PANAMA CANAL DE Maestria: Gestion de Proyectos Materia: Planeasion y Ejecucion de Proyectos Actividad: 1.2 Estrategias de Participación en Proyectos Globales: Caso Canal de Panamá Maestrante: Jose Gpe Ruiz Lozano ID 29838 Maestra: DCSO. C. Lucia Cervantes Briseño.
CANAL DE PANAMA El Canal de Panamá, inaugurado en 1914, es una de las mayores obras de ingeniería del siglo XX. Tras los fallidos intentos franceses en el siglo XIX, Estados Unidos completó la construcción para conectar el Atlántico y el Pacífico, reduciendo tiempos y costos del comercio mundial. Su apertura resolvió una necesidad estratégica al evitar el rodeo por el Cabo de Hornos, convirtiéndose en un eje clave del comercio internacional y de la economía panameña. En 1999, Panamá asumió su administración gracias a los Tratados Torrijos-Carter, y en 2016 se inauguró su ampliación con esclusas Neopanamax, aptas para barcos de mayor capacidad..
INTERNAS Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ‒ dirección ejecutiva, vicepresidencias relacionadas con recurso hídrico, ambiente, sostenibilidad. División de Ambiente y Sostenibilidad Ambiental del Canal de Panamá. Vicepresidencia de Proyectos Hídricos, Vicepresidencia de Agua y Ambiente. EXTERNAS Comunidades locales que habitan la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. Consejos Consultivos de Cuenca, comités locales de cuencas. Gobierno nacional / entidades gubernamentales como el Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE). Empresas privadas interesadas en los procesos de licitación para proyectos hídricos. Organizaciones ambientales y de la sociedad civil. Jóvenes ambientalistas (red de jóvenes) dentro de la plataforma de participación comunitaria. Académicos / expertos consultados (por ejemplo para asesoría técnica del Programa Hídrico, estudios conceptuales). CANAL DE PANAMA 1- IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS.
Stakeholder Interés en el proyecto Influencia sobre el proyecto Autoridad del Canal de Panamá (ACP) Muy alto (gestión del recurso hídrico, cumplimiento legal, operación del Canal, sostenibilidad) Muy alto (decide políticas, licitaciones, financiamiento) Vicepresidencias / Divisiones internas relacionadas Alto Alto (son quienes ejecutan, definen, monitorean) Comunidades locales Alto (calidad y cantidad de agua, impactos ambientales sociales, salud, medios de vida) Medio a alto (a través de participación, consejos consultivos, comités, presión social) Consejos Consultivos / Comités Locales Alto Medio (pueden incidir en decisiones, aportar información, vigilancia) Ministerio de Ambiente / Gobierno nacional Alto Alto (regulación, marcos legales, fiscalización) Empresas privadas licitantes Alto (interés económico, técnico) Medio a alto (pueden influir mediante negociaciones del pliego, diseño de propuesta) Organizaciones ambientales / sociedad civil Medio-alto (interés en conservación, transparencia, protección ambiental) Medio (pueden denunciar, generar opinión, colaborar en monitoreo) Jóvenes ambientalistas Medio (participación, sensibilización, legado) Bajo a medio (menos recursos, pero capacidad de generar movilización) Académicos / expertos técnicos Medio (aportan conocimiento, estudios) Medio (influyen en diseño, viabilidad técnica, asesorías) CLASIFICACIÓN SEGÚN NIVEL DE INFLUENCIA E INTERÉS CANAL DE PANAMA.
