[Virtual Presenter] Tercer parcial de investigación educativa Para dar inicio retomamos un concepto clave del primer parcial: donde nos dice la autora Lam Diaz que un proyecto de investigación es el documento que constituye la culminación de todo el trabajo realizado en la etapa de planificación de la investigación, el proyecto es un documento detallado sobre qué se investiga, por qué y sobre todo cómo. El diseño de un proyecto de investigación es algo habitualmente complejo. Un recurso práctico para el investigador en el momento de elaborar el proyecto es la seguridad de que este responda las siguientes interrogantes: ¿Qué se investiga? ¿Por qué y para qué es necesaria la investigación? ¿Cómo, ¿cuándo, ¿dónde, con qué y con quiénes realizará el estudio? En primera instancia partimos del tema general o área temática para la realización del proyecto “Las prácticas docentes como eje de transformación en la formación y ejercicio profesional docente” Ander Egg capítulo 3 “Etapas preliminares del proceso de investigación” 1- Cuestiones previas: la selección del tema y del problema de investigación Para iniciar un proyecto de investigación, primero se debe elegir un tema, entendiendo que no basta con que sea de interés personal, sino que debe tener relevancia social. La elección no surge de manera acabada, sino que comienza como una idea vaga que, con aproximaciones sucesivas, se va aclarando hasta convertirse en un problema definido. Delimitar el tema- cual es el tema – que aspectos voy a investigar – donde- cuando- El paso siguiente es formular una pregunta inicial que exprese claramente lo que se quiere estudiar, procurando que sea clara, pertinente y realista. Delimitación – temporal y espacial – ej: delimitar en un espacio o catedra, nosotros en Práctica docente 2- La fase exploratoria o la búsqueda de fuentes generadoras de ideas Ningún trabajo de investigación parte desde 0 Una vez planteado el problema, es necesario realizar una fase exploratoria, donde se busca información preliminar y se hace un primer acercamiento al objeto de estudio Estructura Paula Carlino (2021) 1.
[Audio] 1- Título: Debe describir el contenido de forma específica, clara y concisa en unas 15 o 20 palabras, de manera que permita identificar el tema fácilmente. Este debe responder a las preguntas del ¿Qué, DONDE, ¿CUÁNDO? Que es lo que vamos a investigar. 2- Autores: los nombres y apellidos del investigador principal y de los otros participantes, así como las instituciones participantes. 3- Resumen: Debe hacer una breve referencia al problema que se va a investigar y debe contener de manera resumida y estructurada el planteamiento del problema, los objetivos del estudio y el método que se utilizará para dar respuesta a los objetivos de investigación, por tal motivo se sugiere que se confeccione al concluir la elaboración del proyecto. No debe exceder las 250 palabras. 4- Palabras claves: lista de términos específicos e importantes que aparecen y sirven para catalogar el trabajo dentro de un área específica de 3 a 10 palabras se pueden utilizar, nosotros usaremos las palabras claves que nos llevaron a seleccionar el estado del arte. 5- Introducción: La introducción presenta el problema, explica su importancia, muestra lo que se sabe y lo que falta, formula la pregunta de investigación y justifica por qué vale la pena hacer el estudio. (planteamiento del problema, justificación) 6- Marco referencial – antecedentes La función de los antecedentes es situar la investigación dentro del contexto de otros estudios recientes sobre temas similares. El lector espera que el autor reseñe las investigaciones principales vinculadas temáticamente con su estudio, describa el "territorio" donde se ubicará su investigación y presente el "estado del arte". También espera que se expongan estudios empíricos relacionados con las cuestiones del proyecto, resumiendo metodologías, enfoques, resultados y relacionándolos con la investigación propia, mostrando semejanzas y diferencias. El lector busca que el autor dé cuenta de la "conversación" vigente en la cual pretende participar, explicitando acuerdos y desacuerdos entre investigadores del campo. Los antecedentes deben incluir estudios sobre fenómenos semejantes a los del proyecto, no obras ajenas al tema. No es necesario que pertenezcan a la misma corriente teórica ni que usen la misma metodología: lo que los convierte en antecedentes es la coincidencia temática. En síntesis, los antecedentes reúnen investigaciones empíricas que coinciden temáticamente con la del proyecto, aunque difieran en lo teórico o metodológico. 7- La función del marco teórico es articular las nociones asumidas por el autor del proyecto, tomadas de otros autores con cuyos pensamientos adhiere y que le sirven para entender el problema o interpretar los datos. Estos conceptos funcionan como supuestos y como lentes para abordar el fenómeno, mostrando la postura teórica del investigador. 2.
