[Virtual Presenter] Presentación personal Sebastian Ayala Teoria de arquitectura moderna Claudia Rodriguez Espinosa 13-04-25 "Félix Candela: Cascarones, tecnología y arquitectura moderna" Biografía de Félix Candela • Nació en Madrid, España, en 1910 • Exiliado en México tras la Guerra Civil • Fundó Cubiertas Ala • Pionero en estructuras de concreto • Falleció en 1997La bóveda por arista de Félix Candela es un ejemplo de su espíritu inquieto y su búsqueda constante de nuevas soluciones en el diseño de cubiertas. Aunque la primera fue construida en 1953 por la empresa Cubiertas Ala, el arquitecto español-mexicano continuó experimentando y mejorando su técnica a lo largo de su carrera. Esta bóveda se caracteriza por su estructura laminar de concreto armado en forma de paraboloide hiperbólico y es considerada una de las obras más emblemáticas de Candela. En este artículo, se abordará su origen y desarrollo a lo largo de su trayectoria profesional, como un compositor que encuentra inspiración en una idea y crea "variaciones" en sus proyectos. A través de la secuencia de la solución geométrica de la bóveda por arista, resuelta a través de la intersección de dos hypars, se puede apreciar la complejidad y originalidad de esta estructura. En su libro "Las estructuras de Candela", Colin Faber explora la geometría musical detrás de esta técnica, haciendo referencia a la música compuesta a partir de variaciones de un mismo tema. La bóveda por arista de Félix Candela es un ejemplo de su genialidad y su búsqueda constante de lograr resultados óptimos en sus proyectos. Esta estructura se convirtió en un ícono de su legado y de la arquitectura en México..
[Audio] Las cubiertas diseñadas con paraboloides hiperbólicos se dividen en dos grupos principales: de borde recto y de borde curvo. Dentro de las variaciones de Candela, el paraguas de Almacenes Río en Lindavista, D.F., en 1954, es el caso más desarrollado. Este caso es una contribución a la historia de la construcción: la bóveda por arista con hypars. La solución geométrica de esta bóveda con paraboloides hiperbólicos fue propuesta por primera vez en 1953 por Fernando López Carmona mientras trabajaba en el proyecto del edificio para la Bolsa Mexicana de Valores en la Ciudad de México. Su colega, Enrique de la Mora, le pidió que se inspirara en la bóveda nervada de la iglesia de La Purísima en Monterrey, intentando eliminar las refuerzos diagonales. López Carmona sugirió reemplazar las secciones parabólicas por superficies de paraboloide hiperbólico, creando un esquema geométrico que resolvía el problema. Finalmente, el ingeniero Félix Candela consideró el proyecto como "muy interesante, perfectamente lógico, estable y no difícil de construir". Las cubiertas diseñadas con esta forma geométrica se pueden dividir en dos grupos principales: cascarones de borde recto y de borde curvo..
[Audio] El arquitecto Félix Candela supervisó el colado del cascarón de la sala de remates de la Bolsa Mexicana de Valores en junio de 1955. Esta obra se destaca por su ligereza y luminosidad, lograda gracias a sus bóvedas por arista y su bañado natural tangencial a los muros verticales. La sala ha tenido múltiples usos desde su construcción y se encuentra en buen estado. Este proyecto marcó el comienzo de la fructífera colaboración profesional entre Enrique de la Mora, Fernando López Carmona y Félix Candela, quienes aportaron obras emblemáticas a la arquitectura mexicana del siglo XX, especialmente en el ámbito religioso. La solución constructiva del cascarón, que incorpora costillas rigidizantes en forma de V, fue producto de una minuciosa búsqueda por parte del arquitecto. El cascarón se encuentra en el tercer piso y no es visible desde el exterior ya que se ubica en la parte posterior de un edificio de ocho plantas. Su construcción se llevó a cabo entre diciembre de 1954 y julio de 1955..
