BOCA Y ESÓFAGO

Published on Slideshow
Static slideshow
Download PDF version
Download PDF version
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

BOCA Y ESÓFAGO. Cátedra de Fisiología y Biofísica.

Scene 3 (1m 47s)

Repasando…. euetunvl etrumvuV. Histologia Texto y Atlas color con Biologia Celular y Molecular.

Scene 4 (2m 7s)

Papilla incisiva Pieghe palatine trasverse Rafe del palato duro Processo palatino dell'osso mascellare Ghiandole palatine Lamina orizzontale dell'osso palatino Aponevrosi palatina (dal muscolo tensore del velo palatino) Muscolo dell'ugola Ghiandole retromolari Muscolo palato-faringeo Tonsilla palatina Fossa incisiva Arteria e nervo palatini maggiori Foro palatino maggiore Foro palatino minore Arteria e nervi palatini minori Tendine del muscolo tensore del velo palatino Uncino pterigoideo Fibre interdigitate del muscolo elevatore del velo palatino Muscolo buccinatore Rafe pterigo-mandibolare Muscolo costrittore della faringe Muscolo palato-glosso.

Scene 5 (2m 39s)

ELSEVIER. INC. - NETTERIMAGES.COM. Liiåtco Elastica 0tjiMeÉsne1 MO:toLis3 m enicaf Larina Iryna.

Scene 6 (3m 21s)

Masticación. Motilidad de mezcla: Lengua y paladar. Voluntaria y consciente. Ruptura del alimento: Incisivos: Corte. Caninos: Desgarre. Molares Trituración. Humectación y homogeneización del alimento: Deglución: Facilita la función esofágica. Digestión: Permite la exposición de moléculas..

Scene 7 (4m 30s)

Secreción Salival. Secreción diaria: 800-1500 Ml. PH: 7 (basal) – 8 (actividad). Tipos: Secreción serosa: Rica en Ptialina  Acción digestiva. Secreción mucosa: Rica en Mucina  L ubricación y protección..

Scene 8 (5m 17s)

Imagen relacionada.

Scene 9 (5m 36s)

Composición: (99% H2O). Componentes orgánicos Proteínas Mucina Amilasa Lisozima. IgA, IgG, IgM. Lipoproteínas. Transferrina. Aglutinógenos (ABO – Lewis). Proteína R Compuestos nitrogenados Aminoácidos. Creatinina. Amoníaco. Ácido úrico. Urea. Otros Glucosa. Vitaminas liposolubles. Colesterol. Cortisol. Componentes inorgánicos Agua. Na, K, Cl, Mg, Fluoruros . Tiocinato. Yoduro. Fosfato, Sulfato. Gases disueltos..

Scene 10 (6m 56s)

Funciones:. Lubricación y maceración: Facilita deglución. Humectación: Solvente, fonación, limpieza. Favorece la gustación. Mantenimiento del pH: Neutralización del reflujo. Antimicrobiana: lisozima, IgA, Tiocinato, Peroxidasa. Digestión enzimática: Ptialina, Lipasa lingual..

Scene 11 (7m 49s)

Fases de la Secreción: (Arco reflejo). Fase Cefálica: Estímulos olfativos, visuales y psíquicos. Fase oral: Estímulos mecánicos y gustativos (aferencia por PC V, VII, IX y X. Fase gastrointestinal: Cambios según la composición fisicoquímica del alimento..

Scene 12 (8m 52s)

Regulación de la Secreción:. Parasimpática : TE, Centros superiores, estómago e intestino superior. Simpática: GG cervicales superiores  Vasos sanguíneos periglandulares..

Scene 13 (9m 40s)

Deglución. Conjunto de acciones coordinadas que posibilitan el traslado del bolo alimenticio desde la boca al fundus gástrico. Motilidad propulsiva. Involucra: Boca + faringe + esófago  Unidad funcional. Presenta componentes voluntarios e involuntarios. Controlado por el centro de la deglución (TE). Relación con centro respiratorio..

Scene 14 (10m 48s)

Motilidad del Esófago:. Componentes: EES: Cricofaringeo (estriado) + fibras circulares esofágicas. Evita la entrada de aire y participa en la deglución. Cuerpo esofágico: Conducción y función sensorial. EEI: Fibras de capa circular + fibras oblicuas (“en cabestrillo”) del estómago + ligamento freno-esofágico (Laimer) + Diafragma. Impide el reflujo gastroesofágico. Tipos de ondas: Primarias: Efectivas e Inefectivas. Secundarias: Función de barrido  Clearence ácido del esófago. Terciarias: Patológicas o no..

Scene 15 (12m 28s)

Fases de la deglución:. Oral (Voluntaria): Presión hacia arriba y atrás de la lengua contra el paladar  Desplazamiento del bolo hacia posterior  inicio de fase automática. Faríngea: Estimulación de áreas receptoras faringo-amigdalinas. (Pommerenke)  TE  Eferencias: Elevación del paladar blando  Impide reflujo nasal. Desplazamiento de pliegues palatofaringeos  Filtro. Contracción y cierre de cuerdas vocales y cierre de glotis + desplazamiento hacia superior de la laringe + descenso de la epiglotis = Oclusión laringo-traqueal (apnea transitoria). La elevación laríngea tracciona el esófago, ampliando su orificio superior + relajación de EES. Contracción de musculatura faríngea: Superior  Inferior..

Scene 16 (12m 54s)

Esofágica: Ondas peristálticas primarias y secundarias + Relajación receptiva del EEI. Importante aporte del plexo mientérico. Gástrica: Relajación receptiva del fundus (RRR)..

Scene 17 (13m 37s)

Principales trastornos Faringo-esofágicos:. Disfagia: Dificultad deglutoria producida por falta de secreción salival, debilidad de musculatura faríngea, alteración nerviosa o estrechamiento esofágico. Acalasia: Relajación incompleta o nula del EEI, con acumulación de alimento en el cuerpo esofágico, que lleva a su dilatación anormal. Hernia hiatal: Protrusión del estómago a través del hiato esofágico del diafragma. Axial (deslizante) o no axial (paraesofágica). Enfermedad por reflujo gastro-esofágico (ERGE): Reflujo persistente de contenido gástrico hacia el esófago, secundario a incompetencia del EEI..

Scene 18 (16m 6s)

Cáncer de esófago  Disfagia ..

Scene 20 (17m 7s)

ERGE  Esófago de Barrett ..

Scene 21 (17m 35s)

¡Muchas gracias!. Resultado de imagen para homero pensando.