Grupo Interés clave Preocupación principal ACP y divisiones internas Mantener la operación continua y sostenible del Canal, garantizando agua suficiente. Escasez de agua y conflictos socioambientales que afecten la reputación institucional. Comunidades locales Acceso a agua potable y participación real en decisiones. Contaminación o pérdida de medios de vida sin compensación justa. Consejos Consultivos / Comités Locales Participación efectiva con transparencia. Que su rol sea simbólico y sin recursos suficientes. Ministerio de Ambiente / Gobierno Cumplimiento de leyes ambientales y protección de cuencas. Impactos negativos no evaluados que generen presión política y social. Empresas privadas licitantes Contratos claros y rentables, con seguridad jurídica. Costos imprevistos y regulaciones que afecten la viabilidad. Organizaciones ambientales / sociedad civil Conservación del ambiente y uso sostenible de recursos. Daños irreversibles al ecosistema y falta de cumplimiento de estudios de impacto. Jóvenes ambientalistas Participar y sensibilizar sobre sostenibilidad. Ser ignorados y falta de apoyo institucional. Académicos / expertos Que sus estudios y datos científicos sean considerados. Que su trabajo sea ignorado por falta de recursos o voluntad política. CANAL DE PANAMA 2- ANÁLISIS DE INTERESES Y EXPECTATIVAS INTERESES, PREOCUPACIONES Y EXPECTATIVAS DE CADA GRUPO.
Estrategia Aspectos positivos Aspectos débiles / Retos Plataformas de participación comunitaria (consejos consultivos, comités locales, red de jóvenes) Participación sostenida de comunidades; refuerza gobernanza y visibilidad social. Falta de recursos y capacidad técnica para seguimiento; riesgo de participación simbólica. Reuniones, talleres y conversatorios interinstitucionales (ACP– MiAMBIENTE–comités de cuenca) Fortalece coordinación y aprendizaje conjunto; promueve transparencia. Limitada incidencia real de comunidades en decisiones estratégicas. Comunicación social y educación ambiental (capacitaciones en cambio climático, seguridad hídrica, residuos) Genera conciencia y apropiación local; fomenta cultura ambiental. Impacto desigual según nivel educativo y continuidad de programas. Consulta con empresas interesadas en licitaciones Ajustes a riesgos percibidos; mejora el diseño y transparencia en la contratación. Posibles retrasos si se extienden demasiado las fases de consulta. Estudios técnicos y asesorías externas (ej. Cuerpo de Ingenieros de EE.UU.) Aportan rigor científico y credibilidad técnica; respaldan decisiones estratégicas. Dependencia de asesorías externas; riesgo de retrasos en implementación. Política Ambiental y Sistema de Gestión Ambiental (ISO 14001:2015) Marco normativo sólido; refuerza responsabilidad ambiental ante partes interesadas. Retos en cumplimiento estricto y seguimiento de plazos en programas clave (ej. Programa Hídrico). CANAL DE PANAMA 3- EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DE GESTIÓN ESTRATEGIAS IMPLEMENTADAS PARA INVOLUCRAR A LAS PARTES INTERESADAS.
EJEMPLOS CONCRETOS DE SITUACIONES CRÍTICAS En 2021, la ACP reformuló el modelo de licitación del Programa Hídrico tras la precalificación, ajustando términos que transferían riesgos excesivos a las empresas. Se amplió la participación comunitaria mediante talleres y consejos consultivos; ejemplo: MiAMBIENTE participa en el consejo de la cuenca y atiende solicitudes de capacitaciones ambientales. La plataforma participativa de la cuenca celebra 20 años con consejos consultivos, comités locales y una red de jóvenes, consolidando un caso exitoso de institucionalización de la participación. Licitación reformulada: se ajustó el pliego para atraer proponentes y reducir riesgos. Lección: involucrar a empresas y contratistas desde etapas tempranas evita fallas prácticas. Consejos consultivos y talleres: aumentan legitimidad, aceptación social y conciencia ambiental. Lección: la participación comunitaria sostenida y estructurada (comités, consejos) es más efectiva que acciones puntuales. Reto clave: asegurar continuidad, seguimiento y cumplimiento; sin resultados visibles, se genera desconfianza comunitaria. CANAL DE PANAMA 4- ESTUDIO DE CASOS ESPECÍFICOS EVALUACIÓN DE RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS.
CANAL DE PANAMA 5. PROPUESTA DE MEJORAS Con base en lo anterior, estas son algunas estrategias adicionales o ajustes que podrían fortalecer la gestión de partes interesadas en proyectos similares: Incluir a la comunidad desde el diseño: que tengan voz en los comités desde el inicio. Transparencia total: compartir estudios, licitaciones y monitoreos en lenguaje claro. Capacitar a líderes locales: para que entiendan y evalúen propuestas, riesgos y beneficios. Canales de quejas y respuestas: con plazos, seguimiento y correcciones cuando toque. Monitoreo conjunto: comunidad y proyecto vigilando ambiente (agua, biodiversidad). Beneficios locales reales: obras, empleo, servicios, salud y educación de forma justa. Comunicación constante: medios locales, reuniones, informes simples y visitas de campo. Evaluar y mejorar siempre: revisiones externas y ajustes según lo aprendido..