[Audio] En esta vista, podemos ver la frustración de Félix Candela al darse cuenta de que sus mejores obras no reflejaban la ligereza y belleza del cascarón debido a los refuerzos necesarios para estabilizar los elementos del borde. Incluso en proyectos como Las Aduanas o la iglesia de la Virgen de la Medalla Milagrosa, la presencia de refuerzos arruinaba el efecto deseado. Candela estaba decidido a lograr el tan ansiado "borde libre", en el que no se necesitaran refuerzos para dejar a la vista los cuatro centímetros de espesor de la lámina. Desafortunadamente, en la Bolsa de Valores no pudo lograrlo debido a la forma rectangular del edificio. Con una planta cuadrada, este problema se habría eliminado y los bordes podrían haber quedado libres de esfuerzos tangenciales. La idea del borde libre era algo que Candela entendía intuitivamente, incluso antes de comprender cómo funcionaba y tener la valentía de construirlo. Una vez que logró dominar el borde libre, Candela experimentó con "variaciones rítmicas" en sus diseños, alejándose de la solución tradicional de bóvedas..
[Audio] Esta diapositiva muestra una de las obras más impresionantes de Félix Candela en Acapulco: el cabaret La Jacaranda. Fue construido en 1957 y diseñado por Juan Sordo Madaleno. El edificio cuenta con una cubierta en forma de cascarón que se integraba perfectamente con otras estructuras laminares. Sin embargo, el complejo del Casino de la Selva, donde se encontraba este cabaret, fue demolido a principios de este siglo debido a intereses de la industria inmobiliaria. A pesar de esto, Candela dejó su huella en el mundo de la arquitectura y recibió distinciones y premios internacionales. Incluso presentó una variante de bóveda por arista inspirada en Los Manantiales para una torre en la "HemisFair" de San Antonio, Texas, en 1964. A pesar de su delicadeza y delgadez, la obra de Candela sigue siendo admirada y reconocida en todo el mundo..
[Audio] "Este es el número 6 de nuestra presentación. Conoceremos más acerca de la estructura del restaurante Los Manantiales y la propuesta de Candela para la "HemisFair Tower" en San Antonio, Texas. El diseño y la construcción del restaurante estuvieron a cargo de la empresa Cubiertas Ala, quienes también trabajaron en la mayoría de los edificios del complejo. Este lugar es un ejemplo de las diferentes variaciones arquitectónicas de Candela, como las losas plegadas, bóvedas cilíndricas, paraguas y bóvedas por arista. Para las estructuras que cubren la zona de envasado, Candela utilizó una técnica innovadora al despegar las bóvedas del terreno en lugar de apoyarse sobre él. Además, los hypars en este edificio se despliegan a una altura de tres metros y se apoyan en una estructura inclinada que sigue la curva de las bóvedas. Cada cascarón es cuadrado, con una distancia de 30 metros entre los apoyos y una altura de 13 metros en la corona de los arcos de borde. Estas características hacen de estos cascarones los más grandes construidos por Cubiertas Ala. La construcción del edificio se llevó a cabo en dos etapas: en la primera, se construyeron tres cascarones alineados sin apoyos interiores, y en la ampliación de 1971, esta solución se duplicó. Actualmente, el edificio cuenta con seis bóvedas por arista y hypars que protegen un espacio de 5,400 metros cuadrados con solo dos bases en su interior, en cada una de las cuales convergen cuatro apoyos. Esto le da al edificio el aspecto que conocemos hoy en día..
[Audio] En esta diapositiva, se muestra la construcción de una bóveda por arista de tres gajos en un jardín botánico en Oslo, Noruega en 1962. El arquitecto Félix Candela fue el encargado de esta obra, además de su conocida planta embotelladora para Bacardí, también construyó la caseta de ventas del Fraccionamiento Verde Valle en Guadalajara, Jalisco. Esta bóveda tiene una escala más pequeña que la planta embotelladora, con un tamaño de 18 metros por lado y una altura de 4.50 metros en la clave y 6.50 metros en la corona de los arcos de borde. Una característica destacada es la ausencia de costillas perimetrales, algo que molestaba al arquitecto en sus obras anteriores. La ligereza del borde libre se puede apreciar en todo su esplendor en esta obra. Aunque en una propuesta para el mercado de La Merced en 1956, Candela planteaba un complejo sistema de bóvedas por arista de diferentes alturas que formaban una planta de cruz latina, con una impresionante medida de 52 metros por lado, finalmente no se llegó a construir. También se muestra la caseta de ventas del Fraccionamiento Verde Valle, una pequeña joya construida en 1960 en colaboración con el arquitecto Alfredo Terrazas de la Peña. Otra demostración del talento de Candela en la construcción de bóvedas por arista..
