åwa: DeoauatCc pc
ciudadan(a ciuica
Área: Desarrollo personal,
ciudadanía y cívica
Daceate: Edith
Docente: Edith Jahuira. C
Paradise International School
éCué ecto cuta a nueotua identidad?
¿Qué aspecto aporta a nuestra identidad?
Autoconocimiento
El autorespeto
El autoconcepto
La autoaceptación
Es conocer y atender tus necesidades e intereses, expresar tus emociones, valorar lo que te hace valiosa o valioso.
Es la idea que tienes de ti como una persona amable, fuerte, leal, responsable, amigable, etc.
Es aceptar tus características, talentos, dificultades y defectos; a partir de esta aceptación verdadera puedes seguir creciendo y desarrollándote plenamente.
Sentido de pertenencia
Es un aspecto fundamental para el desarrollo y fortalecimiento de nuestra identidad. El sentido de pertenencia a un grupo existe cuando…
logras Una identificaci6n personal Sientes que compartes ideas, valores, gustos, intereses y objetivos con el grupo; pero al mismo tiempo te reconoces como ser individual y singular, con opiniones propias que no siempre coinciden con las del grupo.
Decido ser yo misma/o
adoptas normas y hibitos Compartes la manera de hacer las cosas, de relacionarte, de establecer y respetar acuerdos, asi como algunas expresiones y formas de hablar, etc.
estableces vinculos afectivos y solidarios Creas y cultivas lazos de cariöo, amistad,confianza y respeto. Tienes la certeza de contar y brindar ayuda. Sientes que te respetan y te respaldan.
compartes historias y vivencias El sentido de pertenencia al grupo se alimenta y fortalece cuando van viviendo experiencias en comün (anécdotas, retos, logros y situaciones dificiles); asi, un grupo se consolida y se mantiene unido.
asumes una responsabilidad compartida por el bienestar del grupo Formas parte activa del grupo, participando. Ayudas al crecimiento y bienestarde todo el grupo cuando te interesas por él, cuando aportas 10 que sabes, usando tus propias habilidades y conocimientos.
Pertenezco a varios grupos
Conforme vas conociendo y definiendo tus gustos, actividades y preferencias, desarrollas y fortaleces tu identidad, algo muy importante de la adolescencia. Con frecuencia descubrimos que muchas de estas cosas las compartimos o las tenemos en comün con nuestro grupo.
Primarios Estos grupos son fundamentales para el desarrollo de las personas y guian la forma como nos relacionamos con las y los demås. Los grupos primarios son, por ejemplo, la familia y las amistades més cercanas.
Secundarios Son grupos mås numerosos. Por ejemplo, el barrio o el vecindario, la comunidad, los comités, los grupos de artesania, de müsica, de danza, de protecciån ambiental o la hinchada de un equipo de fütbol, entre otros. Red de Niias, Niios y Adolescentes de Yungay
De pares Los miembros de estos grupos tienen mås o menos la misma edad, cumplen un mismo rol o ejercen un mismo cargo. Por ejemplo, los grupos de compaöeras y compaheros de clase.
De referencia Son grupos a los que no pertenecemos directamente, pero en los cuales nos gustaria participat Por ejemplo, algunas personas se sienten identificadas con un determinado grupo deportivo, musical o artistico.
En tus grupos, ¿sigues siendo TÚ misma o mismo?
Formar parte de un grupo aumenta su seguridad, da satisfacción y fortalece su autoestima, porque cubre su necesidad de socialización, de pertenencia, de mantener amistades, de establecer vínculos afectivos.
Cuando actuamos por imitación, perdemos autenticidad y se debilita nuestra identidad personal. Por el contrario, cuando actuamos con autenticidad, podemos establecer relaciones personales más fuertes y, por lo tanto, más duraderas.
pero
nos olvidamos de nuestros propios gustos e intereses, y nos dejamos Ilevar por otros que en realidad no nos gustan tanto o con los que no estamos de acuerdo.
Cuando dejamos de ser nosotras/os mismas/os…
creemos que asi vamos a ser mås populares o lograremos mayor aceptaci6n en el grupo; es decir, hacemos las cosas por imitacién y no por convicci6n.
¿Cómo percibo a los demás?
La manera en que nos perciben y en que nosotros percibimos a las otras personas influye en nuestra forma de vernos, y también en nuestro deseo de acercarnos o alejarnos de unas u otras personas.
Wero me querrå ayudar con mi tarea...? Le quiero pedir e e . porque mis amigos ayuda a Fanny. me dijeron que le gusta estudiar sola.
Estereotipo Prejuicio Discriminaci6n
Cuando escuchamos comentarios sobre una persona, tendemos a formarnos una idea acerca de cömo es y de cuäles son sus caracteristicas o su comportamiento dentro de Ia escuela, el barrio, el equipo deportivo, el grupo de danzas, etc.
No invitemos a Rosario a fiesta. No tiene dinero ni para comprarse ropa CGué? éSolo porque no tiene dinero no la vamos a invitar? Yo si quiero que ella vaya a la fiesta. 1 Yo también quiero que vaya... No estoy de acuerdo con tu comentario, Fernanda
Discriminacién Es un comportamientc en el que se trata a una per- sona o colectividad como si fueran inferiores, por motivos étnico-raciales, religiosos, sociales, eco- nåmicos, etc. La discrimi- nacién es un product social, resultado del aprendizaje de Ios prejui- cios y los estereotipos.
Rosario, como todas las mujeres, se dedica a la casa y a la famiha. CQué? éEstås diciendo que las mujeres solo podemos dedicarnos a los quehaceres del hØar?
Estereotipos Son creencias, interpretaciones o ideas generalizadas sobre determinados grupos sociales. Los estereotipos intentan categorizar y clasificar la realidad para simplificarla y convertipla en algo previsible, pero ello la altera y la desvirtüa.
Rosario no sabria dirigirun grupo de trabajo. "caso crecs que por ser mujer e/la no podriä muparse de un equipo de trabajc? Creo que no la conocesy que te anticipas en tu comentario
Prejuicios Son sentimientos, emociones y actitudes generalmente de rechazo o desvalorizaci6n hacia los miembros de un grupo. Son reacciones injustificadas que predispcnen a tener una actitud negativa y hostil hacia aquellos que pertenecen a determinado grupo.
Es importante pertenecer a un grupo con quienes puedas compartir gustos, ideas intereses y se respeten tus diferencias, Recuerda siempre actuar por conviccién, no por imitacién.
Recuerda:
Actividad
- A partir de lo aprendido, escribe un ensayo personal que te permita reflexionar
sobre el tema: “La identidad, la convivencia y la discriminación” (podrías trabajar la siguiente pregunta para tu ensayo: ¿Por qué conocer nuestra identidad nos permite convivir mejor, evitando acciones de discriminación?).
- Antes de iniciar la redacción de tu ensayo, debes conocer lo siguiente: • El ensayo personal es un texto que la persona redacta para dar a conocer
sus pensamientos sobre sí y sus características o motivaciones.
• Debes iniciar con un párrafo donde presentes sobre qué aspectos hablarás
y asumir una posición.
• En los siguientes párrafos debes argumentar el porqué de tu posición, es
decir, las razones de tu postura, las cuales deben ser fundamentadas
con todo lo aprendido.
• Finalmente, debes redactar la conclusión a la que llegas, es decir, la idea
central que sostenga tu postura en el ensayo.
Presentar en formato Word letra arial 11 con un espacio no menos de una hoja . Si desea también puede escribir en su
cuaderno como mínimo una hoja y enviar una foto como
evidencia.