof:fimpfe mcurg,rtlßicq en pauurc be femmeg mept€g .tficcg bc repußficque: ii.
El erasmismo del Gargantúa. Erasmo como modelo de sabiduría y libre pensamiento Modelo de conciliación entre los saberes de la Antigüedad y la revelación del Nuevo Testamento: humanismo cristiano Defensa y exaltación de la dignidad del hombre Libre albedrío El saber y la fe al servicio de la concordia universal Grangaznate y Gargantúa como modelos del Príncipe cristiano: la caridad.
Cornucopia de bienes espirituales Igualdad de hombres y mujeres Télema , o la utopía del libre albedrío: HAZ LO QUE QUIERAS.
A modo de recapitulación. El «bello siglo XVI» como momento utópico del humanismo Rabelais y el proyecto de una humanidad reconciliada Crisis del siglo XVI: guerras de religión o «el triunfo de la muerte» El momento escéptico: Michel de Montaigne y la clausura del proyecto social humanista.