[Audio] El lector espera que el autor exponga los conceptos desde los que configura su problema de investigación y que prevé utilizar en el análisis del material empírico. No basta con explicarlos: debe justificar cómo se relacionan con su estudio. Su valor depende de la vinculación con la investigación planteada. Los conceptos del marco teórico no tienen que provenir de investigaciones sobre el mismo tema, sino que pueden aplicarse a otros campos si el autor considera que tienen un alcance interpretativo más amplio. Esto implica suponer que esos conceptos pueden servir para analizar fenómenos diferentes, pero con propiedades semejantes al campo original en el que se desarrollaron. Cuando en una investigación se cita una publicación, el modo en que se utiliza determina si pertenece al marco teórico o a los antecedentes. Si se incluye porque las ideas que contiene ayudan a conceptualizar el fenómeno que se va a estudiar, es decir, porque sirven para pensar el problema de investigación o analizar los datos, entonces esas ideas forman parte del marco teórico. En cambio, si la referencia se usa para reseñar lo que otro autor investigó, encontró y concluyó sobre temas relacionados, y se la emplea para mostrar que se conoce el "territorio" en el que la propia investigación se inserta, esa referencia se considera un antecedente. En síntesis, el marco teórico se utiliza para fundamentar y analizar, mientras que los antecedentes sirven para contextualizar la investigación dentro de lo que otros ya han estudiado. 8- Hipótesis La palabra hipótesis proviene del griego hypo (debajo) y thesis (posición), y significa "lo que se supone". Las hipótesis son suposiciones acerca de cómo son los fenómenos; en la ciencia, son enunciados teóricos no verificados, pero probables, que expresan relaciones entre variables. La actividad científica busca descubrir regularidades entre los fenómenos, y las hipótesis son afirmaciones sobre esas regularidades o sus causas. Las teorías, por su parte, son conjuntos de hipótesis comprobadas que pueden reformularse. La formulación de hipótesis traduce las respuestas probables a la pregunta planteada en el problema de investigación. En el proceso metodológico, se trabaja tanto con hipótesis probadas (modelo conceptual) como con hipótesis en estado de prueba, que son las que se someten a verificación empírica. Si el problema expresa lo que se quiere saber y los objetivos indican lo que se espera lograr, las hipótesis expresan las respuestas tentativas. Una vez planteado el problema y revisada la literatura, el paso siguiente es formular hipótesis, que sirven de guía para resolver el problema. Son anticipaciones basadas en conocimientos previos y pueden definirse como descripciones o explicaciones tentativas del fenómeno, expresadas como 3.
[Audio] afirmaciones. El investigador busca las pruebas empíricas necesarias para establecer la verdad de esos enunciados. Metodológicamente, las hipótesis son fundamentales porque representan una respuesta tentativa a las preguntas del problema y permiten conectar el nivel teórico con el empírico. Se originan en el planteo del problema y la revisión bibliográfica, y pueden o no comprobarse en los hechos. En la lógica cuantitativa (hipotético-deductiva), toda la investigación se orienta a verificar hipótesis, mientras que en la lógica cualitativa (inductiva) se generan hipótesis a partir de los datos. En el enfoque cuantitativo la hipótesis es el punto de partida, mientras que en el cualitativo es el punto de llegada. Las funciones de las hipótesis son: guiar la investigación, ofrecer orden y lógica al estudio, permitir la prueba de teorías (a través de las hipótesis de trabajo) y contribuir a generar nuevas teorías. Existen distintos tipos de hipótesis: Descriptivas, que anticipan características o variables de un fenómeno. Explicativas, que buscan las causas o relaciones entre variables. Inductivas, generadas desde la observación. Deductivas, derivadas de teorías previas. También pueden clasificarse según el número de variables (univariadas, bivariadas, multivariadas) y según su función: causales, nulas y alternativas. Los requisitos formales que deben cumplir incluyen: ofrecer respuestas probables al problema, tener términos claros y precisos, proponer relaciones verosímiles, ser observables y medibles, y poder ser verificadas con técnicas disponibles. En cuanto a los componentes de las hipótesis, se destacan tres: -Predicción, que establece el sentido de la relación entre variables. -Condiciones iniciales, que indican las circunstancias bajo las cuales la hipótesis es válida. -Supuestos auxiliares, que sirven de base para deducir consecuencias observables. En el proceso metodológico, el valor de una hipótesis se determina a través de su contrastación y posible refutación. En las investigaciones cuantitativas, las hipótesis se formulan al inicio y no deben modificarse. En las cualitativas, se construyen y reformulan durante el trabajo de campo, funcionando como anticipaciones de sentido. 4.