[Audio] El proyecto para el mercado de La Merced de 1956 fue un complejo sistema de bóvedas con alturas escalonadas inspirado en el archivo de Félix Candela de la Universidad de Columbia. También tenemos el plano de su proyecto para el edificio de Bacardí-México de 1959, de la colección de Archivos de Arquitectos Mexicanos en la Universidad Nacional Autónoma de México. En su etapa tardía, Candela realizó dos obras religiosas con bóvedas por arista: la iglesia de La Florida en Naucalpan, Estado de México y la parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en la colonia Cuauhtémoc, en el Distrito Federal. La primera presentaba una variante interesante, con dos bóvedas de ocho gajos superpuestas, siendo la inferior la nave octagonal y la superior, de menor tamaño, funcionaba como una linternilla. Esta linternilla descansaba sobre el anillo de compresión, donde convergían las aristas del cascarón principal. En 1966, Candela regresó a Cubiertas Ala para cubrir la parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro con una sola bóveda por arista de cuatro lóbulos. La planta era un rectángulo casi cuadrado de 20 por 22 metros, con una altura que variaba de 21 metros en la intersección de las aristas a 25.40 metros en los arcos de borde, siendo la bóveda más inclinada de todas las construidas en Cubiertas Ala. El interior de la iglesia sorprende por su amplio espacio cubierto y la luz que penetra a través de los grandes vitrales en tres de los cuatro costados. La última obra de Candela es también una bóveda por arista de ocho gajos que cubre el restaurante..
[Audio] La imagen número 9 muestra una vista nocturna del restaurante en el Parque Oceanográfico de Valencia. Fue tomada por Juan Ignacio del Cueto y muestra una composición incompleta. El proyecto fue desarrollado por los ingenieros Alberto Domingo y Carlos Lázaro, en homenaje al fallecido genio del diseño estructural. En esta fotografía, nos podemos preguntar si se trata de variaciones o repeticiones. La respuesta se encuentra en la bóveda con paraboloides hiperbólicos. Este diseño fue fruto de la colaboración entre Enrique de la Mora, Fernando López Carmona y Félix Candela. Candela fue el encargado de calcular y construir esta innovadora idea, demostrando su pragmatismo y valentía. En una conferencia en 1954, mientras trabajaba en la cubierta de la Bolsa Mexicana de Valores, Candela afirmó que la originalidad de una estructura correcta es siempre efímera. Sin embargo, podemos asegurar que Candela nunca se repitió, sino que aportó variaciones inspiradas en un mismo tema. En la fotografía también podemos ver a los albañiles colocando el armado en una de las aristas de la cubierta de la Bolsa Mexicana de Valores, mostrando la complejidad y originalidad de este diseño. La arquitectura mexicana ha contribuido a la evolución de las estructuras de concreto gracias a las ideas innovadoras de Candela..
[Audio] En esta última diapositiva, la número 10, se presentan las notas finales del trabajo. En primer lugar, se destaca el hecho de que el cascarón de Oslo fue demolido hace unos años, al igual que los de Acapulco y Cuernavaca. Asimismo, en el Archivo Candela de la Universidad de Columbia se conservan algunos planos de la torre "expresionista" diseñada por Candela para la HemisFair 1968 en San Antonio, Texas, conmemorando el 250 aniversario de su fundación. Cabe mencionar que en este mismo lugar se encuentra la Torre de las Américas, diseñada por el arquitecto estadounidense O'Neill Ford. También se destaca la presencia de la sede corporativa de Bacardí-México, proyecto de Mies van der Rohe, siendo la única obra construida en Latinoamérica por el arquitecto alemán. Este trabajo forma parte del Proyecto papiit in-405608 "Arquitectura y exilio: Félix Candela en México y Latinoamérica", de la Dirección General de Apoyo al Personal Académico (dgapa) de la unam. En su realización, se contó con la ayuda de distintos alumnos de la Facultad de Arquitectura de la unam, quienes apoyaron como prestadores de Servicio Social o becarios. Entre ellos se encuentran Eric Valdez, Eduardo Alarcón, Rosa Martha Quintero, entre otros. Finalmente, es importante agradecer a las responsables de los archivos en los que se recabó la valiosa información gráfica y documental que sustenta este trabajo: la doctora Lourdes Cruz y la arquitecta María Eugenia Hernández del Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura. Con esto concluye la presentación, agradezco su atención..