PANAMA CONCLUSION El Canal de Panamá es clave para el comercio mundial y es un buen ejemplo de cómo un mega proyecto tiene que ir adaptándose en la parte social, lo ambiental y lo económico. A lo largo del tiempo ha cumplido con conectar rutas marítimas y mantener a Panamá competitivo, pero ahora enfrenta problemas serios: falta de agua, efectos del cambio climático y presiones de distintos intereses dentro y fuera del país. Hay muchos actores involucrados: la ACP, comunidades, gobierno, empresas, ONG ambientales y universidades. Cada uno tiene su propio poder y sus expectativas. Se han hecho cosas buenas: consejos consultivos, educación ambiental, certificación ISO 14001, y licitaciones más transparentes. Eso ha mejorado la gobernanza y la sostenibilidad. Aun así, siguen pendientes temas como la confianza de las comunidades, los retrasos en proyectos de agua y que algunos actores locales no tienen todas las capacidades técnicas necesarias. En resumen, para manejar bien un proyecto de esta magnitud, hay que equilibrar intereses, ser transparentes, incluir a los ciudadanos, comunidades y adelantarse a los riesgos ambientales. El futuro del Canal depende de innovar en cómo se gestiona el agua, fortalecer la confianza social y seguir siendo un motor económico global, todo con un enfoque sostenible..
1.Informe del Ministerio de Ambiente de Panamá (MiAMBIENTE) sobre la gestión del agua o cuencas hidrográficas. Por ejemplo, actividades de participación ciudadana, responsabilidad ambiental. (Puedes buscar en la web de MiAMBIENTE). 2.Estudios académicos/revistas acerca de gestión ambiental participativa en Panamá o Centroamérica. Por ejemplo, artículos investigadores en Environmental Management, Water Policy o Journal of Environmental Planning and Management que analicen experiencias similares de cuencas hidrográficas en Panamá. REFERENCIAS CANAL DE PANAMA FUENTES ADICIONALES CONFIABLES 1.Autoridad del Canal de Panamá. (2024, 20 de agosto). Sistema de Gestión Ambiental - Autoridad del Canal de Panamá. Autoridad del Canal de Panamá. https://pancanal.com/sistema-de-gestion- ambiental/#:~:text=El%20Canal%20de%20Panam%C3%A1%20actual iza,especial%20atenci%C3%B3n%20al%20recurso%20h%C3%ADdrico .&text=El%20alcance%20del%20Sistema%20de,en%20sus%20%C3% A1reas%20de%20responsabilidad 2.Redacción. (2025, 11 abril). Un modelo de gestión ambiental y participación comunitaria. El Faro | Canal de Panamá. https://elfarodelcanal.com/un-modelo-de-gestion-ambiental-y- participacion-comunitaria/ 3.Del Canal de Panamá, A. (2021, 1 julio). El Canal de Panamá reformula el modelo de licitación para el Programa Hídrico. iAgua. https://www.iagua.es/noticias/autoridad-canal-panama/canal- panama-reformula-modelo-licitacion-programa-hidrico 4.MiAMBIENTE. (2024, 15 de mayo). MiAMBIENTE participa en consejo consultivo de la cuenca del Canal de Panamá con temas ambientales. Ministerio de Ambiente, Panamá. https://miambiente.gob.pa/miambiente-participa-en-consejo- consultivo-de-la-cuenca-del-canal-de-panama-con-temas- ambientales/ 5.República de Panamá. D.G.C.P. (2024). Estándares Ambientales y Sociales (Contrataciones Abiertas Panamá, Plan de Participación de Partes Interesadas – Contrataciones Abiertas Panamá, versión junio 2021). Panamá: DGCP. https://www.dgcp.gob.pa/standards- ambientales-y-sociales.