[Audio] En las investigaciones cualitativas no se habla estrictamente de hipótesis, sino de supuestos o conjeturas iniciales, que orientan al investigador y se reformulan constantemente a medida que se profundiza en la comprensión del fenómeno. 8- Objetivos: Los objetivos expresan los resultados de conocimiento que se espera alcanzar al finalizar la investigación. Permiten orientar el trabajo, dar coherencia al proceso metodológico y mantener la relación entre el problema, la teoría y la práctica. Un buen objetivo debe ser claro, alcanzable en tiempo y recursos limitados, expresar acciones cognitivas (no tareas prácticas) y mantener coherencia con los demás objetivos. Cumplen funciones metodológicas porque determinan la profundidad del conocimiento, guían las acciones del investigador, ayudan a seleccionar técnicas adecuadas y facilitan la organización del informe y las conclusiones. Existen demandas internas (del método científico) y externas (del sistema académico) que justifican su formulación: internamente aseguran la coherencia del estudio; externamente permiten evaluar la pertinencia, relevancia y calidad de los resultados. Los objetivos pueden clasificarse como generales (resultado cognitivo principal) y específicos (pasos concretos para alcanzarlo). También se distinguen inmediatos (logrados al finalizar la investigación), mediatos (aplicación futura de resultados), primarios (buscan producir conocimiento) y secundarios (aportan mejoras metodológicas). Al redactarlos, se usan verbos en infinitivo que expresen acciones intelectuales —como describir, comparar, explicar o analizar—, incluyendo las variables, unidades de observación y contexto. Los objetivos no deben confundirse con actividades o procedimientos, ya que expresan resultados esperados, no acciones operativas. 9- Metodología: Busca responder a la pregunta: ¿cómo se procede para seguir los objetivos planteados? En ella se debe explicar no solo lo que se va a hacer y cómo, sino que debe convencer de que los métodos y los procedimientos seleccionados son los más adecuados. Si anteriormente planifique ¿qué voy a investigar? Ahora me centro en ¿Cómo lo voy a investigar? Se deben considerar los siguientes aspectos: - Universo/ población y muestra: Toda investigación se refiere a un universo o población, es decir, al conjunto total de individuos u objetos en los que puede presentarse la característica que se estudia y a los que se 5.
[Audio] pretende aplicar los resultados. Primero se define la unidad de análisis (quiénes serán medidos), luego se delimita el universo o población, y finalmente se selecciona la muestra, que es una parte representativa de esa población. La muestra debe reflejar las características principales del universo para que los resultados puedan generalizarse válidamente. Su representatividad depende del método de muestreo y del tamaño de la muestra, que determina el número mínimo necesario de sujetos para cumplir el propósito del estudio. Además, deben establecerse los criterios de inclusión (características necesarias para participar), los criterios de exclusión (características que impiden incluir a un sujeto) y los criterios de eliminación (condiciones que obligan a retirar sujetos ya incluidos). ¿QUE VOY A INVESTIGAR Y CON QUIENES? - Contexto donde se sitúa la investigación: cuando busco definir el contexto estoy respondiendo a la pregunta ¿Dónde? La mayor cantidad de características - Diseño general de la investigación: se elige según los objetivos del estudio, los recursos disponibles y las condiciones éticas. El investigador debe indicar claramente qué tipo de estudio realizará (exploratorio, descriptivo, experimental, observacional, etc.) y explicar en detalle el diseño específico que usará (por ejemplo, cohortes, casos y controles, ensayos clínicos), justificando su elección según el propósito y las características de la investigación. ¿COMO VOY A ESTUDIAR? - Descripción y operacionalización de todas las variables: Las variables son las características o atributos que se miden en los sujetos de estudio. Pueden ser cuantitativas (con valores numéricos) o cualitativas (sin valores numéricos). Cuando una variable es cualitativa, debe pasar por un proceso llamado operacionalización, que consiste en traducir conceptos os en elementos observables y medibles. El proceso de definición de variables comienza al formular el problema y los objetivos, y es uno de los pasos más complejos de la investigación. Algunas variables, como edad o sexo, son simples; otras, como calidad de atención o accesibilidad, son más difíciles de medir, por lo que requieren una conceptualización y operacionalización claras. ¿QUE VAMOS A MIRAR? Da información, yo miro esta unidad de análisis y observo estos aspectos de la unidad. - Descripción de las técnicas y procedimientos más importantes: una vez definido todo lo anterior, se define el procedimiento. El investigador debe describir detalladamente los procedimientos y técnicas que usará para obtener la información, indicando cómo, cuándo y con qué instrumentos los aplicará. Estos pueden incluir encuestas, entrevistas, 6.
