[Audio] 1) Historia de la producción petrolera en Argentina (actualizada en bullets): 1907: Se descubre petróleo en Comodoro Rivadavia. El Estado impulsa su explotación como alternativa al carbón importado. 1922: Se crea YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales), empresa estatal que lidera la producción, genera empleo y promueve el desarrollo regional. Décadas siguientes: El Estado mantiene el control estratégico del petróleo mediante YPF. 1989: Con la Ley de Reforma del Estado, comienza el proceso de privatización. 1990s: Se privatiza YPF, que pasa a manos de capitales privados (mayoría de Repsol). Esto genera despidos y pérdida de control estatal. 2012: El Estado argentino reestatiza el 51% de YPF, expropiando la parte que tenía Repsol. Recupera así el control sobre la empresa. 2011-Actualidad: Se descubre Vaca Muerta (Neuquén), una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales. Se impulsa su explotación mediante fracking, aumentando la producción nacional y reduciendo la dependencia energética. 2.a) Mapa conceptual con la clasificación de las centrales y características de la generación de energía Clasificación de centrales eléctricas: Hidráulicas: Aprovechan la energía del agua en descenso. Construcción costosa, pero bajo costo operativo. Ubicadas lejos de centros urbanos. Ejemplo: Salto Grande, Alicurá. Nucleares: Usan uranio para producir vapor y mover turbinas. Necesitan agua para refrigeración. Ejemplo: Atucha I, II y Embalse. Geotérmicas: Utilizan el calor interno de la Tierra. Difíciles de aprovechar. En estudio en Copahue (Neuquén)..
[Audio] Eólicas: Usan la fuerza del viento con aerogeneradores. Altos costos y difícil regulación. Ejemplos en Buenos Aires y Chubut. Solares: Aprovechan la radiación solar mediante paneles. Su producción depende del clima. Programa PERMER las instala en zonas rurales. Hidrotérmicas: Usan energía térmica del mar. No mencionadas directamente en el resumen, pero se deduce que no se aplican en Argentina. Térmicas: Utilizan combustibles fósiles como gas y petróleo. Dependen de la proximidad a yacimientos o refinerías. 2.b) Tipo de central correspondiente a cada afirmación: I) "Presentan dificultades económicas y técnicas. Bajos rendimientos": → Geotérmicas II) "Aprovechan recursos naturales, pero alto costo de construcción y escasa prestación eléctrica": → Hidráulicas 3. Provincias que abarca cada una de las cuencas petroleras en explotación en Argentina Cuenca Neuquina: Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza (Vaca Muerta está en esta cuenca). No se mencionan otras cuencas específicas en tu resumen, por lo tanto se responde solo con lo que aparece. 4. Ventajas y desventajas de la explotación convencional y no convencional Explotación Convencional.
[Audio] 🟢 Ventajas: Tecnología probada: Se usan técnicas conocidas y seguras, desarrolladas durante décadas. Menor impacto ambiental: En comparación con el fracking, el daño al medioambiente es más controlado. Costos moderados: Aunque cada vez cuesta más encontrar nuevos pozos rentables, el proceso en sí no requiere tecnología tan costosa como la no convencional. Mejor aceptación social: Tiene menos resistencia de comunidades y organizaciones ambientalistas. Desventajas: Reservas en declive: Muchos yacimientos convencionales están agotándose o tienen poca producción. Rendimiento limitado: Extrae el petróleo o gas que fluye naturalmente, por lo que depende de la presión del subsuelo. Ubicación de pozos viejos: Muchos yacimientos productivos están alejados o en zonas ya muy explotadas. Explotación No Convencional (fracking) 🟢 Ventajas: Acceso a grandes reservas: Permite extraer petróleo y gas atrapados en rocas, como en Vaca Muerta, donde hay recursos enormes. Impulsa la economía: Aumenta la producción energética nacional, atrae inversiones, genera empleo y reduce la necesidad de importar energía..
[Audio] Avance tecnológico: Posiciona al país en el uso de técnicas modernas de explotación. Desventajas: Alto impacto ambiental: Puede contaminar napas de agua subterránea, provocar microsismos y degradar el suelo. Uso intensivo de agua: Se necesitan millones de litros por pozo, mezclados con químicos. Pozos de corta duración: Rinden mucho al principio, pero se agotan más rápido que los convencionales, lo que obliga a perforar constantemente. Costo elevado: La tecnología es cara, requiere inversión y mantenimiento continuo 5. ¿Cuál es el escenario energético futuro para la Argentina? Se proyecta que la demanda energética seguirá creciendo hasta 2050. Argentina busca explotar yacimientos costa afuera (offshore) y mejorar la eficiencia de producción. YPF planea desarrollar nuevos proyectos y contribuir a la descarbonización global mediante la exportación de petróleo y gas. También se tomarán medidas para minimizar el impacto ambiental, con estudios sísmicos y evaluación ambiental previa..