[Audio] observaciones o grupos focales, y los instrumentos correspondientes como cuestionarios, guías o registros. Si se utilizan técnicas o procedimientos estandarizados, se debe hacer una breve descripción y citar la bibliografía donde se expliquen en detalle. Además, puede ser útil describir el método aplicado a cada objetivo del estudio para mostrar con claridad cómo se abordará cada parte de la investigación. Todos estos aspectos deben estar bien detallados ya que una característica del conocimiento científico es la repetibilidad, deben ser capas de poder repetirse todos, es por ello por lo que tienen que estar bien explicados. Revoluciones paradigmáticas de Kuhn Las revoluciones paradigmáticas son los momentos en los que la ciencia cambia su forma de entender el mundo. Para Kuhn, la ciencia no avanza de manera lineal ni acumulativa, sino a través de rupturas que transforman completamente los marcos teóricos y metodológicos. Durante los periodos de ciencia normal, los científicos trabajan bajo un mismo paradigma, resolviendo problemas dentro de ese marco. Sin embargo, cuando surgen anomalías que el paradigma no puede explicar, se produce una crisis. Si esta crisis se profundiza, aparece un nuevo paradigma que reorganiza la forma de pensar y practicar la ciencia: eso constituye una revolución científica. Estas revoluciones implican un cambio de paradigma, es decir, una transformación en los valores, métodos, conceptos y preguntas que orientan la investigación. Después del cambio, los científicos "ven el mundo de otra manera", porque los paradigmas son inconmensurables (no se pueden comparar con los mismos criterios). En resumen, las revoluciones paradigmáticas son procesos de cambio profundo que marcan el paso de una visión científica a otra, redefiniendo los problemas, las teorías y las reglas que guían el conocimiento. Según D'Andrea, un paradigma es un marco de referencia o esquema teórico que orienta cómo se concibe la realidad, cómo se produce el conocimiento y qué métodos se consideran válidos para investigarla. En la investigación educativa existen tres grandes paradigmas: 1. Paradigma Positivista: Basado en el positivismo y el empirismo (Comte, Durkheim, Popper), sostiene que la realidad es única, objetiva y medible. Usa el método hipotético-deductivo y técnicas cuantitativas como experimentos, cuestionarios y estadísticas. Busca 7.
[Audio] explicar, predecir y generalizar hechos, separando teoría y práctica. En educación, se centra en medir aprendizajes y la eficiencia del sistema. 2. Paradigma Hermenéutico: Inspirado en la fenomenología (Dilthey, Weber, Schutz), entiende la realidad como subjetiva, múltiple y construida socialmente. Utiliza métodos cualitativos como entrevistas, observaciones y estudios de caso. Su objetivo es comprender los significados que las personas dan a sus experiencias. La teoría y la práctica se retroalimentan, y la objetividad se reemplaza por la intersubjetividad. En educación, analiza las relaciones y los sentidos que los estudiantes atribuyen al aprendizaje. 3. Paradigma Crítico: Surge con la Escuela de Frankfurt (Habermas, Adorno, Marcuse). Considera la realidad como histórica y atravesada por relaciones de poder. Combina métodos cuantitativos y cualitativos, buscando no solo comprender, sino transformar la realidad. Propone una relación dialéctica entre teoría y práctica (praxis), con valores explícitos y compromiso social. En educación, impulsa investigaciones que promuevan la emancipación y la transformación institucional. Rutas de investigación Existen tres rutas o enfoques principales para producir conocimiento científico: cuantitativa, cualitativa y mixta. Cada una posee su propia lógica, técnicas y forma de responder preguntas. Ruta cuantitativa: Es secuencial y probatoria; sigue pasos ordenados. Parte de una idea precisa, formula hipótesis y mide variables. Utiliza datos numéricos y análisis estadísticos. Busca generalizar resultados, explicar y predecir fenómenos. Ruta cualitativa: Es flexible y abierta. Se enfoca en comprender los significados y experiencias de los sujetos. Usa datos narrativos (entrevistas, observaciones, relatos, imágenes). No busca generalizar, sino profundizar en los contextos. Ruta mixta: 8.
[Audio] Integra lo cuantitativo y lo cualitativo de forma secuencial, paralela o combinada. Permite obtener la amplitud de los datos numéricos y la profundidad de los relatos. En resumen: Cuantitativa = medir, probar, generalizar. Cualitativa = comprender, interpretar, profundizar. Mixta = combinar lo mejor de ambas. Relación: Positivista → Cuantitativa: medir, explicar, generalizar. Hermenéutico → Cualitativa: comprender, interpretar, profundizar. Crítico → Mixta: combinar, reflexionar, transformar. 9.